Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Psicología General Sanitaria | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Haber superado la asignatura de TFM-I, lo que implica haber llevado a cabo y tener validado por parte de la tutora o tutor el informe de viabilidad.
La filosofía del TFM es enfrentar al estudiante con un problema real de investigación relacionado con la psicología general sanitaria, bien sea uniéndose a un equipo de investigación para contribuir a una línea ya iniciada, bien identificando, con la ayuda del/los tutor/es, una necesidad, problema o carencia de interés sanitario.Para lograr este propósito, el TFM sitúa al estudiante en posición de desarrollar y combinar todas las habilidades desarrolladas hasta el momento para 1) resolver el problema o pregunta que aborde y, de este modo, y 2) demostrar que posee la capacidad para la que la acreditará el MUPGS: la de utilizar sus conocimientos y habilidades para resolver problemas reales.
Durante la asignatura TFM-II, el estudiante realiza las acciones previstas en el informe de viabilidad aprobado por su tutora o tutor en el marco de la asignatura TFM-I.
El TFM se puede llevar a cabo mediante 3 formatos de acuerdo con las necesidades, intereses y posibilidades de cada estudiante y de su/s tutor/es. La modalidad de trabajo debe ser elegida libremente por el estudiante y/o su/s tutor/es con el fin de poder realizar un buen TFM, siempre garantizando que el TFM sea factible en el tiempo estipulado para su duración y que pueda ser presentado para evaluación y defendido al final del MUPGS.
A. La primera modalidad de trabajo es la revisión sistemática. La revisión sistemática permite sintetizar e informar sobre el estado actual de la investigación sobre un tema, utilizando procedimientos sistemáticos y explícitos de identificación, selección y valoración crítica de las investigaciones relevantes. Además, las revisiones sistemáticas permiten identificar relaciones, contradicciones, ausencias e inconsistencias en la literatura científica, así como sugerir nuevos trabajos para resolver las problemáticas planteadas. Las bases a seguir para el desarrollo de un trabajo de este tipo pueden consultarse en la Institución PRISMA (www.prisma-statement.org).
B. El TFM también puede ser un estudio empírico que aborde una pregunta de investigación relevante y que tomará la forma de un artículo científico convencional. Este formato ayuda al estudiante a familiarizarse con los procesos de una investigación (diseño, trabajo de campo, análisis estadístico, redactado) y puede dar pie a una presentación en un congreso o a una publicación si el resultado final tiene suficiente calidad . Se recomienda disponer de un tutor o co-tutor metodológico y editar el trabajo de acuerdo con el estilo APA (www.apastyle.org).
C. Por último, puede tratarse de un trabajo de producto, que incluiría todos aquellos trabajos cuyo objetivo sea desarrollar un nuevo instrumento o método de evaluación, una nueva modalidad o sistema de intervención, la mejora de un proceso, nuevos materiales terapéuticos, un programa, un tutorial, o cualquier otra consecuencia palpable con utilidad directa para la psicología sanitaria, sea en relación a los pacientes o usuarios, los trabajadores o agentes sanitarios, o bien a otros elementos del sistema sanitario susceptibles de beneficiarse del conocimiento psicológico.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Evaluación y coordinación | 1 | 0,04 | 10, 9, 8 |
Tipo: Supervisadas | |||
Acción tutorial | 17,7 | 0,71 | 10, 9, 8 |
Tipo: Autónomas | |||
Desarrollo del TFM | 205,3 | 8,21 | 10, 9, 8 |
El TFM cuenta con cuatro características que le distinguen de los otros módulos:
1) Tiene un carácter eminentemente autónomo, es decir, el estudiante debe asumir la mayor parte de las 225h que abarcan su TFM-II (209 horas de trabajo autónomo).
2) La docencia del TFM-II es no dirigida y se basa en la acción tutorial. El estudiante no asiste a clase sino que es asistido por su tutora o tutor, con el que debe llevar a cabo un mínimo de 3 tutorías, de acuerdo con el cronograma de trabajo previsto en el informe de viabilidad.
3) Para ello, se espera que el estudiante despliegue e integre un gran número de competencias desarrolladas previamente (durante el grado, el resto de asignaturas del MUPGS y el contacto con la tutora o tutor. El TFM-II debe de ser la prueba de que el estudiante puede integrar lo aprendido y ponerlo al servicio de abordar una realidad compleja, resolver problemas, y mostrar que puede seguir con su formación autodidacta.
4) Implica a un gran número de agentes, ya que cada TFM será supervisado por uno o dos tutores (al menos un profesor académico del campus y eventualmente un supervisor extender asociado a centros sanitarios de prácticas) y sometido a evaluación ante un tribunal independiente .
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
EV1. Informe final (tutor/a) | 40 | 0,25 | 0,01 | 1, 2, 4, 5, 6, 7, 11, 10, 9, 13, 14, 15, 16, 8, 17 |
EV2. Resumen ejecutivo (evaluadores/as) | 20 | 0,25 | 0,01 | 12, 16 |
EV3. Defensa oral (evaluadores/as) | 40 | 0,5 | 0,02 | 3, 12, 16 |
Retorno
Tipo de Retorno |
EV y TIPO |
SEMANA |
Escrito (Rúbrica) |
EV1: Informe final EV2: Resumen Ejecutivo EV3: Defensa oral |
S22 S1 (segundo semestre) S1 (segundo semestre) |
Herramienta digital |
|
|
En el aula |
|
|
Tutoría |
|
|
No evaluable: El/la estudiante se considerará "no evaluable" si solo entrega la EV2 o no entrega ninguna evidencia.
Uso de la IA
Por defecto, en la asignatura TFM-II se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) únicamente como herramienta de apoyo en tareas como la búsqueda de información, la corrección lingüística, la mejora de estilo o la traducción de textos. En cualquier caso, el uso de la IA deberá estar previamente consensuado con el/la tutor/a o los/las tutores/as del trabajo. Además, el/la estudiante estará obligado/a a identificar de forma clara qué partes del trabajo han sido generadas con la ayuda de esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas haninfluido en el proceso de trabajo y en el resultado final. La falta de transparencia en el uso de la IA en las EV1, EV2 y EV3 se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o incluso sanciones más graves en función de la gravedad del caso.
http://www.apastyle.org
www.coneixement.accio.gencat.cat/eines
En esta asignatura no se utiliza ningún programario específico
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura