Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Cuidado y Naturaleza

Código: 45070 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Filosofías del Cuidado OB 1

Contacto

Nombre:
Marta Tafalla Gonzalez
Correo electrónico:
marta.tafalla@uab.cat

Equipo docente

Marta Tafalla Gonzalez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequisitos.


Objetivos y contextualización

 

En un contexto de grave crisis ecológica (caos climático, exterminio masivo de vida salvaje, degradación de los ecosistemas, contaminación...), este curso pretende analizar nuestra relación con las demás especies, los ecosistemas y la biosfera, con el objetivo de comprender las causas de la mencionada crisis y sopesar posibles soluciones. Aunque se partirá siempre de los conocimientos científicos, nuestra perspectiva será filosófica y combinará disciplinas como la ética ecológica, la ética animal, la estética de la naturaleza y la estética animal. Abordaremos diferentes teorías y posiciones filosóficas, prestando una especial atención al ecofeminismo, y analizaremos conceptos como antropocentrismo, especismo, dualismo metafísico, lógica de la dominación y sobrepasamiento (overshoot).

 

 


Resultados de aprendizaje

  1. CA12 (Competencia) Integrar la ética del cuidado en entornos de investigación multidisciplinar
  2. CA13 (Competencia) Integrar la diversidad socioambiental y el ecofeminismo en la actividad profesional y en la investigación
  3. SA17 (Habilidad) Debatir problemáticas de investigación filosófica contemporánea vinculadas con el concepto de cuidado en los contextos teóricos de la filosofía de la naturaleza
  4. SA18 (Habilidad) Evaluar los impactos sociales de la intervención en ecología y en salud aplicando la perspectiva del cuidado
  5. SA19 (Habilidad) Proponer acciones destinadas a la difusión del conocimiento del impacto social de la interrelación entre cuidado y naturaleza en clave de ecología y de género
  6. SA20 (Habilidad) Interpretar críticamente el origen y la fiabilidad de las fuentes documentales específicas con relación a la problemática de los derechos de los animales y la ética animal

Contenido

 

1. Ética ecológica

1.1. Descripción de la crisis ecológica

1.2. Análisis filosófico de las causas de la crisis ecológica: capitalismo, colonialismo, antropocentrismo, androcentrismo, especismo, dualismo metafísico, lógica de la dominación, sobrepasamiento (overshoot)

1.3. Análisis filosófico de posibles soluciones a la crisis ecológica: reconciliación con las demás especies, reconocimiento de nuestra finitud, filosofía de la gratitud, decrecimiento, veganismo, rewilding

 

2. Ética animal

2.1. Relaciones entre la crisis ecológica y la dominación de los demás animales

2.2. Relaciones de la ética animal con el decrecimiento, el veganismo y el rewilding

 

3. Estética de la naturaleza y estética animal

3.1. El papel de la estética en nuestra relación con las demás especies y los ecosistemas

3.2. De la estética superficial a la estética profunda


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Autónomas      
Trabajo de las y los estudiantes con los materiales proporcionados 120 4,8

 

La metodología de la asignatura es la propia de un curso impartido a distancia. La profesora irá compartiendo regularmente con las y los alumnos, a través del campus virtual, una serie de materiales acompañados de indicaciones acerca de cómo trabajarlos.

Se espera que las y los estudiantes lean los textos escritos que se les compartirán y que visualicen los materiales visuales, siempre reflexionando de manera crítica sobre las cuestiones que se plantean en estos materiales.

Las y los estudiantes deberán elaborar tres ejercicios escritos sobre cuestiones relacionadas con las temáticas del curso.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicio del tema 1 33,3% 10 0,4 CA12, CA13, SA17, SA18, SA19, SA20
Ejercicio del tema 2 33,3% 10 0,4 CA12, CA13, SA17, SA18, SA19, SA20
Ejercicio del tema 3 33,3% 10 0,4 CA12, CA13, SA17, SA18, SA19, SA20

 

La evaluación consistirá en tres ejercicios escritos, uno para cada uno de los temas de la asignatura.

El primer ejercicio consiste en redactar un breve ensayo sobre los contenidos del primer tema, el segundo consiste en escribir una pequeña obra de teatro cuyos personajes debatan sobre los contenidos del segundo tema, y el tercer ejercicio consiste en realizar una caminata por un espacio natural y explicar después las experiencias estéticas vividas. 

Para aprobar la asignatura hay que realizar y aprobar los tres ejercicios. La nota final es la nota media de los tres ejercicios.

Si una o un estudiante suspende una, dos o las tres pruebas, podrá recuperarlas en el período de reevaluación. Pero para poder acudir a reevaluación habrá que haberse presentado, como mínimo, a dos de las pruebas.

Si una o un estudiante no realiza ninguna de las pruebas, o solo una de ellas, será considerado "no evaluable."

 

 

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, la profesora informará al alumnado del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

 

Las y los estudiantes que lo soliciten podrán acogerse a la evaluación única. La evaluación única consistirá en tres pruebas escritas, una por cada tema de la asignatura. Las tres pruebas serán similares a las indicadas en la evaluación continua y la nota final será la nota media de las tres. En el caso de que estas pruebas se suspendan, las y los estudiantes podrán acudir a la reevaluación, que consistirá en pruebas similares, y la nota final será la nota media de las tres. En el caso de la evaluación única, para poder ir a reevaluación será necesario haber entregado las tres pruebas. 

 

 

 

En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad. 

 

En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.


Bibliografía

 

Se adjunta aquí una pequeña bibliografía introductoria. A lo largo del curso se irá recomendando bibliografía más específica para cada tema.

 

 

Adams, Carol & Gruen, Lori (eds.), Ecofeminism. Feminist intersections with other animals and the earth (Bloomsbury, 2014); Ecofeminismo. Intersecciones feministas con otros animales y con la Tierra (Levanta Fuego, 2022), trad. Francisco Jota-Pérez, José Luis Rodríguez y Layla Martínez.

Albelda, José; Parreño, José María & Marrero Henríquez, J. M. (eds.), Humanidades ambientales (Los Libros de la Catarata, 2018).

Albelda, José; Arribas-Herguedas, Fernando & Madorrán, Carmen (eds.), Humanidades ecológicas (Tirant, 2023).

Almiron, Núria & Khazaal, Natalie, "Lobbying Against Compassion: Speciesist Discourse in the Vivisection Industrial Complex", American Behavioral Scientist, 60(3), 2016.

Antón, Eva, Género y naturaleza en las narrativas contemporáneas francesa y española (Universidad de Valladolid, 2018).

Balza, Isabel, De lo salvaje y de la escritura animal (Plaza y Valdés, 2025).

Brady, Emily, "Aesthetic Value and Wild Animals" en M. Drenthen and J. Keulartz, (eds.), Environmental Aesthetics (New York: Fordham University Press, 2014).

Casal, Paula, "Los derechos homínidos. Una defensa ecuménica", Daimon, 2017.

Casal, Paula & Singer, Peter, Los derechos de los simios (Trotta, 2022).

Carretero-González, Margarita (ed.), Spanish Thinking about Animals (Michigan State University Press, 2020).

Codina, Juan Ignacio, Pan y toros: breve historia del pensamiento antitaurino español (Plaza y Valdés, 2018).

Crary, Alice & Gruen, Lori, Crisis animal. Una  nueva teoría crítica (Cátedra, 2023), trad. Ana Bustelo.

Donaldson, Sue & Kymlicka, Will, Zoopolis. A Political Theory of Animal Rights (Oxford University Press, 2011); Zoópolis. Una revolución animalista (Errata Naturae, 2018) trad. Silvia Moreno Parrado.

Escartín, Montse, "La literatura, una forma de audacia moral", Actas del Primer Congreso de la Red Española de Filosofía, 2015.

Fernández, Laura, Hacia mundos más  animales (Ochodoscuatro ediciones, 2018).

Hribal, Jason, Los animales son parte de la clase trabajadora (Ochodoscuatro ediciones, 2014).

Khazaal, Natalie & Almiron, Núria, "An Angry Cow is not a Good Eating Experience. How U.S. and Spanish Media are Shifting from Crude to Camouflaged Speciesism in Concealing Nonhuman Perspectives", Journalism Studies, 17(3), 2016.

Leyton, Fabiola, Los animales en la bioética (Herder, 2019).

Madorrán, Carmen, Necesidades ante la crisis ecosocial. Pensar la vida buena en el Antropoceno (Plaza y Valdés, 2023).

Malm, Andreas, El murciélago y el capital. Coronavirus, cambio climático y guerra social (Errata Naturae, 2020), trad. Miguel Ros González.

Marris, Emma, Wild Souls. What We Owe Animals in a Changing World (Bloomsbury, 2021).

Monbiot, George, Feral. Rewilding the land, the sea, and human life (The University of Chicago Press, 2014); Salvaje. Renaturalizar la tierra, el mar y la vida humana (Capitan Swing, 2018) trad. Ana Momplet Chico.

Moyano, Cristian, Ética del rewilding (Plaza y Valdés, 2022).

Moyano, Cristian, Rewilding and Ecological Justice (Routledge, 2025).

Palau, Jordi, Rewilding Iberia. Explorando el potencial de la renaturalización en España (Lynx, 2020).

Pelluchon, Corine, Reparemos el mundo. Humanos, animales, naturaleza (NED, 2022), trad. Sion Serra Lopes.

Plumwood, Val, Environmental Culture (Routledge, 2002).

Puleo, Alicia, Ecofeminismo para otro mundo posible (Cátedra, 2011).

Puleo, Alicia, Claves ecofeministas para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales (Plaza y Valdés, 2019).

Riechmann,Jorge, Interdependientes y ecodependientes. Ensayos desde la ética ecológica y hacia ella (Proteus, 2012).

Riechmann, Jorge; Almazán Gómez, Adrián; Madorrán Ayerra, Carmen & Santiago Muíño, Emilio, Ecosocialismo descalzo (Icaria, 2018).

Riechmann, Jorge, Simbioética (Plaza y Valdés, 2022).

Shah, Sonia,The Next  Great Migration (Bloomsbury, 2020); La próxima gran migración (Continta me tienes, 2022), trad. Matilde Pérez.

Tafalla, Marta, "La apreciación estética de los animales. Consideraciones estéticas y éticas", Bioética y Derecho, num 28,2013.

Tafalla, Marta, "Una estética del circo y de los espectáculos circenses con animales", Convivium, num 27/28, 2015.

Tafalla, Marta, "The aesthetic appreciation of animals in zoological parks", Contemporary Aesthetics, vol 15, 2017.

Tafalla, Marta, Ecoanimal. Una estética plurisensorial, ecologista y animalista (Plaza y Valdés, 2019).

Tafalla, Marta, Filosofía ante la crisis ecológica (Plaza y Valdés, 2022).

Tafalla, Marta, “Overcoming Climate Breakdown Denial and Neglect through the Aesthetics of Nature”, Contemporary Aesthetics, vol. 21, 2023.

Tapia González, Aimé, Mujeres indígenas en defensa de la tierra (Cátedra, 2018).

Tempest Williams, Terry, Refuge(Pantheon Books, 1991); Refugio (Errata Naturae, 2018) trad. Regina López Muñoz.

Velasco, Angélica, La ética animal. ¿Una cuestión feminista? (Cátedra, 2017).

Vettese, Troy & Pendergrass, Drew, Socialismo de medio planeta. Un plan para salvar el futuro de la extinción, el cambio climático y las pandemias (Levanta fuego, 2023), trad. Francisco Jota-Pérez

 

 

 


Software

 

No es necesario ningún programario especial.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura