Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Filosofías del Cuidado | OB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Es recomendable que las personas matriculadas puedan leer en inglés.
Se estudiará el concepto del cuidado en el contexto de la filosofía política, con especial atención a las teorías de la ciudadanía, las virtudes públicas, las emociones políticas y la performatividad discursiva (retórica).
1- El cuidado de la res publica
2- La democracia del cuidado
3- Virtudes cívicas y “florecimiento humano”
4- Las emociones en política
5- La retórica política del cuidado
1- El cuidado de la res publica
¿Qué es el cuidado desde una perspectiva fenomenológica? En esta primera sección introductoria nos acercaremos al concepto de cuidado a partir de nuestra experiencia cotidiana tanto individual como colectiva.
3- Virtudes cívicas y “florecimiento humano”
En la presentación de la ética de las virtudes se buceará en el precedente aristotélico hasta las críticas al liberalismo en los años ochenta y noventa del siglo pasado (Alasdair MacIntyre, Victoria Camps).
¿Cómo debe ser una ciudad para acoger a todas las personas? ¿Es la ciudad un espacio fértil para que florezcan personas auténticas? ¿Basta con tener leyes claras para que haya justicia en la ciudad? ¿Qué estilos de vida deben promoverse en una ciudad? ¿Es posible hacer un discurso objetivo sobre la vida buena?
Partiendo de estas ideas generales, discutiremos sobre la función de las emociones en una política de los cuidados y sobre la posibilidad de identificar emociones necesarias para ella, emociones que contribuyan al cuidar con o el concuidado, que contribuyan, de acuerdo con Joan C. Tronto (Democracia y cuidado. Barcelona: Rayo Verde Editorial. pp. 78-79), a una asignación de las responsabilidades del cuidado y al cumplimiento de esas responsabilidades por parte de la ciudadanía.
5- La retórica política del cuidado
Si, como se ha visto en el bloque anterior, las emociones son una parte insoslayable de la vida política, también lo es la comunicación que tiene como objetivo persuadir, hacer que el que escucha juzgue y actúe de acuerdo con lo que propone un discurso. En este bloque analizamos cuáles podríamos identificar como las prácticas retóricas o discursivas del cuidado, es decir, las prácticas retóricas o discursivas que favorecerían el reparto igualitario de las responsabilidades y el cumplimiento de la ciudadanía con las mismas, y exploraremos sus aspectos problemáticos.
Los materiales aportados realizados por los docentes serán en lengua castellana. Algunas de las referencias bibliográficas serán en inglés.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Estudio individual y/o en grupo | 82,5 | 3,3 | CA11, SA15, CA11 |
Presentación de los puntos del temario en documentos escritos y audiovisuales | 30,5 | 1,22 | CA10, KA13, KA15, SA14, CA10 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías individualizadas y/o en grupo | 25 | 1 | CA09, KA14, SA16, CA09 |
A lo largo del curso, se irán colgando los materiales en el Moodle de la asignatura. Estos materiales incluirán tanto textos comentados, como presentaciones de los contenidos de cada punto del temario, debidamente comentadas por los docentes. Estos materiales estarán a su vez vinculados con la evaluación que se realizará de manera continuada.
Las tutorías individualizadas tendrán un papel central en el desarrollo de la asignatura.
La metodología utilizada será fundamentalmente la de la lectura, análisis e interpretación de textos. Cada bloque constará de diversos textos que habrá que leer y comentar, contando con las pautas de lectura, interpretación y trabajo aportadas por los docentes de la asignatura.
Nota: “se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la cumplimentación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de la evaluación de la asignatura.”
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Comentario de texto | 25% | 3 | 0,12 | CA11, KA15, SA15, SA16 |
Presentación (video) | 25% | 3 | 0,12 | CA10, SA14, SA15, SA16 |
Redacción / Podcast sobre el concepto de cuidado en democracia (1a entrega, tutoría, 2a entrega) | 50% | 6 | 0,24 | CA09, CA10, CA11, KA13, KA14 |
Bloques 1-3
1. Prueba 50%
Breve trabajo relacionado con la introducción al curso: Los y las estudiantes deben entrevistar a alguna persona cercana, a algún conocido, amigo o familiar, y preguntarle qué entienden por “cuidado”, si consideran que “cuidan” alguna cosa o alguna persona o a sí mismos, cuando creen que alguien merece cuidado y cuando se está obligado a dar ese cuidado.
A continuación, tienen que escribir como mucho un folio (2.100 caracteres con espacios incluidos) en el que tras presentar las ideas básicas de cada una de las personas entrevistadas reflexionen sobre los conceptos que hemos visto en el material de la Introducción. Se trata de responder la pregunta: ¿Qué aspectos del cuidado entendido fenomenológica, existencial y conceptualmente se manifiestan en las entrevistas que habéis realizado?
Tras este primer paso, deberán ampliar las reflexiones que contienen tomando en consideración lo que se estudiará en los puntos 2 y 3 del Temario y, en especial, la tutoría personalizada con el docente a propósito de lo entregado en primera instancia. Esta será la segunda parte de la evaluación. Se puede entregar el desarrollo de las reflexiones mediante o bien un texto de unas 3 páginas o bien un podcast o una presentación comentada.
Seguimiento de la evaluación: Entre el inicio y la fecha límite de entrega de ambas actividades hasta la realización del texto final se realizarán por lo menos dos tutorías individuales para comentar lo realizado y planificar la continuación, así como para resolver dudas y problemas, y recibir comentarios y sugerencias para su mejora.
Bloque 4
Prueba 25%
Las emociones en política y los cuidados
Debate inicial: El primero de los bloques se iniciará con un debate asíncrono en el foro de la asignatura. El objetivo del debate es sondear los conocimientos previos de los/as estudiantes sobre la relación entre emociones políticas y cuidados. Cada estudiante deberá hacer una aportación y, como mínimo, dos comentarios a las aportaciones de los/as compañeros/as.
Comentario de texto: A continuación, tras el debate inicial, se propone la lectura y comentario escrito de un artículo sobre los aspectos teóricos y conceptuales relevantes para abordar con rigor sistemático la relación entre las emociones y los cuidados, aspectos como: (a) la antropología de la vulnerabilidad, como modelo alternativo y polémico respecto de la antropología del individualismo posesivo propia de la tradición liberal; (b) la relación entre emoción y motivación moral y la posibilidad de identificar emociones genuinamente morales; (c) la función de la empatía en las relaciones humanas; (d) la problematización de emociones particulares que se han propuesto y podrían defenderse como emociones que promueven o motivan los cuidados o diferentes tipos de cuidados.
La calificación del trabajo escrito es el 25% de la calificación final de la asignatura. En el cálculo de la calificación se tendrá en cuenta, a efectos de mejora, la participación previa en el debate inicial.
Seguimiento de la evaluación: Entre el inicio y la fecha límite de entrega de la actividad de comentario de texto, se realizará tutoría individual en la que el/la estudiante presentará un primer esbozo del trabajo escrito, de forma que puedan resolverse dudas y problemas, y recibirse comentarios y sugerencias para su mejora.
Bloque 5
Prueba 25%
La retórica política del cuidado
Debate inicial: El segundo de los bloques también se iniciará con un debate asíncrono en el foro de la asignatura. El debate versará sobre la presencia de los cuidados en el debate público y en la realidad normativa y práctica. También en esta ocasión, cada estudiante ha de realizar una aportación razonada sobre la presencia de los cuidados en el debate público y su reflejo en las políticas públicas, además de dos comentarios a las aportaciones hechas por el resto de compañeros/as.
Exposición oral (vídeo): A continuación, tras el debate inicial, se propone la lectura de un artículo con el que analizar la presencia de conceptos propios de la ética de los cuidados en la retórica política, así como la continuidad que los discursos políticos tienen en el diseño e implementación de políticas públicas. Los/as estudiantes deberán realizar un vídeo breve (5-10 minutos) en el que (1) expliquen las ideas principales de la lectura realizada; (2) realicen un ejercicio de análisis similar al del artículo propuesto, a partir de la selección de algún discurso político reciente.
La calificación de la actividad de exposición es el 25% de la calificación final de la asignatura. En el cálculo de la calificación se tendrá en cuenta, a efectos de mejora, la participación previa en el debate inicial.
Seguimiento de la evaluación: Entre el inicio y la fecha límite de entrega del vídeo con la exposición, se realizará tutoría individual en la que el/la estudiante deberá presentar un esbozo o esquema de la presentación,con el objetivo de resolver dudas y problemas que puedan surgir, recibir comentarios y sugerencias por parte del docente.
Modelo de evaluación: La asignatura solo se puede aprobar mediante el seguimiento y la superación de la evaluación continua (EC). La calificación final de la asignatura es la nota obtenida en la EC.
La evaluación continua consiste en la realización de todas las PACS propuestas.
En caso de hacer el ejercicio del primer bloque y no poder continuar, previa notificación al profesor/a, se podrá considerar la posibilidad de tener un NoPresentado
* A partir de la realización de las dos primeras PACS, la nota final de la asignatura será la que resulte de la media de todos los ejercicios, también los no entregados, en función de su % sobre el peso de la nota. (Se tomará en consideración que se mejore la nota a lo largo del curso).
* El calendario de entrega es el que propone el plan docente. En caso de no poder entregar un ejercicio en el plazo previsto, por causas excepcionales, se tendrán que comunicar al profesor/a y se considerarán personalmente.
Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamenteen tareas de [búsqueda bibliográfica o búsqueda de información, corrección de textos o traducciones, a criterio del profesor]. Se pueden contemplar otras situaciones, siempre con el acuerdo del profesor/a. El estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y enel resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que puedaderivarse de ello. En caso de que se verifiquenvarias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
Bagnoli, C. Morality and Emotions. Oxford University Press. 2011.
Boltansky, L. Distant Suffering: Morality, Media and Politics. Cambridge University Press. 1999.
Gilligan, C. In a Different Voice. Cambridge, MA: Harvard University Press. 1982.
Groys, B. Philosophy of Care. London, New York: Verso Books. 2022
Held, V. The Ethics of Care: Personal, Political, and Global. Oxford, England: Oxford University Press. 2006.
Hoffman, M.L. Empathy and Moral Development. Cambridge: Cambridge University Press. 2006.
Kittay, E. Love’s Labor. Essays in Women, Equality and Dependency. New York, NY: Routledge. 1999.
Laugier, S., & Paperman, P., Eds. Le souci des autres. Éthique et politique du care. Paris, France: EHESS. 2006.
Lipari, L. Listening, Thinking, Being. Toward an Ethic of Attunement. The Pennsylvania State University Press. 2014.
Mortari, L. The Philosophy of Care. Wiesbaden: Springer. 2022.
Nussbaum, M. C. Paisajes del pensamiento. Traducción de Araceli Maira. Barcelona: Paidós. 2008.
____Emociones políticas. Traducción de Albino Santos Mosquera, Barcelona: Paidós. 2014.
Paperman, P. Care et sentiments. Paris, France: Presses Universitaires de France. 2013.
Pineda, D. Sobre las emociones. Madrid: Cátedra. 2019.
Pulcini, E. Emotions and Care. Interdisciplinary Perspectives. Leuven-Paris-Bristol: Peeters Publishers. 2018.
Rifkin, J. The empathic civilization. The race to global consciousness in a world in crisis. Cambridge, England: Polity Press. 2009.
Tappolet, C. Emotions, Values and Agency. Oxford University Press, 2016.
Tronto, J. C. Democracia y cuidado. Prólogo de Iris Parra. Traducción de Jean-François Silvente. Barcelona: Rayo Verde. 2024.
____. Moral boundaries: A political argument for an ethic of care. London, England: Routledge, 1993.
No corresponde
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura