Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Litigación Penal

Código: 45034 Créditos ECTS: 9
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Abogacía y Procura OB 1

Contacto

Nombre:
Antoni Cardona Barber
Correo electrónico:
antonio.cardona@uab.cat

Equipo docente

Juan Carlos Gavara de Cara
Fermin Morales Prats
Maria Jesus Garcia Morales
Josep Riba Ciurana
Jaume Antich Soler
Antoni Cardona Barber
Daniela Gaddi
Mònica Aguilar Romo
Abel del Carmelo Andrade Ortiz
(Externo) Blanca Ruiz-Zorrilla Cruzate
(Externo) Enric Bertolín Ponsa
(Externo) F. Christian di Nardo
(Externo) Jordi Puigvert Terra
(Externo) Josep Maria Torras Coll
(Externo) Marc Pérez Bou
(Externo) Mercedes de la Peña Oliete
(Externo) Mónica Aguilar Romo
(Externo) Oriol Rusca Nadal
(Externo) Pilar López Fondón

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para el seguimiento de este módulo no se exige ningún requisito especial, además del general para el acceso al máster, consistente en la posesión de la licenciatura o grado de Derecho. Por lo tanto, se da por supuesto que el alumno cuenta con los conocimientos básicos en Derecho penal y procesal penalti previamente adquiridos durante los estudios de licenciatura o grado.

La docencia se impartirá teniendo en cuenta la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Objetivos y contextualización

El objetivo del módulo es dar a conocer al alumno los principales medios y vías penales de defensa de los intereses de sus patrocinados. Con el fin de dar cumplimiento a ese objetivo, las sesiones se dirigirán a: a) revisar las principales instituciones del derecho penal y procesal desde el punto de vista de la práctica de la abogacía; b) familiarizar al alumno con el contenido y función de los principales instrumentos jurídicos de defensa legal en el proceso (querella, recursos, escritos de oposición a los recursos, etc.); b) iniciarlo en su aplicación práctica (redacción de los escritos, aplicación práctica de los conceptos de parte general y especial del Derecho penal en la fundamentación jurídica de los escritos).


Resultados de aprendizaje

  1. KA02 (Conocimiento) Determinar la solución jurídico penal procedente para representar los intereses del cliente ante la jurisdicción penal.
  2. KA03 (Conocimiento) Identificar la instancia jurisdiccional, la acción y el procedimiento penal procedentes para la defensa profesional de los derechos del cliente.
  3. SA07 (Habilidad) Conocer las técnicas de la defensa del cliente en sede policial y ante el juzgado de instrucción.
  4. SA08 (Habilidad) Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimientos penales, especialmente la producción de documentos, las pruebas periciales y los interrogatorios, con especial referencia en estos últimos a la perspectiva de género.
  5. SA09 (Habilidad) Aplicar adecuadamente las técnicas procesales en el orden penal con una atención especial a los plazos y forma.
  6. SA10 (Habilidad) Conocer los distintos escritos de petición que se pueden generar en proceso penal.
  7. SA11 (Habilidad) Redactar recursos ante resoluciones judiciales penales.
  8. SA12 (Habilidad) Exponer de forma escrita y oral hechos y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.

Contenido

1. LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA EN EL PROCESO PENAL

María Jesús García Morales (castellano)

Profesora Titular de Derecho Constitucional

1. Estructura y relevancia práctica del art. 24 CE.

2. El derecho a la tutela judicial.

3. Las garantías del proceso.

 

2. CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL

Fermín Morales Prats (castellano)

Catedrático de Derecho penal, Abogado.

1. Tipos de infracciones penales: delitos graves, menos graves y leves.

2. Causas de exención de la responsabilidad criminal.  

3. Condiciones de punibilidad y perseguibilidad (delitos públicos, semipúblicos y privados)

4. Circunstancias modificativas.

5. El sistema de penas y medidas de seguridad. Las consecuencias accesorias.

6. Responsabilidad penal de las personas jurídicas: fundamento y penas.

 

3. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL PENAL: JURISDICCIÓN, COMPETENCIA, PARTES Y ESTATUTO DE LA VÍCTIMA.

Oriol Rusca Nadal (català)

Abogado

1. Tipos de procedimiento.

2. Los procesos penales especiales.

3. Jurisdicción y competencia en el orden jurisdiccional penal

4. Las partes en el proceso penal. Capacidad, legitimación, representación y defensa.

 

4. LA INCOACIÓN E INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Marc Pérez Bou (català)

Abogado

1. El inicio del proceso penal: formas de incoación del proceso penal.

2. La instrucción:  nociones generales y diligencias concretas de investigación.

 

5. LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO PENAL

Jaume Antich Soler (català)

Profesorasociado UAB, Abogado

1. Nociones generales.

2. Medidas cautelares personales.

3. Medidas cautelares reales.

4. Especial referencia a medidas de protección y de seguridad de las víctimas de violencia contra la mujer: la orden de protección.

 

6. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES EN FASE DE INSTRUCCIÓN

Juan Carlos Gavara de Cara (castellano)

Catedrático de Derecho constitucional

1. El derecho al secreto de las comunicaciones y la intervención de las comunicaciones.

2. El derecho a la inviolabilidad de domicilio y la diligencia de entrada y registro domiciliario.

3. El derecho a la la intimidad personal y a la integridad física y las intervenciones e inspecciones corporales.

 

7. LA FASE INTERMEDIA

Oriol Rusca Nadal (català)

Abogado

1. Nociones generales sobre la fase intermedia.

2. La fase intermedia en el procedimiento ordinario.

3. La fase intermedia en el procedimiento abreviado.

 

8. JUICIO ORAL (I): ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO, CUESTIONES PREVIAS E INICIO DEL JUICIO ORAL

Enric Bertolín Ponsa (castellano)

Abogado

1. Artículos de previo pronunciamiento y cuestiones previas.

2. Inicio del juicio oral.

 

9. JUICIO ORAL (II): PRÁCTICA Y VALORACIÓN DE LA PRUEBA

Pilar López Fondón (castellano)

Fiscal, Audiencia Provincial de Barcelona

1. Proposición de la prueba.

2. Práctica de la prueba.

3. La valoración de la prueba.

4. La irracionalidad en la valoración probatoria como condición de anulación de una sentencia absolutoria.

 

10. JUICIO ORAL (III): CONCLUSIONES DEFINITIVAS Y SENTENCIA

Jordi Puigvert Terra (català)

Abogado

1. Nociones generales y estructura del juicio oral.

2. Conclusiones definitivas, informes orales y derecho a la última palabra.

3. La sentencia.

 

11. RESOLUCIONES PROCESALES Y RECURSOS

Josep Maria Torras Coll (castellano)

Magistrado, Audiencia Provincial de Barcelona

1. Clases de resoluciones procesales, con especial mención a la sentencia (forma y efectos).

2. Clases de recursos, con especial mención a la apelación contra las sentencias absolutorias, y los requisitos del nuevo recurso de apelación-anulación.

 

12. EL RECURSO DE CASACIÓN

Mercedes de la Peña Oliete (castellano)

Fiscal, Audiencia Provincial de Barcelona

1. Definición, origen y evolución del recurso de casación, con especial mención al nuevo recurso de casación para unificación de doctrina.

2. Requisitos: resoluciones recurribles en casación, motivos y legitimación.

3. Tramitación y sentencia.

 

13. NULIDAD DE ACTUACIONES Y RECURSO DE AMPARO

Abel Andrade Ortiz (castellano)

Fiscal. Coordinador jefe del Área contencioso-administrativa de Barcelona.

1. La garantía de los derechos fundamentales en la jurisdicción ordinaria.

2. El incidente de nulidad de actuaciones.

3. Concepto, finalidad y objeto del recurso de amparo.

 

14. TUTELA JUDICIAL EUROPEA

Christian di Nardo (castellano)

Abogado

1.Mecanismos de defensa de los derechos fundamentales en el proceso ante el Consejo de Europa: el TEDH.

2. Introducción a la tutela judicial desde la Unión europea: La carta de Derechos fundamentales, el Tribunal deJusticia de Luxemburgo yla cuestión prejudicial. La Fiscalía europea.

 

15. EJECUCIÓN DE LAS PENAS Y ALTERNATIVAS AL INGRESO A PRISIÓN

Pilar López Fondón (castellano)

Fiscal, Audiencia Provincial de Barcelona.

1. Ejecución de penas. Reglas básicas.

2. Alternativas a la ejecución de las penas privativas de libertad.

3. Supuestos especiales de suspensión de la ejecución de la pena.

4. Suspensión del resto de la ejecución de la pena y libertad condicional.

5. Sustitución de pena por expulsión en caso de extranjero.

6. Acumulación y refundición de penas.

7. El derecho de defensa en todo el cumplimiento de la pena.

 

16. EL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDENAS

Blanca Ruiz-Zorrilla Cruzate (català)

Abogada

1. Preparación del ingreso voluntario

2. Clasificación en grado y permisos de salida

3. Introducción a la normativa penitenciaria.

4.Funciones del juez de vigilancia penitenciaria.

 

17. LOS JUICIOS RÁPIDOS

Jordi Puigvert Terra (català)

Abogado

1. Ámbito de aplicación, competencia funcional y objetiva en los juicios rápidos.

2. Las actuaciones de la Policía Judicial, diligencias urgentes ante el Juzgado de guardia, y preparación del juicio oral.

3. Juicio oral, sentencia y recursos.

 

18. EL JUICIO DE DELITOS LEVES

Jordi Puigvert Terra (català)

Abogado

1. Ámbito de aplicación, competencia funcional y objetiva en el juicio de delitos leves

2. Tipos de procedimiento.

3. Sentencia y recursos.

 

19. EL PROCEDIMIENTO ANTE EL JURADO

Monica Aguilar Romo (castellano)

Magistrada, Audiencia provincial de Barcelona, Profesora asociada UAB

1. El Tribunal.

2. El procedimiento.

3. La Sentencia del Magistrado-presidente.

4. Recursos.

 

20. LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DE DELITO, COMISO Y COSTAS

Antoni Cardona Barber (català)

Profesor lector de derecho penal en la UAB

1. Introducción.

2. La responsabilidad civil derivada de delito: contenido, obligados, ejercicio de la acción civil, aseguramiento cautelar de la responsabilidad.

3. El comiso: concepto, fundamento, naturaleza, función, regulación, clases.

4. Las costas

 

21. RESPONSABILIDAD Y PROCESO PENAL DE MENORES

Josep Riba Ciurana (català)

Abogado, Profesor asociado UAB

1. Introducción: la ley de responsabilidad penal del menor.

2. Aspectos sustantivos: bases de la responsabilidad penal y sistema de medidas.

3. Aspectos procesales: funciones de la Fiscalía de Menores, intervinientes, detención del menor, procedimiento, y régimen de recursos.

4. Procedimiento.

 

22. LA JUSTICIA RESTAURATIVA

Daniela Gaddi (castellano)

Profesora lectora

1. Introducción a la justicia restaurativa

2. Aplicación de la justicia restaurativa en el proceso penal español, mecanismos de derivación y consecuencias jurídicas de los acuerdos restaurativos

3. Casos de aplicación de la justicia restaurativa

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 38 1,52 KA02, KA03, SA07, SA08, SA09, SA10, SA12, KA02
Resolución de casos pràcticos 19 0,76 SA11, SA12, SA11
Tipo: Supervisadas      
Entrega y corrección de escritos y casos 12 0,48 KA02, SA10, SA11, SA12, KA02
Tipo: Autónomas      
Lectura de materiales 106 4,24 KA03, SA07, SA08, SA10, KA03
Preparación del examen 32 1,28 KA02, KA03, SA07, SA08, SA10, KA02

El método docente es de carácter teórico-práctico. Para preparar cada una de las sesiones, los alumnos tendrán que leer previamente el capítulo correspondiente del manual de referencia y el material que se les proporcione previamente a través del campus virtual. En términos generales, a primera parte de la clase se dedicará a aclarar y discutir con el profesor los aspectos principales de los temas objeto de estudio previo y, en la segunda parte, se resolveran casos prácticos o se realizarán ejercicios de redacción de los principales escritos de la práctica forense.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Resolución de casos prácticos y redacción de escritos procesales 50% 16 0,64 KA02, KA03, SA07, SA08, SA09, SA10, SA11, SA12
TEST 50% 2 0,08 KA02, KA03, SA10

El sistema de evaluación será el siguiente:

- 50% (hasta cinco 5 puntos) Examen tipo test modelo oficial (25 preguntas con 2 de reserva, 4 respuestas alternativas, sólo una correcta, y descuento de 0,33 las erróneas). Se debe obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10 en el test para superar la asignatura. En caso de suspender, cabe la reevaluación. 

- 50% (hasta 5 puntos) Evaluación continuada:

a) Tres actividades prácticas evaluables: redacción de escritos, resolución de casos prácticos, etc..., cuyas fechas figurarán publicadas en el calendario a principio de curso (hasta 3 puntos).

b) Diversos cuestionarios breves: preguntas breves, test, etc., que se realizarán en la mayoría de las sesiones, por sorpresa, en fechas y horas que no se comunican previamente (hasta 2 puntos)

Los alumnos pueden dejar de responder hasta un máximo de tres cuestionarios en el módulo de litigación penal. 

Las ausencias que se produzcan en estas actividades, estén o no justificadas, no pueden ser recuperadas. Esta regla sólo se puede excepcionar en casos muy puntuales (por ejemplo, ausencias prolongadas por motivos de salud o similares).  

Reevaluación: sólo test.

Evaluación única

Las personas que opten por el sistema de evaluación única serán examinadas teniendo en cuenta los siguientes ítems:

 - Examen test de 50 preguntes (50 % de la nota)

 - Realización de dos escritos procesales (recurso, demanda, querella, denuncia, etc) (50 % de la nota)

La segunda prueba tendrá una duración de entre 4 y 5 horas, y se llevará a cabo en el horario que fije específicamente la coordinación de este módulo. Para la realización de esta prueba podrá consultarse legislación, pero no podrá accederse a recursos informáticos.

_______________

Nota: Uso de la IA

Se permitirá el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en [tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en las actividades evaluables se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía

Bibliografía básica y obligatoria de referencia:

CUGAT/BAUCELLS/AGUILAR (coords.), Manual de Litigación penal. Materiales para la prueba de acceso a la profesión de abogado, 3ª edición, Tirant lo Blanch, Valencia, 2025.

 

Bibliografía complementaria:

GIMENO SENDRA, V., Derecho procesal penal, 2015, Castillo de luna.

QUINTERO OLIVARES, G. (dir.), Compendio de la Parte especial del Derecho penal. Adaptada al programa de ingreso en las carreras judicial y fiscal, Aranzadi, 2016.

QUINTERO OLIVARES, G./MORALES PRATS, F., Parte general del Derecho penal. Adaptada al programa de ingreso en las carreras judicial y fiscal, Aranzadi, 2015.

RAMOS MÉNDEZ, F., Enjuiciamiento criminal: undécima lectura constitucional, Atelier, 2014. 

Enlaces de interés:

www.boe.es

www.fiscal.es

www.poderjudicial.es


Software

La asignatura no exige un programario específico.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEmRD) Teoria (màster RD) 1 Catalán primer cuatrimestre tarde
(TEmRD) Teoria (màster RD) 2 Catalán primer cuatrimestre tarde