Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Archivística y Gobernanza de la Información | OB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerequisitos.
Objectivos generales
La finalidad de Fundamentos de la archivísticaes proporcionar al alumnado de los conocimientos generales, fundamentales e imprescindibles, para el estudio y la práctica archivística, y como base para comprender los contenidos que se imparten de manera más detallada en las siguientes asignaturas del máster. Por eso, el contenido y la metodologia estan pensados para introduicir al alumnado en la ciencia archivística, su evolución, objeto de estudio, terminologia propia y el mundo professional, así como en los principales y actuales debates que le afectan. También dota a los alumnos de conocimientos en Diplomática, entendida como ciencia que analiza críticamente los documentos.
Objetivos específicos
L1. Introducción a la archivística
L2. Diplomática
L1. Introducción a la archivística
L2. Diplomática
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
L1. Clases interactivas | 19,5 | 0,78 | CA01, KA01, KA03, KA04, SA02, CA01 |
L2.Clases interactivas | 19,5 | 0,78 | KA02, KA03, SA01, SA02, KA02 |
Tipo: Supervisadas | |||
L1. Actividades prácticas | 10,5 | 0,42 | CA01, KA01, KA03, KA04, SA02, CA01 |
L2. Actividades prácticas | 12,5 | 0,5 | KA02, KA03, SA01, SA02, KA02 |
Tipo: Autónomas | |||
L1. Estudio de los materiales y lectura de la bibliografía | 20 | 0,8 | CA01, KA01, KA03, KA04, SA02, CA01 |
L2. Estudio de los materiales y lectura de la bibliografia | 18 | 0,72 | KA02, KA03, SA01, SA02, KA02 |
La signatura combina tres tipos de actividades formativas. Las clases interactivas, dirigidas por el profesor pero con una participación activa por parte del alumnado. Las actividades prácticas, en forma de trabajos elaborados por los estudiantes, y el estudio autónomo por parte del alumnado tanto de la bibliografía como de otros materiales vinculados a las materias impartidas. La lengua vehicular de la asignatura será el catalán.
Esta asignatura incluye la perspectiva de género, puesto que la archivística como cualquier espacio social no es ajeno a las relaciones de poder y desigualdad entre las personas. Ser conscientes de ello y de las consecuencias de nuestros actos como profesional de la archivística es vital para dejar a las generaciones futuras unos fondos de archivo más representativos.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
L1. Ejercicios prácticos | 50 % | 25 | 1 | CA01, KA01, KA03, KA04, SA02 |
L2. Ejercicios practicos | 50% | 25 | 1 | KA02, KA03, SA01, SA02 |
La forma de evaluación de la signatura es continua. Si el alumnado no supera el aprobado, se contempla un examen de recuperación.
Esta signatura no preve el sistema de avaluación única.
Cuando el alumnado no haya presentado un mínimo de 2/3 de las actividades evaluables será considerado como no evaluable.
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo a las actividades evaluables. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en las actividades evaluables se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de las actividades, o sanciones mayores en casos de gravedad.
L1. Introducción a la archivística
MULLER, S., FEITH, J. A., FRUIN, R. (1898). Handleiding voor het ordenen en beschrijven van Archieven [Manual d’organització i descripció dels arxius]. Groningen: Erven B. Van der Kamp. [Hi ha traduccions a l’alemany (Leipzig, 1905), a l’italià (Torí, 1908 i Milà, 1974), al francès (la Haia, 1910), a l’anglès (Nova York, 1940) i al portuguès (Rio de Janeiro, 1960)]. [Última reedició de l’edició anglesa: Chicago : Society of American Archivists, 2003]
JENKINSON, Hilary (1922). A Manual of Archive Administration. Oxford: Clarendon Press. (2a ed.: London: Percy Lund, Humphries and Co. Ltd., 1965).
CASANOVA, Eugenio (1928). Archivistica. Siena: Stab. Arti Grafiche Lazzeri. (Edició anestàtica, Torino: Bottega d’Erasmo, 1966).
BAUTIER, Robert-Henri. La phase cruciale de l’histoire des archives: la constitution des dépôts d’archives et la naissance de l’archivistique, xvie siècle - début du xixe siècle. A: Archivium. 1968, vol. 18, p. 139-150.
BRENNEKE, Adolf (1953). Archivkunde. Ein Beitrag zur Theorie und Geschichte des Europäischen Archivwesens. Leipzig: Koehler und Amelang. (traducció a l’italià de Renato Perrella, Archivistica. Contributo alla teoria ed alla storia archivistica europea. Milano: Giuffrè, 1968).
SCHELLENBERG, Theodore R. (1956). Modern archives. Principles and techniques. Melbourne: F. W. Cheshic. (Traducció al castellà de Manuel Carrera Stampa, Archivos modernos. Principios y técnicas. La Habana: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1958).
Manuel d’Archivistique.(1970). Théorie et pratique des Archives publiques en France. Ouvrage élaboré par l’Association des Archivistes Français. Paris: SEVPEN.
ROBERGE, Michel (1983). La gestion des documents administratifs. Québec: Documentor. La Pocatière. (Traducció al català de Miquel Casademont i Donay, La gestió dels documents administratius. Barcelona: Diputació; AAC, 1993) (nova edició, L’essentiel de la gestion documentaire. Québec: Gestar, 2002).
LODOLINI, Elio (1984). Archivistica. Principi e problemi. Milano: Franco Angeli. (6a ed.: 1992) (traducció al castellà de Mercedes Costa Paretas, Archivística. Principios y problemas. Madrid: ANABAD, 1993).
HEREDIA HERRERA, Antonia (1986). Archivística General. Teoría y práctica. Sevilla: Diputación Provincial. (7a ed.: 1995).
CRUZ MUNDET, José Ramón (1994). Manual de archivística. 7a ed. Madrid: Fundació Germán Sánchez Ruipérez. (7a ed.: 2008).
Diccionario de terminología archivística [en línia]. 2a ed. Madrid: Dirección de Archivos Estatales, 1995 [consulta: 13 julol 2020]. Disponible a: <http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/archivos/mc/dta/diccionario .html#_t>.
ALBERCH I FUGUERAS, Ramon (2002). Els arxius, entre la memòria històrica i la societat del coneixement. Barcelona: Pòrtic; Editorial UOC. (Edició en castellà, Los archivos, entre la memoria histórica y la sociedad del conocimiento. Barcelona: Editorial UOC, 2003).
CRUZ MUNDET, Jose Ramon (2006). La gestión de documentos en las organizaciones. Madrid: Pirámide.
JIMERSON, Randall C. (2009). Archives Power. Memory, Accountability, and Social Justice. Chicago: Society of American Archivists.
Manual d'arxivística i gestió documental (2009). Coordinadores: Emília Capell i Garriga, Mariona Corominas i Noguera. Barcelona: Associació d’Arxivers de Catalunya.
MILLAR, Laura (2009). Archives: principles and practices. London: Facet.
HILL, Jennie (Ed.) (2011). The Future of Archives and Recordkeeping. A reader. London: Facet.
BROWN, C. (ed.) (2014). Archives and recordkeeping : theory into practice, London : Facet Publishing.
DURANTI, Luciana, FRANKS, Patricia C (eds.) (2015). Encyclopedia of Archival Science. Lanham, MD: Rowman & Littlefield.
MACNEILL, Heather, EASTWOOD, Terry (eds) (2017). Currents of Archival Thinking, 2nd Edition. Santa Barbara: Libraries Unlimited.
GILLILAND, Anne J., MCKEMMISH, LAU, Andrew J. (eds) (2017). Research in the Archival Multiverse. Clayton: Monash University Publishing.
RUIZ GÓMEZ, Vicenç. L’arxiu com a eina de contrapoder ciutadà. A: Lligall. Revista catalana d’Arxivística. 2019, núm. 43, p. 20-49.
L2. Diplomática
DURANTI, Luciana (1996). Diplomática. Usos nuevos para una antigua ciencia. Sevilla: S&C Ediciones, Carmona; 170p.
FERRO, Víctor (1987). El dret públic català. Les institucions a Catalunya fins al Decret de Nova Planta. Vic: Eumo Editorial; 606p.
GRAEBER, David (2015). La utopia de las normes. De la tecnologia, la estupidez y los secretos placeres de la burocracia. Barcelona: Ariel, 253p.
MACNEIL, Heather (2000). Trusting Records. Legal, historical and Diplomatic perspectives. Kluwer Academic Publishers, 163p.
RIDENER, John (2009). From Polders to Postmodernism: A Concise History of Archival Theory. Duluth: Litwin Books, 184p.
SENNETT, Richard (2012). Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación: Barcelona: Anagrana; 430p.
SERRA, Jordi. (2008) Los documentos electrónicos. Qué son y cómo se tratan. Gijón: Trea, 2008 (Archivos siglo XXI; 11).
SOLER, Joan (2009). Del bit al logos. Preservar documents electrònics a l’Administració local. Barcelona: Diputació de Barcelona, estudis, 4; 359p.
SOLER JIMÉNEZ, Joan (2010). «La il·lusió d’un vocabulari comú de la preservació digital» a Lligall 31. Barcelona: AAC; p.14-43.
SOLER JIMÉNEZ, Joan (2011). «Una diplomàtica pels documents en crisi» a Lligall 32. Barcelona: AAC; p. 42-76.
No hay software específico para este módulo.
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |