Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Investigación en educación | OP | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay.
En este módulo se estudiarán las epistemologías, metodologías y procesos de investigación sobre diversidad y valores en la educación de las artes visuales y la educación física en la escuela. Se considerarán los contextos escolares de las investigaciones que abarcan los diferentes niveles de los sistemas educativos y también la formación docente, planteando la idea de comunidad y cambio social desde nuestras áreas en relación con la diversidad de participantes (niños, jóvenes, adultos, mujeres, personas migradas, con capacidades diversas) y las oportunidades de aprendizaje
Los objetivos del módulo son:
a) promover la reflexión y el debate para repensar las artes y la actividad física en la sociedad actual y en la educación;
b) analizar críticamente las desigualdades y formas de exclusión en los discursos de la escuela y los medios de comunicación; y
c) promover proyectos y modelos de investigación que incorporen la diversidad social, cultural y de género, y se basen en la intervención educativa a través y para las artes y la actividad física.
No obstante, la escuela no es una institución aislada sino que se encuentra inmersa en la comunidad, por este motivo, en este módulo también se abordará la relación entre la escuela y las instituciones artísticas, culturales, sociales y deportivas de su entorno.
Se abordarán las siguientes temáticas:
1. Innovación en la intervención educativa a través del arte y la actividad física
1.1. Miradas creativas en la escuela. Innovación y creatividad a través de las artes
1.2. La actividad física, el deporte y el arte como herramientas de inclusión social o educación en valores
1.2.1. Enseñanza y aprendizaje en valores: conceptos y estrategias de intervención educativa
1.2.2. El rol del educador. El educador/a como agente de cambio.
Currículum oculto, ideas preconcebidas
1.2.3. Crítica de los medios de comunicación para la educación
2. Diversidad cultural, social y de género en educación artística y educación física
2.1.Perspectivas teóricas y estrategias en la investigación narrativa de la diversidad en el arte y la actividad física
2.2.Investigar la diversidad cultural, social y de género en educación artística
2.2.1. Género y cuerpo en la investigación en educación artística
2.2.2. Interculturalitat e inclusión en la investigación en educación artística
Cine y diversidades: experimentación con la cámara, visualidad y corporeización
2.3.Investigar la diversidad cultural, social y de género en educación física
2.3.1. Desigualdad cultural, social y de género en EF y el Deporte. Estudios e investigaciones.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Sesiones presenciales | 36 | 1,44 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Presentaciones y tutorización | 36 | 1,44 | |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajos | 78 | 3,12 |
La actividad formativa se desarrollará a partir de las dinámicas siguientes:
- Diseño de estudios y proyectos de investigación;
- Exposición y discusión de enfoques conceptuales: fundamentación teórica-metodológica de la investigación;
- Presentación, lectura y análisis de artículos, proyectos de investigación e innovación;
- Reflexión y debate sobre la interconexión entre las dos áreas que conforman el módulo.
Con el objetivo de garantizar la coherencia y la transparencia en el uso de la IA en la asignatura y sus actividades evaluables, nos acogemos al modelo de Uso Responsable:
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará una falta de honestidad académica y podrá comportar una penalización en la calificación de la actividad o sanciones mayores en casos graves.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que el uso de la inteligencia artificial (IA) conlleva un consumo energético considerable. Por lo tanto, es importante fomentar un uso responsable y eficiente de la IA en el ámbito educativo, priorizando aplicaciones con un impacto positivo y evitando su uso innecesario para minimizar el impacto ambiental.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Actividades individuales y en grupo durante el desarrollo del módulo | 40% | 0 | 0 | CA53, CA54, CA55, KA54, SA41 |
Asistencia y participación | 20% | 0 | 0 | CA55, KA55, SA40 |
Memoria/trabajo individual | 40% | 0 | 0 | CA54, KA55, SA40, SA41 |
La evaluación de la asignatura se realizará mediante las actividades señaladas. Las fechas de evaluación serán durante el desarrollo del módulo y la evaluación final sera en la última sesión del módulo. La fecha de recuperación será dos semanas después de finalizar el módulo.
El estudiante podrá optar a evaluación única, la fecha de evaluación será la última sesión del módulo.
La nota final será el promedio ponderado de las actividades previstas. Para poder aplicar este criterio será necesario obtener al menos un 4 en todas las actividades, las realizadas durante el desarrollo del módulo y en la memoria/trabajo final del módulo.
La retroalimentación de las actividades de evaluación será realizada por el docente como máximo 20 días después de la fecha de entrega.
El procedimiento de revisión de las calificaciones se realizará de forma individual.
Las actividades de evaluación serán de distintos formatos: trabajos escritos, presentaciones orales y exposición de obra artística. Las actividades de evaluación harán media entre sí y serán recuperables. A los estudiantes que durante el curso hayan seguido adecuadamente la asignatura pero aún así tengan algún aspecto no superado, se les ofrecerá la oportunidad de superar la materia mediante un trabajo autónomo adicional o rehaciendo alguna de las actividades entregadas o realizadas. Cada caso se estudiará según la situación particular del estudiante.
El plagio supondrá el no apto y se comunicará a la coordinación de la titulación.
Las clases seran en castellano.
La asignatura no admite una Prueba de Síntesis para los estudiantes que se matriculan por segunda vez.
El estudiante puede solicitar la evaluación única. La evaluación única tendrá lugar al final de la asignatura. Las tareas de evaluación para el alumnado que opte por la evaluación única serán las mismas que para el resto de estudiantes, pero los trabajos en grupo deberán realizarse de forma individual. Se aplicará el mismo sistema de recuperación que en la evaluación continua. La revisión de la calificación final seguirá el mismo procedimiento que en la evaluación continua.
Achotegui, J. (2014). Doce características específicas del estrés i el duelo migratorio. Barcelona: Jose Achotegui Loizate.
Anderson, T.; Gussak, D.; Hallmark, K.K. & Paul, A. (Eds.). (2010). Art Education for Social Justice. Reston A.V: NAEA.
Armengol, D. (2022). Art emergent: la collita i el viatge. Univers Llibres
Atkinson, D. (2002). Art in Education: Identity and Practice. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
Bancfort,S.; Hay, P. & Fawcett,M. (2008) Researching Children Researching the World: 5X5X5=creativity. Bath: Trentham Books.http://www.5x5x5creativity.org.uk/
Camnitzer, L. (2015), “Thinking about Art Thinking”, e-flux Journal. http://supercommunity.e-flux.com/texts/thinking-about-art-thinking/
Cahnmann-Taylor, M. & Siegesmund, R. (Eds) (2008). Arts-Based Research in Education. New York: Routledge.
Carbonero, L. Soler, S. & Prat, M. (2011). Els estereotips de gènere a l’Educació Física i l’esport. Entre la reproducció i el canvi. Innovació en Educació Física. IN&EF.
Clandinin, J. (2007) (Ed.). Handbook of Narrative Inquiry. Londres, Thousand Oaks i Nova Delhi: Sage.
Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós.
Chalmers,F.G.(2003). Arte, educación i diversidad cultural. Barcelona: Paidós.
Dalton, P. (2001). The Gendering of Art Education: Modernism, Identity and Critical Feminism. Buckingham: Open University Press.
Dowling, F.; Fitzgerald, H. & Flintoff, A. (2012). Equity and Difference in Physical Education, Touth Sport and Health. A Narrative approach. Routledge. London and New York.
Eisner, E. (2004): El arte y la creación de la mente. Barcelona, Paidós.
Empain, J. & Rifà-Valls, M. (2018). Juxtaposing professional identities and (re)telling pedagogical relations through experimental video-based research. Visual Inquiry, 7 (3), 227-241.
Giroux, H. (1990), Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
Greene, M. (2005). Liberar la imaginación. Ensayos sobre educación, arte y cambio social. Barcelona: Graó.
Gutiérrez SanMartín, M. (1995). Valores sociales y deporte. La actividad fisica y el deporte como transmisores de valores sociales y personales. Col. Monografias sobre Ciencias de la Actividad fisica y el deporte. Gymnos Editorial. Madrid
hooks, b. (2022). Enseñar pensamiento crítico. Rayo Verde Editorial
Heinemann, K. (2001). Els valors de l’esport. Una prespectiva sociològica. Revista Educacio Fisica i Esports, 64 (17:25). INEFC. Barcelona.
Iwai, K. (2002). «La contribución de la educación artística a la vida de los niños». Perspectivas. Vol. XXXII (4), diciembre.
Jollien, A. (2001). Elogio de la debilidad. Barcelona: RBA Libros S.A.
Laing, O. (2022) Funny weather. Art in an emergency. Pan MacMillian
Logan, L. (1980): Estrategias para una enseñanza creativa. Barcelona: Oikos-Thau.
López Fernández Cao, M. (coord.) (2006) Creación y posibilidad. Aplicaciones del arte en la integración social. Madrid: Editorial Fundamentos.
Mason, R. & Buschkuehle, C.P. (eds.) (a premsa). Images and Identity: Educating Citizenship through Visual Arts. Bristol:Intellect.
París, G. & Hay, P. (2019). 5x5x5=Creativity: Art as a Transformative Practice. International Journal of Art & Design Education, 39 (1): 69-83. DOI:10.1111/jade.12229
París, G. (2019). El artista residente en la escuela como agente de cambio en las estrategias de aprendizaje. Arte, Individuo y Sociedad 31(2): 445-462. https://doi.org/10.5209/aris.62384
París, G. (2019).El arte como espacio de reencuentro: influencias rizomáticas entre infancia y artistas residentes en la escuela, en Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para inclusión social, 14: 33-52.
París, G.; Blanch, S.; Hay, P. [eds]. (2023) INTERSTICE. Encounters between artists, children and educators. Thoughts in-between the arts and education. https://ddd.uab.cat/record/275922
Penney, Dawn (2002). Gender and Physical Education. Contemporany Issues and future editions. Routledge. Usa and Canada.
Platero R.L. (2014) Trans*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Barcelona: Bellaterra.
Prat, M & Flintoff, A. (2012). Tomando el pulso a la perspectivade género: un estudio de caso en la formación del profesorado de Educación Física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP) 15, 42 (3).
Prat, M. & Soler, S. (2003). Actitudes, valores y normas en la Educación Física y el deporte. Reflexiones y propuestas didácticas. INDE Publicaciones, Barcelona – 2003. 84-9729-031-3
Prat, M & Soler, S. (2009). El espectáculo deportivo, ¿un contexto educativo? Análisis de las actitudes de los adolescentes como espectadores. Revista Cultura y Educación, 21, 43-54.
Prat, M., Soler, S. & Carbonero, L. (2012 ). De las palabras a los hechos: Un proyecto para promover la participación femenina en el deporte universitario. El caso de la Universitat Autònoma de Barcelona. Revista Àgorapara la Educación Físicay el Deporte.
Prat, M.; Soler, S.; Tirado, M. A. & Ventura, C. (2006): “El deporte como instrumento para el desarrollo de la capacidad crítica de los adolescentes”. A Durán, J. & Jiménez, J. (Coord.): Valores en movimiento: la actividad física y deporte como medio de educación en valores. Consejo Superior de Deportes. Madrid.
Rifà-Valls, M. (2009). Deconstructing immigrant girls’ identities through the production of visual narratives in a Catalan urban primary school. Gender and Education, 21 (6), 671-688.
Rifà-Valls, M. (2017). Arquitecturas contemporáneas de la migración. TRansitando por espacios, subjetividades y educación en Reporting from the front. Revista Invisibilidades, 10, 25-37. https://www.apecv.pt/revista/invisibilidades/10/10.24981.16470508.10.5.pdf
Rifà-Valls, M. (2019). Pedagogies creativesper sobreviure a la <<via mercurial>> del canvi educatiu: currículums flexibles, diversitat d'aprenentatgesi identitats ens transformació. Revista Catalana de Pedagogia, 16, 17-39. http://revistes.iec.cat/index.php/RCP/article/view/146015
Rifà-Valls, M. & Empain, J. (2020). In-betweenness in moving images: six experimental tactics of video-ethnography to narrate South Asian immigrant girls' subjectivities. Ethnography and education, 1 (2), 171-189.
Ríos, M. (2003). «Modelo de sensibilización en una escuela para todos». En I Congreso Nacional y Personas con Discapacidad. Pamplona: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y cultura. http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=3507. [Última consulta el 1 de septiembre de 2010]
Rogers, C. (1978). Libertad y creatividad en la educación. Barcelona: Paidós Educador Contemporáneo
― (2002). El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós
Schalock, R. (2001). «Conducta adaptativa, competencia personal y calidad de vida». En Verdugo, A. y Borja, F. (coord.). Apoyos, autodeterminación y calidad de vida. IV Jornadas científicas de investigación sobre personas con discapacidad.(pp. 83-104) Salamanca: Amaru Ediciones
Roldan, J. & Marín, R. (eds.) (2012). Metodologías artísticas de investigación. Málaga: Aljibe Ediciones.
Root-Bernstein, R. & M. (2002). El secreto de la creatividad. Ed Kairós. Barcelona
Shohat, E. & Stam, R. (2002). Multiculturalismo, cine y medios de comunicación. Barcelona, Buenos Aires y México: Paidós comunicación.
Soler, S., Flores, G. & Prat, M. (2012). La educaciónfísica y el deporte como herramientas de inclusión de la población inmigrante en Cataluña: el papel de la escuela y la administración local. Revista Pensar a pràctica, 1, 1-19. Goiânia. Brasil
Soler, S.; Prat, M.; Juncà. A. & Tirado, M. A. (amb la col·laboració de Calvo, J.; González, C.; Font, R. i Ventura, C.) (2007): Esport i societat: una mirada crítica. Eumo editorial. Vic.
VVAA (2005). Responsabilidad personal y social a traves de la E. Fisica y el deporte. Tandem 219. Monografia.
Revistes:
International Journal of Art and Design Education: http://eu.wiley.com/WileyCDA/WileyTitle/productCd-JADE.html
Studies in Art Education: http://www.arteducators.org/research/studies
Visual Culture & Gender: http://vcg.emitto.net/
Narrative Inquiry: http://benjamins.com/#catalog/journals/ni/main
Associacions i programes
Canadian Association for Community Living. Diversity includes: www.no-excuses.ca/
Comunidades creadoras para gente con NEE (R. Steiner): www.camphill.net
Creative et Handicap Mental: www.creahm.be
Creative Growth Art Center: http://creativegrowth.org/studio/
European outsider art association: www.outsiderartassociation.eu.
Editor de textos e imágenes.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |