Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Trabajo de Fin de Máster

Código: 45073 Créditos ECTS: 12
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Filosofías del Cuidado TFE 1

Contacto

Nombre:
Begoña Saez Tajafuerce
Correo electrónico:
begonya.saez@uab.cat

Equipo docente

David Casacuberta Sevilla
Jesus Adrian Escudero
Andrea Lorena Soto Calderon
Iris Parra Jounou
Anabella Laura Di Tullio Arias
Daniel Gamper Sachse
Begoña Saez Tajafuerce
Marta Tafalla Gonzalez
Irene Gomez Franco
(Externo) David Corrales Cordón
(Externo) Francis García Collado

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para elaborar, presentar y defender el TFM es necesario haber cursado o estar cursando el resto de asignaturas del programa (48 ECTS).


Objetivos y contextualización

El TFM es un trabajo de investigación de análisis y crítica textual en relación con los conceptos y contenidos tratados durante el máster.

La investigación será original e inédita, y demostrará la capacidad para definir y discutir conceptos filosóficos en relación con el cuidado, sintetizar discusiones y emplear argumentos.


Resultados de aprendizaje

  1. CA17 (Competencia) Desarrollar trabajos académicos en el ámbito de la filosofía del cuidado que sean sensibles a la perspectiva de género tanto en el contenido como en el proceso de investigación
  2. CA18 (Competencia) Mostrar autonomía y proactividad en la elaboración de un TFM que constituya una aportación investigadora original y propia en el ámbito de las filosofías del cuidado
  3. KA25 (Conocimiento) Analizar los fundamentos filosóficos occidentales y orientales en la construcción de las éticas aplicadas del cuidado contemporáneas
  4. KA26 (Conocimiento) Examinar los procesos de formación de las identidades sociales, culturales o artísticas relacionadas con la ética del cuidado con perspectiva de género
  5. KA27 (Conocimiento) Defender una perspectiva no antropocéntrica en la investigación sobre ética y filosofía del cuidado empleando los parámetros académico-científicos adecuados
  6. KA28 (Conocimiento) Proponer aplicaciones de la investigación en filosofías del cuidado a la educación en valores éticos
  7. SA29 (Habilidad) Diseñar investigaciones originales y sobre aspectos relacionados con el concepto filosófico de cuidado en clave de género, civismo, salud y medio ambiente
  8. SA30 (Habilidad) Emplear la terminología adecuada en la investigación filosófica aplicada a la ética del cuidado y sus aplicaciones en campos multidisciplinares
  9. SA31 (Habilidad) Interpretar críticamente el origen y la fiabilidad de las fuentes documentales específicas, usadas para elaborar una monografía académica
  10. SA32 (Habilidad) Utilizar herramientas virtuales en todas las fases de una investigación científica colaborativa

Contenido

Trabajo escrito: Requerimientos formales

Con el fin de asegurar una exposición calibrada de la investigación, se establecen los siguientes requerimientos formales:
- en cuanto al número de páginas del TFM, se aceptarán trabajos que tengan entre 40 y 60 páginas, excluidos los anejos;
- en cuanto a los apartados que debe incluir el TFM y en virtud de los cuales debe organizarse su contenido, se contemplan:

(A) introducción o capítulo metodológico: exposición y justificación del problema planteado, de la metodología empleada, de la posición o afiliación teórica adoptada, y de la discusión o debate en que el problema adquiere relevancia;

(B) cuerpo central del TFM: capítulos y subcapítulos (elaboración y desarrollo teórico del problema en constante diálogo con la bibliografía de relevancia);

(C) conclusiones: donde se hagan manifiestos los resultados de la investigación;

(D) bibliografía: consigna de los textos citados y/o consultados para la elaboración del TFM, evitando, preferiblemente, la lista organizada según el orden alfabético y sin discriminación ni criterio relevante para los resultados de la investigación;

(E) anexos: imágenes, fragmentos de textos y otros documentos significativos para la investigación.

Presentación y defensa oral

En la presentación oral del trabajo, el estudiante expondrá, en un tiempo no superior a treinta minutos, en la forma y según el interés que acuerde con el tutor/tutora del trabajo, los resultados de la investigación, frente a una comisión formada por dos o tres docentes del máster (a excepción del tutor/tutora).

Excepcionalmente, se prevé la posibilidad de la inclusión en esta comisión de docentes ajenos al Máster, con la calificación suficiente para evaluar el trabajo.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
asignación de temas y tutoría 0 0 CA18, KA28, SA29, SA31, CA18
preparación presentación y defensa orales 0 0 CA17, KA25, KA27, SA30, SA32, CA17
reunión informativa 0 0 CA17, KA26, CA17

Convocatoria de Reunión informativa a mediados de noviembre para garantizar la adecuada recepción de las indicaciones relativas a la asignación, elaboración, evaluación y calendario del TFM a lo largo del curso. Los alumnos recibirán un listado de propuestas temáticas para la asignación de tutoría, un documento con indicaciones específicas para la realización del trabajo (incluida la rúbrica de evaluación) y un calendario con las fechas concretas para cada prueba evaluativa.

Asignación finales de noviembre de temas y tutoría según el interés temático del alumnado y la especialidad de investigación de los/las docentes del programa. Cada docente podrá tutorizar tres TFM cada curso.

Comunicación de comisiones de evaluación a finales de mayo para su presentación y defensa oral a principios de julio.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
presentación y defensa del trabajo 50% 125 5 KA25, KA27, SA30, SA31, SA32
propuesta proyecto 10% 35 1,4 CA18, KA27, SA29, SA31
trabajo escrito 20% 70 2,8 CA17, KA25, KA26, KA28, SA31
tutorías obligatorias 20% 70 2,8 CA18, KA28, SA29, SA32

La evaluación del TFM constará de:


a) Entrega inicial del proyecto de investigación formalizado. La correcta presentación de esta entrega y su evaluación por parte del tutor/a constituirá un 10% de la nota final.
b) Participación en las dos tutorías obligatorias de seguimiento (10% de la nota cada una), a lo largo del segundo semestre. Estas sesiones serán síncronas y el profesorado adaptará sus horarios a los distintos husos horarios del alumnado residente en otros países.
c) Entrega final o trabajo escrito. El tutor/tutora dirigirá a la coordinación de la titulación un informe razonado y una propuesta de puntuación que constituirá el 20% de la nota final.
d) Presentación oral y defensa del trabajo frente a una comisión de dos o tres docentes del Departamento de Filosofía de la UAB o externos. La comisión valorará la presentación y contenido del TFM. La puntuación otorgada por la comisión constituirá un 50% de la nota final (60% parte escrita; 40% exposición oral). Se garantizará la defensa pública del trabajo final de máster en una sesión virtual síncrona a través de videoconferencia.

La evaluación del TFM cuenta con una sola convocatoria.

La calificación de un TFM tiene el mismo sistema de evaluación que cualquier otra asignatura del plan de estudios, por tanto, será necesario que la guía docente explicite las condiciones que deben darse para que un TFM sea calificado como “No evaluable”. La guía docente también detallará el procedimiento establecido para conceder la calificación de Matrícula de Honor. El TFM sólo tiene una convocatoria y no puede recuperarse. La mención de matrícula de honor en la calificación no debe incorporarse en el acta hasta el final del período de evaluación para respetar lo que establece el artículo 5.6 del Real decreto 1125/2003, de 5 de septiembre

Si el profesorado tutor o revisor, en cualquier momento de la evaluación de un trabajo, detecta un plagio evidente (copia, uso no autorizado de la IA, etc.), calificará el TFM con un cero, en aplicación del compromiso que el estudiante asume en el momento de realizar la matrícula de respetar las reglas sobre la originalidad de los trabajos.

Uso restringido de la IA: Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de [***búsqueda bibliográfica o búsqueda de información, corrección de textos o traducciones, a criterio del profesorado]. En el caso de asignaturas de grados filológicos, el uso de la traducción debe autorizarlo el/la profesor/a. Se pueden contemplar otras situaciones, siempre con el visto bueno del profesor/a. El estudiante debe (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.”


Bibliografía

Los/las docentes de cada asignatura proporcionará un listado de bibliografía en el inicio de curso para el trabajo y evaluación de contenidos.


Software

No se requiere programario específico además del necesario para acceder a contenidos web. 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura