Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Fundamentos Históricos y Filosóficos de la Ética del Cuidado I. La Perspectiva Occidental

Código: 45065 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Filosofías del Cuidado OB 1

Contacto

Nombre:
Jesus Adrian Escudero
Correo electrónico:
jesus.adrian@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se recomienda el dominio del inglés para poder leer y consultar el grueso de la literatura primaria y secundaria de la asignatura.

 


Objetivos y contextualización

  1. Comprender y analizar principios éticos: Los estudiantes deben ser capaces de identificar, comprender y analizar los principales principios éticos y teorías filosóficas que sustentan el cuidado y la toma de decisiones en contextos profesionales y personales.
  2. Desarrollar habilidades de pensamiento crítico: Fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes para que puedan evaluar situaciones complejas, identificar dilemas éticos y formular decisiones informadas y moralmente coherentes en su práctica profesional.
  3. Aplicar conceptos éticos a situaciones reales: Ayudar a los estudiantes a aplicar conceptos y marcos éticos a situaciones del mundo real, especialmente aquellas relacionadas con el cuidado de individuos y comunidades, para tomar decisiones éticas bien fundamentadas en su práctica diaria.
  4. Entender el impacto de los valores personales y culturales: Los estudiantes deberán explorar cómo los valores personales, culturales y sociales influyen en la perspectiva ética y en la toma de decisiones, fomentando una práctica sensible y respetuosa hacia la diversidad y la dignidad humana.
  5. Promover la reflexión personal y profesional: Incentivar la reflexión personal y profesional continua sobre la propia práctica y los valores éticos, promoviendo el desarrollo de una ética personal robusta y un compromiso sostenido con la integridad y la excelencia en el cuidado.

 


Resultados de aprendizaje

  1. CA01 (Competencia) Generar propuestas que analicen la ética del cuidado en la tradición occidental en equipos interdisciplinarios y de forma colaborativa y cooperativa
  2. CA02 (Competencia) Efectuar valoraciones y correcciones del propio trabajo en la reflexión filosófica aplicada
  3. KA01 (Conocimiento) Identificar el concepto del cuidado a lo largo de la historia de la filosofía occidental
  4. KA02 (Conocimiento) Analizar la función práctica de la ética del cuidado en el contexto de la filosofía como forma de vida
  5. KA03 (Conocimiento) Reconocer los espacios de cuidado en ámbitos profesionales de la sociedad actual (medioambiental, salud, asistenciales, educación)
  6. SA01 (Habilidad) Relacionar las principales prácticas de cuidado propias del mundo contemporáneo con la tradición clásica
  7. SA02 (Habilidad) Analizar casos de aplicación práctica del cuidado en diferentes contextos profesionales del mundo actual
  8. SA03 (Habilidad) Aplicar conocimientos de obras clásicas de la tradición filosófica occidental a las perspectivas actuales de filosofía del cuidado
  9. SA04 (Habilidad) Interpretar fuentes documentales clásicas y contemporáneas relacionadas con la concepción del cuidado de la filosofía occidental de forma crítica y rigurosa

Contenido

1.Breve historia del cuidado de sí

  1. De Sócrates a las escuelas helenísticas
  2. De Montaigne a Nietzsche
  3. De Heidegger a Foucault
  4. Las éticas del cuidado en el debate contemporáneo

Lecturas obligatorias:

Hadot, P. (2009). “La filosofía como vida y como búsqueda de la sabiduría” y “De Sócrates a Foucault. Una larga tradición”. En P. Hadot, Filosofía como forma de vida. Madrid: Alpha Decay, pp. 151-182 y 183-214.

Nussbaum, M.  (2003)/[1994]. “Argumentos terapéuticos”. En M. Nussbaum, La terapia del deseo. Teoría y práctica en la ética helenística. Barcelona: Paidós, pp. 33-74.

 

2.La tradición clásica de cuidado

  1. Sócrates: maestro de sabiduría
  2. La forja del carácter: Epicteto y Marco Aurelio

Lecturas obligatorias:

Foucault, M. (2005)/[1982]. La hermenéutica del sujeto (Curso del Collège de France de 1982. Clase del 6 de enero de 1982). Madrid: Akal, pp. 13-35.

Epicteto y Hadot. P. (2019). Manual para la vida feliz. Madrid: Errata Naturae. (Se recomienda esta edición del texto de Epicteto, acompañado de un excelente manual de lectura redactado por Pierre Hadot).

 

3.Heidegger y la ontología del cuidado

  1. La estructura ontológica del cuidado
  2. Engranaje y cuaternidad: dominación técnica versus cuidado

Lecturas obligatorias:

Heidegger, M. (2021)/[1951]. Construir, habitar, pensar. Madrid: La Oficina. (Traducción de Jesús Adrián Escudero).

Heidegger, M. (2021)/[1953]. La pregunta por la técnica. Barcelona: Herder. (Traducción de Jesús Adrián Escudero).

 

4.Foucault: la ética del cuidado de sí y de los otros

  1. De la teoría del poder a la ética del cuidado
  2. Las técnicas de sí

Lecturas obligatorias:

Foucault, M. (1999)/[1982]. “Las técnicas de sí”. En M. Foucualt, Estética, ética y hermenéutica (Obras esenciales, vol. III). Barcelona: Paidós, pp. 443-474.

Foucault (1987)/[1984]. “Introducción y modificaciones”. En M. Foucault, Historia de la sexualidad. 2. El uso de los placeres. Madrid: Siglo XXI, pp.7-34.

 

5.Éticas contemporáneas del cuidado I

  1. Pilares fundamentales: vulnerabilidad, relacionalidad e interdependencia
  2. Origen y etapas de desarrollo de las éticas del cuidado
  3. Significado, elementos y espacios de cuidado

Lecturas obligatorias:

Camps, V. (2021). Tiempo de cuidados. Otra forma de estar en el mundo. Barcelona: Arpa, pp, 17-51.

Held, V. (2006). “Care as Practice and Value”. En V. Held, The Ethics of Care. Personal, Political, and Global. Oxford: Oxford University Press, pp. 29-42.

 

6.Éticas contemporáneas del cuidado II

  1. De las morales modernas liberales a las éticas del cuidado
  2. Las cinco dimensiones del cuidado
  3. Proveedor de cuidados: ¿Estado o mercado?

Lecturas obligatorias:

Tronto, J. (2013). “Envisoning a Caring Democracy” y “Can Markets Be Caring? Markets, Care, and Justice”. En J. Tronto, Caring Democracy. Markets, Equality, and Justice. Nueva York y Londres: New York University Press, pp. 17-65 y 114-137.

Tronto, J. (2015). Who Cares? How to Reshape a Democratic Politics. Cornell: Cornell University Press.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Enlaces externos 2 0,08 CA02, KA01, SA03, CA02
Lecturas recomendadas 2 0,08 SA03, SA04, SA03
Presentaciones PPT y en vídeo 2 0,08 CA01, SA01, SA04, CA01
Tipo: Supervisadas      
Estudios de caso 1 0,04 CA02, KA02, SA01, CA02
Tutories 1 0,04 SA02, SA02

La metodología se basa principalmente en el aprendizaje autodirigido y el aula invertida.

El curso está constituido por seis bloques organizados de forma asíncrona. Cada bloque contiene los siguientes recursos:

  1. Un módulo formativo de presentación en vídeo de los contenidos centrales del bloque.
  2. Enlaces y materiales externos para ampliar los contenidos presentados en el módulo formativo.
  3. Dos lecturas obligatorias breves y evaluables.
  4. Un quiz evaluable de respuestas de opción múltiple.

 

Una vez pasado el quiz, el estudiante puede pasar al siguiente módulo hasta así haber completado los seis módulos. Momento en el cual podrá llevarse a cabo una tutoría online con las personas responsables de la asignatura (síncrona si los horarios de profesor y alumno lo permiten, asíncrona en caso contrario) en la que se coordinarán la temática y contenidos del ensayo obligatorio para pasar la asignatura.

 

En paralelo habrá un foro accesible solo para los estudiantes de la asignatura donde estos podrán hacer preguntas al profesorado y al alumnado y comentar cuestiones asociadas a la materia. También si lo prefieren el estudiantado podrá hacer llegar preguntas personales a través del correo electrónico a la persona responsable de la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para que los estudiantes completen las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ensayo breve 40% 97 3,88 CA01, CA02, SA03, SA04
Quiz 60% 45 1,8 KA01, KA02, KA03, SA01, SA02, SA04

La evaluación será continuada y constará de dos partes:

  1. Una prueba al final de cada módulo (60%). Esto equivale a 6 pruebas sencillas. Cada quiz estará compuesto de 10 a 15 preguntas relacionadas con las explicaciones ofrecidas en cada módulo y con las dos lecturas obligatorias de cada módulo.
  2. Redacción de un ensayo final (40%) consensuado previamente con el docente responsable de la asignatura. La evaluación del ensayo consta de las siguientes fases:
    1. Una tutoría previa para discutir el planteamiento del ensayo y establecer un plan de lecturas y de trabajo (2 puntos)
    2. Tutoría de seguimiento para resolver dudas (2 puntos)
    3. Evaluación del ensayo escrito (6 puntos)

Las tutorías personalizadas se realizarán preferentemente mediante una videoconferencia.

En el Campus Virtual se colgará una rúbrica con el proceso y los criterios de evaluación del ensayo.

 

Plagio o conducta fraudulenta

En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda
conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación,
este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que
pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los
actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta
asignatura será 0.

 

Uso de Inteligencia Artificial

Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en
tareas de [***búsqueda bibliográfica o búsqueda de información, corrección de textos o
traducciones, a criterio del profesor]. En elcaso de asignaturas de grados filológicos, el uso de
la traducción tiene que estar autorizado por parte del/de la profesor/a. Se pueden contemplar
otras situaciones, siempre con el acuerdo del profesor/a.
El estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar
las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en
el proceso y en el resultado final de la actividad.
La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de
honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar,
o sanciones mayores en casos de gravedad.

 


Bibliografía

Brugère, F. (2011). L’Éthique du “Care”. París: PUF.

Butler, J. (2016). “Rethinking Vulnerability and Resistance”. En J. Butler, Z. Gambetti y L. Sabsay (eds.), Vulnerability in Resistance. Durham: Duke University Press, cap. 1.

Camps, V. (2021). Tiempo de cuidados. Otra forma de estar en el mundo. Barcelona: Arpa.

Foucault, M. (1999a)/[1982]. “La hermenéutica del sujeto”. En M. Foucualt, Estética, ética y hermenéutica (Obras esenciales, vol. III). Barcelona: Paidós, pp. 275-288.

Foucault, M. (1999b)/[1982]. “Las técnicas de sí”. En M. Foucualt, Estética, ética y hermenéutica (Obras esenciales, vol. III). Barcelona: Paidós, pp. 443-474. (El mismo texto está disponible en M. Foucault (1999). Las tecnologías del yo. Barcelona: Paidós).

Hadot, P. (2009). Filosofía como forma de vida. Madrid: Alpha Decay.

Held, V. (2006). The Ethics of Care. Personal, Political, and Global. New York: Oxford University Press.

Nussbaum, M.  (2003)/[1994]. La terapia del deseo. Teoría y práctica en la ética helenística. Barcelona: Paidós, cap. 1 y 13.

Tronto, J. (2015). Who Cares? How to Reshape a Democratic Politics. Cornell: Cornell University Press.

Urban, P. y Ward, L. (2020). “Introducing the Context of a Moral and Political Theory of Care”. En P. Urban y L. Ward (eds.), Care Ethics, Democratic Citizenship, and the State. Suiza: Palmgrave Macmillan, pp. 1-28.

 

Al inicio de cada módulo se facilitará una selección bibliográfica específica para cada uno de los temas, una serie de materiales audiovisuales y un listado de lecturas complementarias.

 


Software

Disponer de programas y dispositivos que permitan el acceso a contenidos audiovisuales.

 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura