Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Paleobiología y Registro Fósil | OB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Los mismos que los generales del máster.
Referidos a conocimientos
- Reconocer los principales grupos de fósiles de plantas, invertebrados, icnofósiles y microfósiles de visu en el campo y mediante microscopio o lupa binocular en el gabinete.
- Caracterizar los cambios paleoambientales, a partir del estudio tafonómico y paleoecológico de microfósiles, fósiles de plantas, icnofósiles e invertebrados en sucesiones estratigráficas.
- Describir la cronoestratigrafía de sucesiones sedimentarias a partir del estudio de microfósiles, plantas e invertebrados.
Referidos a habilidades
- Relacionar diferentes perspectivas de un fósil en sección para integrarlas en una visión tridimensional, tanto en secciones microscópicas de lámina delgada como en secciones macroscópicas.
- Representar en diagramas bi- y tridimensionales la reconstrucción de un paleoambiente que integre información del ambiente con la información tafonómica y paleoecológica de diversos grupos de fósiles en casos de estudio reales.
a) Práctica de campo. Práctica de conceptos fundamentales en Paleobiología a partir del estudio de exposiciones museísticas y yacimientos paleontológicos en el Cretácico del Pirineo (subcuencas de Coll de Nargó, Tremp y Àger).
2. Prácticas en Paleobiología Marina
2.1. Prácticas en Tafonomía, paleoecología e icnología:
a) Prácticas de laboratorio. Observación y análisis de tafofacies, icnofósiles e icnofacies marinas.
b) Práctica de campo. Estudio de la tafonomía, paleoecología e icnología de invertebrados y vertebrados marinos en una sucesión del Mioceno de la cuenca del Camp de Tarragona.
b) Práctica de campo. Tafonomía paleoecología e icnología de invertebrados y microfósiles marinos en una sucesión de plataforma del Eoceno de la cuenca del Ebro (en combinación con prácticas Micropaleontología y Bioestratigrafía).
2.2. Prácticas en Micropaleontología
a) Prácticas de laboratorio. Observación e identificación de microfósiles de cianobacterias, algas rojas, algas verdes, nannoplancton, foraminíferos y microfósiles de invertebrados marinos.
b) Práctica de campo. Estudio de una sucesión de plataforma carbonatada rica en rodofitas en el Mioceno de la Cuenca del Penedés y de una sucesión del Eoceno medio rica en macroforaminíferos.
c) Práctica de campo. Tafonomía paleoecología microfósiles marinos en una sucesión del Eoceno de la cuenca del Ebro (en combinación con prácticas de Tafonomía, paleoecología e icnología).
2.3. Prácticas en Modelos paleoambientales marinos e Invertebrados marinos
a) Prácticas de laboratorio. Observación y reconocimiento de los principales grupos de invertebrados bioconstructores marinos.
b) Práctica de campo. Observación de plataformas carbonatadas en el Mesozoico de la Cadena Costera Catalana.
3. Prácticas en Paleobiología Continental (Plantas e invertebrados)
3.1. Prácticas en Evolución de las plantas
a) Prácticas de laboratorio. Observación e identificación de macro y microfósiles de plantas del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. Implicaciones evolutivas.
b) Prácticas de campo. Estudio de las plantas del Mioceno de la cuenca lacustre de La Cerdanya: aplicaciones en lareconstrucción paleoambiental (en combinación con prácticas en Paleontología de Invertebrados continentales).
3.2. Prácticas en Paleontología de Invertebrados continentales
a) Prácticas de laboratorio. Observación e identificación de fósiles de invertebrados continentales, principalmente artrópodos.
b) Prácticas de campo. Estudio de los invertebrados y las interaccciones planta-artrópodo del Mioceno de la cuenca lacustre de La Cerdanya: aplicaciones en la reconstrucción paleoambiental (en combinación con prácticas en Evolución de las plantas).
