Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Egiptología | OB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerrequisitos.
El objetivo general de este módulo es que el/la estudiante adquiera conocimientos progresivos de lengua medioegipcia mediante clases teóricas y prácticas y se introduzca en los métodos y técnicas filológicos y lingüísticos de la egiptología. Estos son los contenidos y actividades en que deberá trabajar:
1) Introducción a la lengua y las escrituras egipcias: adscripción genética e historia de la lengua, características y usos de las escrituras y su desciframiento.
2) Características y funcionamiento de la escritura jeroglífica egipcia y ejercicios de lectura.
3) Estudio de la gramática medioegipcia (morfología nominal, morfología verbal, palabras gramaticales y enunciativas, sintaxis, elementos de fonología) y ejercicios.
4) Gramática, cultura y traducción.
Este módulo comporta dos materias:
1) Iniciación a la escritura jeroglífica y a la lengua medioegipcia (4 primeras semanas; horario intensivo)
2) Gramática medioegipcia I (resto del año académico)
MATERIA 1: INICIACIÓN A LA ESCRITURA JEROGLÍFICA Y A LA LENGUA MEDIOEGIPCIA
SEMANA 1
Clases teóricas
1. La lengua egipcia: adscripción e historia
1.1. El egipcio: una lengua afroasiática
1.2. Historia de la lengua egipcia
1.2.1. La lengua egipcia en el tiempo, en el espacio y en el uso
1.2.2. De lengua sintética a lengua analítica
1.2.3. El egipcio de la primera fase: egipcio antiguo, egipcio medio o clásico y egipcio de tradición
1.2.4. El egipcio de la segunda fase: neoegipcio, demótico y copto
2. Las escrituras egipcias
2.1. La escritura jeroglífica y el jeroglífico cursivo
2.2. La escritura hierática
2.3. La escritura demótica
2.4. La escritura copta
Clases prácticas
1. Los fonogramas monoconsonánticos
2. Los fonogramas biconsonánticos
3. Ejercicios de escritura y lectura de signos y palabras
SEMANA 2
Clases teóricas
1. Champollion yel desciframiento de la escritura jeroglífica egipcia
1.1. Antecedentes
1.1.1. Los jeroglíficos egipcios en los autores grecolatinos y coptos
1.1.2. De la Edad Media egipcia y árabe al Renacimiento y Barroco europeos
1.1.3. Ilustración y cambio de paradigma: la piedra de Rosetta
1.1.4. Thomas Young
1.2. Jean-François Champollion y el desciframiento. La Lettre à M. Dacier
2. Los signos jeroglíficos: tipología y funciones
Clases prácticas
1. Los fonogramas triconsonánticos
2. Los logogramas
3. Los determinativos
4. Los signos-raíz, los logogramas secundarios y los determinativos fonéticos
5. Orientación y disposición de los signos jeroglíficos
6. Ejercicios de escritura y lectura de signos y palabras
SEMANA 3
Clases teóricas
1. Elementos de sintaxis española (a modo de repaso)
2. Elementos de fonología del medioegipcio. Transliteración y transcripción
3. La flexión nominal: el sustantivo
4. Los pronombres personales. El pronombre sufijo
5. Preposiciones y adverbios
6. Introducción a la sintaxis de la oración simple: los cinco tipos de oraciones
7. La oración de predicado preposicional o adverbial precedida por el auxiliar de enunciación iw
Clases prácticas
1. Ejercicios de gramática: traducción y análisis gramatical de sintagmas y oraciones
2. PRUEBA DE SIGNOS
SEMANA 4
Clases teóricas
1. La flexión nominal: coordinación y disyunción del sustantivo, aposición
2. La flexión nominal: el adjetivo calificativo
3. Los grados del adjetivo calificativo: comparativo de superioridad y superlativo absoluto y relativo
4. El pronombre dependiente
5. La oración de predicado preposicional o adverbial precedida por el auxiliar de enunciación mk
6. La oración de predicado preposicional con m y r de equivalencia
7. La oración de predicado adjetival
Clases prácticas
Ejercicios de gramática: traducción y análisis gramatical de sintagmas y oraciones
EXAMEN FINAL DE LA MATERIA:
a) Contenidos teóricos de las Semanas 1 y 2
b) Oraciones para copiar, transliterar, traducir y analizar
MATERIA 2: GRAMÁTICA MEDIOEGIPCIA I
A. PROGRAMA DE GRAMÁTICA
1. Particularidades gráficas
2. Las expresiones de mismidad, totalidad y distribución
3. Negación de la oración de predicado preposicional o adverbial
4. La expresión de inexistencia (oraciónde predicado adjetival con la negación nn)
5. Adjetivos y pronombres demostrativos
6. Los adjetivos nisbes
7. El pronombre independiente.
8. El nisbe n(y). El nisbe n(y) como predicado adjetival de pertenencia
9. El genitivo directo e indirecto
10. El adjetivo relativo nty: flexión y construcción. Las oraciones relativas con nty
11. La construcción nfr Hr
12. Los numerales
13. El léxico del medioegipcio
14. Introducción a la flexión verbal
15. El infinitivo
16. La oración de predicado pseudo-verbal de infinitivo
17. El estativo
18. La oración de predicado pseudo-verbal de estativo
19. La conjugación sufijal y la forma sDm=f
20. El subjuntivo
21. La oración de predicado verbal y la "ley de precedencia"
22. Las formas verbales de la conjugación sufijal (I): aoristo no-inicial, perfectivo y perfecto pasivo
23. Las formas verbales de la conjugación sufijal (II): perfecto y formas contingentes
24. Las formas verbales de laconjugación sufijal (III): formas pasivas en .tw y formas negativas
25. El imperativo
26. Pronombres y adverbios interrogativos
27. La oración de predicado sustantival
28. Los participios
29. La forma sDmty=fy
30. La forma verbal relativa (FVR)
31. La forma sDmt=f
32. Los verbos negativos y el complemento verbal negativo (CVN)
B. CLASES PRÁCTICAS Y EVALUACIÓN CONTINUA
Ejercicios de gramática: traducción y análisis gramatical de oraciones y textos
C. PRUEBAS PARCIALES PROGRESIVAS
Tres pruebas en clase de gramática y traducción, sin consulta de materiales o con diccionario.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases presenciales teóricas y prácticas con apoyo de las TIC | 80 | 3,2 | 1, 2, 16, 9, 10, 11, 14, 15, 17, 18 |
Exámenes y pruebas | 12 | 0,48 | 2, 16, 9, 10, 11, 14, 15 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías e intervenciones y exposiciones en clase | 10 | 0,4 | 1, 2, 16, 9, 10, 11, 14, 15, 17, 18 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio y trabajo personal | 148 | 5,92 | 1, 2, 16, 9, 10, 11, 14, 15, 17, 18 |
Especificación de en qué consiste la ACTIVIDAD AUTÓNOMA
a) Estudio (estudiar es aquel proceso o conjunto de actividades personales o grupales que conduce a saber cosas y a poder explicarlas de manera coherente y ordenada, oralmente o por escrito).
b) Trabajo personal: consulta de gramáticas, diccionarios, ediciones de textos y obras de referencia en el campo de la filología egipcia; realización de ejercicios de escritura (jeroglífica) y lectura; realización de ejercicios de gramática (traducción y análisis de oraciones); traducción y análisis de textos; preparación de intervenciones y presentaciones en clase; llevar al día la carpeta del estudiante; preparación de exámenes y pruebas.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Intervenciones, corrección de ejercicios y presentaciones en clase. Entrega de ejercicios para corrección | 25% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 16, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 11, 14, 15, 17, 18 |
Tutorías de seguimiento y carpeta de materiales y ejercicios | 5% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 16, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 11, 14, 15, 17, 18 |
5 pruebas en clase y exámenes | 70% | 0 | 0 | 2, 3, 4, 16, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 11, 14, 15 |
Sistema de evaluación del módulo
Cada una de las dos materias que componen el módulo se evalúa de manera independiente. La nota final del módulo resulta del cruce de las notas finales de las dos materias, a razón de un 40/60%.
Para superar el módulo hay que superar la evaluación de las dos materias que lo componen.
En la tabla, no se especifican las horas de dedicación a cada actividad porque pueden variar de una persona a otra. Las horas totales aproximadas de trabajo personal del/de la estudiante se especifican en la tabla de la sección de "Metodología".
La evaluación consistirá en tres tipos de actividades:
1) Pruebas en clase o exámenes (ver sección "Contenidos"). Salvo por causas justificadas, los/las estudiantes de la modalidad virtual realizarán las pruebas o exámenes en sincronía con el grupo de la modalidad presencial, en conexión por Microsoft Teams y con la cámara activada. Cuando ello no les sea posible, acordarán con los profesores el día y la hora de realización de la prueba o examen, que serán lo más cercanos posible a los de la prueba o examen original.
2) Intervenciones, corrección de ejercicios y presentaciones en clase. Entrega de ejercicios para corrección.
3) Tutorías de seguimiento y carpeta de materiales y ejercicios.
Por lo que se refiere al procedimiento de revisión de calificaciones, en el momento de realización de cada actividad de evaluación los profesores informarán al alumnado del mismo.
Por lo que se refiere a las recuperaciones de pruebas y exámenes, los profesores acordarán con el alumnado las fechas, que deberán estar comprendidas dentro del mes siguiente a la realización de la prueba oexamenoriginal. Podrán presentarse a la recuperación también aquellos/as estudiantes que, aun habiendo aprobado una prueba o examen, deseen subir nota. En principio, los trabajos y actividades que el/la estudiante realiza autónomamente no están sujetos a recuperación.
Este módulo no prevé el sistema de evaluación única.
El/la estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" cuando no haya completado la evaluación del módulo, es decir, cuando no haya hecho alguna de las actividades obligatorias de evaluación.
En caso de que el/la estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de una actividad de evaluación, esta actividad será calificada con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en las actividades de evaluación de un mismo módulo, la calificación final de este módulo será 0. Esto vale también para el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA), en cualquiera de sus fases, en la realización de actividades, ejercicios y trabajos, que no está permitido en este módulo.
A. Introducción teórica a la lengua y a las escrituras egipcias
Adkins, Lesley; Adkins, Roy 2000. The Keys of Egypt. The Race to Read the Hieroglyphs. London: Harper-Collins (trad. esp. 2000. Las claves de Egipto. La carrera por leer los jeroglíficos. Madrid: Debate).
Allen, James P. 2008. "The Egyptian Language" [en:] Wilkinson, R.H. (ed.) Egyptology Today. Cambridge: Cambridge University Press. P. 189-205.
Barbotin, Christophe 2025. Le monde par les hiéroglyphes. Une approche de la pensée des anciens Égyptiens. Paris: Presses Universitaires de France.
Cervelló Autuori, Josep 20151, 20162. Escrituras, lengua y cultura en el antiguo Egipto (El Espejo y la Lámpara 11). Bellaterra: Publicacions de la UAB.
Champollion, Jean-François 1822. Lettre à M. Dacier relative à l'alphabet des hiéroglyphes phonétiques. Paris (reed. 1989. Paris: Fata Morgana).
De Spence, Renaud 2020. Leçons pour apprendre les hiéroglyphes égyptiens. Paris: Belles Lettres.
Lloyd, Alan B. (ed.) 2010. A Companion to Ancient Egypt. 2 vols. Oxford: Wiley-Blackwell. Parte V: Language and Literature. Vol. II: 639-778.
Parkinson, Richard B. 1999. Cracking Codes: The Rosetta Stone and Decipherment. Berkeley-Los Angeles: University of California Press.
Polis, Stéphane 2022. Guide des écritures de l'Égypte ancienne (Guides de l'IFAO 2). Le Caire: Institut Français d'Archéologie Orientale.
B. Gramáticas y métodos
Allen, James P. 20001, 20143. Middle Egyptian: An Introduction to the Language and Culture of Hieroglyphs. Cambridge: Cambridge University Press.
Beylage, Peter 2018. Middle Egyptian (Languages of the Ancient Near East 9). University Park, PA: Pennsylvania State University Press.
Borghouts, Joris F. 2010. Egyptian. An Introduction to the Writing and Language of the Middle Kingdom (Egyptologische Uitgaven 24). 2 vols. Leiden: Nederlands Instituut voor het Nabije Oosten / Lovaina: Peeters.
Collier, Mark; Manley, Bill 1998. How to Read Egyptian Hieroglyphs. London: The British Museum Press (trad. esp. 2000. Introducción a los jeroglíficos egipcios. Madrid: Alianza).
Grandet, Paul; Mathieu, Bernard 19972. Cours d'égyptien hiéroglyphique. Paris: Khéops.
Loprieno, Antonio; Müller, Matthias; Uljas, Sami 2019. Non-Verbal Predication in Ancient Egyptian (The Mouton Companions to Ancient Egyptian 2). Berlin/Boston: De Gruyter.
Malaise, Michel; Winand, Jean 1999. Grammaire raisonnée de l'égyptien classique (Aegyptiaca Leodiensia 6). Liège: Centre Informatique de Philosophie et Lettres.
Manley, Bill 2012. Egyptian Hieroglyphs for Complete Beginners. London: Thames & Hudson.
C. Diccionarios
Erman, Adolf; Grapow, Hermann 1926-1963. Wörterbuch der ägyptischen Sprache. 7 vols. Leipzig: J. C. Hinrichs / Berlin: Akademie Verlag.
Faulkner, Raymond O. 1962. A Concise Dictionary of Middle Egyptian. Oxford: Griffith Institute.
Hannig, Rainer 19971, 20064. Die Sprache der Pharaonen. Groes Handwörterbuch Ägyptisch-Deutsch (2800-950 v.Chr.) (Kulturgeschichte der Antiken Welt 64). Mainz: Philipp von Zabern.
Hannig, Rainer 2003. Ägyptisches Wörterbuch I. Altes Reich und Erste Zwischenzeit (Hannig-Lexica 4) (Kulturgeschichte der Antiken Welt 98). Mainz: Philipp von Zabern.
Hannig, Rainer 2006. Ägyptisches Wörterbuch II. Mittleres Reich und Zweite Zwischenzeit (Hannig-Lexica 5) (Kulturgeschichte der Antiken Welt 112). 2 vols. Mainz: Philipp von Zabern.
Thesaurus Linguae Aegyptiae. http://aaew.bbaw.de/tla/servlet/TlaLogin
Vocabulaire de l'Égyptien Ancien (VÉgA). http://vega-vocabulaire-egyptien-ancien.fr/
JSesh, programa para escribir jeroglíficos.
Puede descargarse gartuitamente de: https://jsesh.qenherkhopeshef.org/
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Español | anual | tarde |