Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Estudios Ingleses: Perspectivas Lingüísticas, Literarias y Socioculturales | OP | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
- Se requiere un nivel d'inglés de C1 del Common European Framework of Reference for Languages (CEFRL) para seguir el curso, así como conocimiento de inglés académico oral i escrito.
- Se requiren conocimientos de lingüística básicos para poder seguir el curso.
Esta asignatura tiene como objectivo principal formar a los/las alumno/as en la adquisición de una lengua extranjera o segunda lengua (L2), en entornos de inmersión o instrucción. Se analizará la adquisición de los diferentes componentes del lenguaje (estructura de palabras y oraciones, estructura de los sonidos y el léxico). Se presentarán las principales teorías sobre la adquisición del lenguaje.
Primera parte del curso (Montse Capdevila)
Segunda parte del curso (Celia Gorba)
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases prácticas | 20 | 0,8 | |
Clases teóricas | 30 | 1,2 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Assignments | 27,3 | 1,09 | |
Lecturas y discusión | 20 | 0,8 | |
Tipo: Autónomas | |||
Ejercicios en casa, lecturas y estudio personal | 20 | 0,8 |
Clases magistrales y clases prácticas, lecturas y discussión, ejercicios hechos en casa, en clase, comentario sobre ejercicios y trabajos, presentaciones en clase, recogida y análisis de datos.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Assignment 1 | 30 | 1,85 | 0,07 | CA20, CA21 |
Assignment 2 | 30 | 1,8 | 0,07 | CA20, CA21, CA22, KA22, KA23, KA24, SA30, SA31, SA32 |
práctica en el aula | 10 | 0,85 | 0,03 | CA20, CA21, CA22, KA22, KA23, SA32 |
Presentación oral 2 | 15 | 1,6 | 0,06 | CA20, CA21, CA22, KA22, KA23, KA24, SA30, SA31, SA32 |
Presentación oral 1 | 15 | 1,6 | 0,06 | CA21, KA22, SA32 |
Evaluación continuada
Assignment 1 - Sobre un tema relacionado con las sesiones 1 a 11 (30%)
Assignment 2 - Sobre un tema relacionado con las sesions 12 a 21 (30%)
Presentación oral 1 - Sobre el assignment 1 (15%)
Presentació oral 2 - Sobre el assignment 2 (15%)
Práctica en el aula (10%)
El/la estudiante recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya entregado más del 40% de las actividades de evaluación.
Evaluación única
Entrega de los 2 Assignments en una fecha especificada al comienzo del curso (Assignment 1, 30%; Assignment 2, 30%) y las respectivas presentaciones orales (15% i 15%) y ejercicios prácticos (10%).
El/la estudiante recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya entregado más del 40% de las actividades de evaluación.
Procedimiento de revisión de las calificaciones
En el momento de la realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.
Recuperación (aplica a los dos tipos de evaluación)
La recuperación de esta asignatura se realizará ítem por ítem con las siguientes condiciones:
- El alumnado deberá haberse presentado a un mínimo de dos tercios de los ítems de evaluación.
- Se recuperaran los ítems que tengan una nota inferior a 4. Los ítems que obtengan una nota igual o superior a 4 harán media con la nota global de la asignatura.
- La calificación máxima de los ítems recuperados es un 5.
MUY IMPORTANTE: plagiar es copiar de fuentes no identificadas de un texto, sea una sola frase o más, que se hace pasar por producción propia (INCLUYENDO COPIAR FRASES O FRAGMENTOS DE INTERNET Y AÑADIRLOS SIN MODIFICAR EL TEXTO QUE SE PRESENTA COMO PROPIO), y es una ofensa grave. Hay que aprender a respetar la propiedad intelectual ajena e identificar siempre las fuentes que se puedan utilizar, y es imprescindible responsabilizarse de la originalidad y autenticidad del texto propio.
En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
En caso de que un/a alumno/a cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado ítem de evaluación, éste será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0. Las irregularidades se refieren, por ejemplo, a copiar en un examen, copiar de fuentes sin indicar la autoría, o un uso indebido de la IA como presentar como original un trabajo que ha sido generado por una herramienta o programa de IA. Estas actividades de evaluación no son recuperables.
Nota importante para estudiantes de intercambio (Erasmus, etc.) sobre exámenes y otras pruebas. Los estudiantes Erasmus que soliciten adelantar un examen u otro tipo deactividad de evaluación deberán presentar al profesor/a un documento oficial de su universidad de origen que justifique su solicitud.
- Lecturas generals sobre la adquisición de una L2 i la adquisición de la morfologia, la sintaxis y el lexicón de la L2
Archibald, John (ed) (2000) Second Language Acquisition and Linguistic Theory, Oxford: Blackwell.
Cattel, Ray. (2000) Children’s Language: Consensus and Controversy, London: Cassell.
Corder, Pit. (1967) The Significance of Learner's Errors. De Gruyter Mouton.
Crain, Stephen. & Diane Lillo-Martin (1999) An Introduction to Linguistic Theory and Language Acquistion, Oxford: Backwell.
Ellis, Rod. (2004) Individual Differences in Second Language Learning.The Handbook of Applied Linguistics.
Guasti, Maria Teresa (2002) Language Acquisition. The Growth of Grammar, Cambridge, Mass: MIT Press.
Hawkins, Roger (ed) (2001) Second Language Syntax. A Generative Introduction, Oxford: Blackwell.
Radford, Andrew (2004) Minimalist Syntax. Exploring the Structure of English, Cambridge, C.U.P
Slabakova, Roumyana (2016) Second Language Acquisition, Oxford: O.U.P.
White, Lydia (2003) Second language acquisition and Universal Grammar. (2nd edition) Cambridge: CUP.
-Lecturas generales sobre fonética y fonología generales y inglesas y análisis del habla.
Ladefoged, Peter. 1993. A Course in Phonetics. Boston, MA: Thomson Wadsworth. -Chapter 8. Acoustic phonetics.
Spencer, Andrew. (1996). Phonology. Oxford: Blackwell. -Chapter 1. Preliminaries to Phonology
-Artículos especializados sobre la adquisición de la fonética y la fonología
Bohn, Ocke-Schwen. 2002. On phonetic similarity. In P. Burmeister, T. Piske and A. Rohde (Eds.). An Integrated View of Language Development: Papers in Honor of Henning Wode. Trier: Wissenschaftlicher Verlag, pp.191-216.
Cebrian, Juli. 2006. Experience and the use of non-native duration in L2 vowel categorization. Journal of Phonetics 34, 372-387.
Celce-Murcia, Marianne, Donna Brinton & Janet Goodwin. 1996. Teaching pronunciation: A reference for teachers of English to speakers of other languages. New York: Cambridge University Press. Chapters 1 & 2.
Flege, James Emil. 1987. The production of new and similar phones in a foreign language: Evidence for the effect of equivalence classification. Journal of Phonetics, 15, 47-65.
Ju, Min & Paul Luce, P. A. 2004. Falling on sensitive ears: Constraints on bilingual lexical activation. Psychological Science, 15, 314–318.
Leather, Jonathan. 1999. Second language speech research: an introduction. In J. Leather (ed.), Phonological Issues in Language Learning. Oxfod: Basil Blackwell, pp. 1-58.
Logan, John S. & John S. Pruitt. 1995. Methodological issues in training listeners to perceive non-native sounds. In W. Strange (Ed.). Speech perception and Linguistic Experience: Theoretical and Methodological Issues. Timonium, MD: York Press, pp. 351-378.
Marian, Viorica & Marian Spivey. 2003. Competing activation in bilingual language processing. Bilingualism: Language and Cognition 6, 97–115.
Munro, Murray J. & Ocke-Schwen Bohn. 2007. The study of second language speech. In Bohn, O-S. & M. J. Munro (eds.). Language Experience in Second Language Speech Learning. In honor of James Emil Flege (pp.3-11). Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins.
Munro, Murray J. & Tracey Derwing. 1999. Foreign accent, comprehensibility, and intelligibility in the speech of second language learners. Language Learning 45:1, pp. 73-97.
Munro, Murray J. & Tracey Derwing.2020. Foreign accent, comprehensibility and intelligibility, redux. Journal of Second Language Pronunciation, Volume 6, Issue 3, Nov 2020, p. 283 – 309.
Piske, Thorsten, Ian R.A. MacKay & James Emil Flege. 2001. Factors affecting degree of foreign accent in an L2: a review. Journal of Phonetics, 29, 191-215.
Trofimovich, Pavel, & Paul John, 2011. When three equals tree: Examining the nature of phonological entries in L2 lexicons of Quebec speakers of English. In P. Trofimovich & K. McDonough (Eds.), Applying priming methods to L2 learning, teaching and research: Insights from psycholinguistics. Amsterdam: John Benjamins, pp. 105-129.
Wayland, Ratree (Ed.). 2021. Second language speech learning: Theoretical and empirical progress. Cambridge University Press.
Weber, Andrea, & Cutler, Anne. 2004. Lexical competition in non-native spoken-word recognition. Journal of Memory and Language, 50(1), 1-25.
See also: http://liceu.uab.es/~joaquim/applied_linguistics/L2_phonetics/Fonetica_L2_Bib.html
No aplica.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Inglés | primer cuatrimestre | manaña-mixto |