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Prácticas de laboratorio | 90 | 3,6 | CA10, KA08, KA09, KA10, SA10, CA10 |
Tipo: Supervisadas | |||
Salidas de campo | 76 | 3,04 | CA09, CA10, CA11, KA08, KA09, KA10, SA10, SA11, CA09 |
Prácticas de laboratorio. Consta de sesiones de prácticas de gabinete, generalmente de dos horas de duración en el aula de microscopía, en las que el alumnado observa fósiles, dibuja y fotografía esquemas de las estructuras estudiadas en clase de teoría y resuelve ejercicios basados en dichos fósiles. Estas prácticas se orientan a fomentar las capacidades de observación, descripción, ilustración gráfica y síntesis. Este bloque implica horas de trabajo presencial, horas de trabajo tutelado y horas de trabajo autónomo.
Prácticas de campo. Este bloque consiste en cinco prácticas de campo, tres de un día de duración y una de dos días, que permiten contextualizar en la naturaleza los fósiles estudiados en clase de teoría y de prácticas de gabinete. Las prácticas de campo incluyen ejemplos de la mayoría de grupos fósiles estudiados en clase. Las actividades formativas consisten en buscar y reconocer los fósiles en su contexto estratigráfico y extraer informaciones tafonómicas, paleoambientales y bioestratigráficas. El resultado se plasma en informes o ejercicios escritos que se elaboran como trabajo tutelado. En el trabajo de campo también se ejercitan las competencias de trabajo en grupo. El bloque implica horas presenciales y de trabajo tutelado.
Se permite el uso de la IA exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El alumnado deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con IA y especificar las herramientas usadas. La no trasparencia en el uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de las diversas actividades evaluables.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia y participación | 10% | 90 | 3,6 | CA10, CA11 |
Ejercicios basados en prácticas de laboratorio | 20% | 30 | 1,2 | KA08, KA09, KA10 |
Examen final | 40% | 4 | 0,16 | CA10, KA08, KA09, KA10, SA10 |
Informe de salida de campo | 30% | 10 | 0,4 | CA09, CA10, CA11, KA08, KA09, KA10, SA10, SA11 |
La evaluación constará de los siguientes apartados:
40% Examen final
20% Ejercicios basados en las prácticas de gabinete
30% Informes y trabajos de las prácticas de campo
10% Asistencia y participación
Behrensmeyer, A.K. Taphonomy. In: Alderton, D. and Elias, S.A. (Eds.) Encyclopedia of Geology (2nd Edition), Vol. 3 History of Life, Academic Press, Elsevier, 2021.
Benton, M.J., and Harper, D.A.T. Introduction to Paleobiology and the Fossil Record. Wiley-Blackwell. 2010.
Buatois, L.A. and Mángano, M.G. Ichnology. Organism-substrate interactions in space and time. , New York, 358 pp Cambridge University Press. 2011.
Grimaldi, D., and Engel, M.S. Evolution of the Insects, New York, 755 pp., Cambridge University Press. 2005.
Mangano, M.G. and Buatois, L.A. (Eds). The trace-fossil record of major evolutionary events. Vol. 1: Precambrian and Paleozoic, Topics in Geobiology 39, Springer, 2016.
Mangano, M.G. and Buatois, L.A. (Eds.). The trace-fossil record of major evolutionary events. Vol. 2: Mesozoic and Cenozoic. Topics in Geobiology 40, Springer, 2016.
Martinetto, E., Tschopp, E., and Gastaldo, R.A. Nature Through Time. Springer Nature, 2020.
Mc Elwain, J. Paleobotany and Global Change: Important Lessons for Species to Biomes from Vegetation Responses to Past Global Change, Annual Reviews Plant Biology, 69:761-787, 2018
McGowran, B. Biostratigraphy. Microfossils and Geological time, Cambridge University Press, 2005.
Molina, E. Micropaleontología (3ª Edición). Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2017.
Saraswati, P. Microforaminiferal Paleontology for understanding Earth’s history, Elsevier, 2021.
Sreepat J. Fundamentals of Invertebrate Paleontology. Microfossils, Springer, 2020.
Taylor, T., Taylor, E. and Krings, M. Paleobotany: The Biology and Evolution of Fossil Plants. Academic Press, 2nd Edition, 2009.
Willis, K.J. and McElwain, J.C. The Evolution of Plants, Oxford, 2002.
Software básico: Office (Word, Excel, Power Point) o similar
Programas de dibujo: Adobe Illustrator, Corel Draw, Inkskape,...
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAULm) Prácticas de aula (máster) | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PCAMm) Prácticas de campo (máster) | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |