Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Paleobiología y Registro Fósil | OB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Los genéricos para los estudios.
Referidos a conocimientos
Reconocer los métodos de estudio de los microfósiles, macrofósiles de invertebrados e icnofósilesmarinos tanto en el campo como en el laboratorio y gabinete.
Identificar las principales etapas de la evolución de las biotas marinas (y crisis bióticas globalesque las delimitan) a partir de asociaciones fósiles determinadas.
Reconocer los paleoambientes de depósito donde se encuentran los principales grupos de organismos marinos en función de parámetros paleoecológicos.
Referidos a habilidades, destrezas
Aplicar los fósiles marinos a la resolución de problemas relacionados con la interpretación delpaleoambiente, la evolución de las biotas, la bioestratigrafía o modelos deposicionales
Integrar conocimientos proporcionados en un entorno multidisciplinar en paleontología (geología,geoquímica, estratigrafía, biología) para la resolución de problemas evolutivos, paleoambientalesy bioestratigráficos basados en microfósiles, macrofósiles de invertebrados eicnofósiles marinos.
Transmitir los conocimientos adquiridos sobre fósiles marinos en un texto/vídeo/presentación oral,tanto para una audiencia especializada como no especializada.
1. Micropaleontología y bioestratigrafía.
1.1. Descripción de los principales grupos de microfósiles marinos en el registro geológico (algas calcáreas, foraminíferos, nanofósiles, etc.): morfologías, microestructuras, paleoecología y evolución.
1.2. Ejemplos de biozonaciones y su utilidad para la correlación de secuencias sedimentarias marinas.
1.3. Aplicación de determinados grupos de microfósiles como datadores de rocas sedimentarias desde el Paleozoico hasta la actualidad.
2. Modelos paleoambientales marinos.
2.1. Introducción a las ‘factorías’ de carbonatos marinos: controles y parámetros ambientales
2.2. Paleoecología y paleoambientes dominados por moluscos, equinodermos y braquiópodos
2.3. Paleoecología y paleoambientes dominados por carbonatos no esqueletales
2.4. Uso de indicadores geoquímicos en reconstrucciones paleoambientales y paleoclimáticas
2.5. Paleoecología y paleoambientes dominados por corales
2.6. Paleoecologia y paleoambientes dominados por esponjas y briozoos
2.7. Ejemplos de factorías de carbonatos en sistemas fósiles
3. Tafonomía, paleoecología e icnología.
3.1. Principales procesos y etapas de alteración tafonómica; yacimientos de conservación excepcional; concentraciones fósiles; homogeneización temporal; tafofacies.
3.2. Análisis paleoecológico; análisis de poblaciones y de comunidades; relaciones entre organismos; pares de reciprocidad.
3.3. Bases y herramientas para el estudio de la interacción organismo-sustrato; bioturbación, bioerosión y biodeposición; importancia del registro icnológico en la interpretación paleoecológica y paleoambiental; análisis de icnofábricas; icnofacies
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clase Magistral | 75 | 3 | KA03, SA05, KA03 |
Ejercicios en clase | 20 | 0,8 | CA04, CA05, SA04, CA04 |
Simulación de casos prácticos | 15 | 0,6 | CA06, SA05, CA06 |
El módulo de “Paleobiología marina” (9 ECTS) está formado por tres bloques (dos impartidos en la UB y uno en la UAB):
• Micropaleontología y bioestratigrafía (2,5 ECTS – UB)
• Modelos paleoambientales marinos (3,5 ECTS – UAB)
• Tafonomía, paleoecología e icnología (3 ECTS – UB)
Cada uno de los bloques se organiza en clases magistrales híbridas (que podrán ser de carácter tanto presencial como online) generalmente de 2 horas cada una. Durante el grueso de estas clases se impartirán los conceptos teóricos relacionados con los tres bloques principales, no obstante, también se propondrá la realización de ejercicios más prácticos y/o aplicados (así como la elaboración de informes) para tratar de afianzar los conceptos explicados previamente.
Uso de inteligencia artificial (IA): Para este módulo, se permite el uso de IAs exclusivamente en tareas de soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con IA y especificar las herramientas usadas. La no trasparencia en el uso de las IAs se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de las diversas actividades evaluables, o sanciones mayores en casos graves.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Análisis de artículos científicos | 20% | 10 | 0,4 | CA04, CA05, CA06, KA03, KA04, SA04, SA05, SA06 |
Asistencia y participación | 10% | 75 | 3 | SA06 |
Ejercicios online | 10% | 20 | 0,8 | CA04, CA05, CA06, KA03, KA04, SA04, SA05, SA06 |
Pruebas teóricas | 35% | 10 | 0,4 | CA05, KA03, KA04, SA04, SA05, SA06 |
La evaluación es continua (no se prevé evaluación única) y se divide según los siguientes porcentajes:
30% a 40% Pruebas teóricas/síntesis (podrían ser en formato escrito u oral).
30% a 40% Ejercicios basados en los conceptos teóricos (podrían ser en formato escrito u oral).
20% Actividades y Ejercicios.
10% Asistencia y participación activa en clase.
Dentro de los rangos indicados, los porcentajes podrían variar para cada uno de los tres bloques que conforman el módulo.
Las fechas de entrega de los diversos ejercicios, actividades y trabajos se indicarán claramente en el calendario y se entregarán a través del Campus Virtual.
Los errores gramaticales y ortográficos en cualquiera de los idiomas oficiales del máster, así como los que deriven de un uso incorrecto de la terminología anatómica o taxonómica, retarán hasta un máximo de 1 punto en la presentación de ejercicios y trabajos.
Si el estudiante no ha realizado como mínimo un tercio de las pruebas de evaluación continua durante el curso (p.ej. trabajos, exámenes, actividades en clase), se considerará que no hay suficientes evidencias para calificar el bloque correspondiente por evaluación continua y éste será evaluado únicamente a partir del examen de recuperación.
Revisión: Los estudiantes podrán revisar y discutir con los docentes los ejercicios, trabajos y exámenes en las fechas convenidas.
Recuperación: Se establecerá un periodo de recuperación a principios de enero para las pruebas teóricas/síntesis (exámenes) que representen el peso más grande en la evaluación.
Allison, P.A. & Briggs, D.E.G. (Eds.) 1991. Taphonomy. Releasing the data locked in the fossil record. Topics in Geobiology 9, Plenum Press, 560 pp.
Armstrong, H.A. & Braiser, M.D. 2005. Microfossils (2nd Edition). Wiley-Blackwell Publishing, 296 pp.
Behrensmeyer, A.K. 2021. Taphonomy. In: Alderton, D. & Elias, S.A. (Eds.) Encyclopedia of Geology (2nd Edition), Vol. 3 / History of life, Academis Press, Elsevier, pp. 12-22.
Brett, C.E. & Speyer, S.E. 2005. Comparative taphonomy: Pattern and processes in fossil preservation. Oxford University Press, 208 pp.
Bottjer, D.J. 2016. Paleoecology. Past, Present and Future. John Wiley & Sons Ltd., UK, 222 pp.
Briggs, D.E.G. & Crowther, P.R. (Eds.) 1990. Palaeobiology. A synthesis. Blackwell Science, 583 pp.
Briggs, D.E.G. & Crowther, P.R. (Eds.) 2001. Palaeobiology II. Blackwell Publishing, 583 pp.
Buatois, L.A. & Mángano, M.G. 2011. Ichnology. Organism-substrate interactions in space and time. Cambridge University Press, New York, 358 pp.
Buatois, L.A., Mángano, M.G. & Aceñolaza, F. 2002. Trazas fósiles. Señales de comportamiento en el registro estratigráfico. MEF, Museo Paleontológico Egidio Feruglio, Argentina, 382 pp.
Hemminga, M. A., & Duarte, C. M. (2000). Seagrass ecology. Cambridge University Press.
James, N. P., & Jones, B. (2015). Origin of carbonate sedimentary rocks. John Wiley & Sons.
Kiessling, W., Flügel, E., & Golonka, J. (2002). Phanerozoic reef patterns. SEPM Society for Sedimentary Geology.
Knaust, D. & Bromley, R.G. (Eds.) 2012. Trace fossils as indicators of sedimentary environments. Elsevier, Developments in Sedimentology 64, 924 pp.
Mángano, M.G. & Buatois, L.A. (Eds.) 2016. The trace-fossil record of major evolutionary events. Vol. 1: Precambiran and Paleozoic & Vol. 2: Mesozoic and Cenozoic. Topics in Geobiology 39 & 40, Springer, 358 pp & 485 pp.
Molina, E. 2017. Micropaleontología (3ª Edición). Prensas de la Universidad de Zaragoza, 686 pp.
Reijmer, J. J. G. (2014). Carbonate factories. Encyclopedia of Marine Geosciences. doi 10.1007/978-94-007-6644-0_136-1.
Seilacher, A. 2007. Trace fossil analysis. Springer, 226 pp.
Selden, P.A. & Nudds, J.R. 2012. Evolution of Fossil Ecosystems (2nd Edition). Elsevier, 288 pp.
Tucker, M. E., & Wright, V. P. (2009). Carbonate sedimentology. John Wiley & Sons.
Software básico: Office (Word, Excel, Power Point) o similar
Software de dibujo: (Adobe Illustrator, Corel Draw, Inkskape)
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Español | primer cuatrimestre | tarde |