Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Metodologías y Técnicas de Investigación

Código: 44174 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Gestión Turística del Patrimonio Cultural OB 1

Contacto

Nombre:
Esteve Dot Jutglà
Correo electrónico:
esteve.dot@uab.cat

Equipo docente

Josep Rialp Criado
Inmaculada Diaz Soria
(Externo) Guilherme Ferreira
(Externo) Joan Massanés
(Externo) Victòria López

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos


Objetivos y contextualización

El objetivo de este módulo es que el alumno pueda adquirir las competencias necesarias para manejar de forma adecuada el conocimiento científico dentro del campo de las artes y las humanidades y del turismo, y más concretamente de las actividades turísticas relacionadas con el patrimonio. Contemporáneamente se ofrecen, al alumno las herramientas metodológicas necesarias para el análisis y resolución de problemas identificados en la práctica profesional.


Competencias

  • Analizar el valor de las artes y humanidades y las ciencias sociales en su aplicación al turismo.
  • Analizar los diferentes proyectos culturales de las instituciones públicas y privadas en relación con el patrimonio turístico cultural.
  • Asumir las responsabilidades y tomas de decisión de forma crítica y autónoma.
  • Diseñar y desarrollar proyectos de investigación en el ámbito de la gestión turística del patrimonio cultural.
  • Gestionar y desarrollar aportaciones originales en el marco de la investigación teórica y/o de la aplicación práctica.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar las principales técnicas de comunicación científica, oralmente y por escrito, en la presentación de proyectos en el ámbito de la gestión turística del patrimonio cultural.
  2. Asumir las responsabilidades y tomas de decisión de forma crítica y autónoma.
  3. Conocer y utilizar adecuadamente los recursos bibliográficos y bibliométricos básicos para la búsqueda de información.
  4. Elaborar una propuesta de artículo científico sobre temas relacionados con la gestión turística del patrimonio cultural.
  5. Gestionar y desarrollar aportaciones originales en el marco de la investigación teórica y/o de la aplicación práctica.
  6. Identificar las organizaciones tanto públicas como privadas que trabajan con datos estadísticos en el sector del turismo cultural.
  7. Identificar y seleccionar la metodología de investigación adecuada a la pregunta y objetivos de estudio.
  8. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  9. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

Contenido

Los contenidos principales se refieren:

Tanto a paradigmas de investigación y el método científico: Los aspectos fundamentales de una propuesta de estudio. La pregunta de investigación y principales diseños de estudio. Aspectos éticos de la investigación. Técnicas de comunicación oral para la defensa de un artículo científico.

Como a la búsqueda de información en bases de datos documentales: Bibliografía y bibliometría. Fuentes de datos primarias: recolección de datos propios. Fuentes de datos secundarias: recolección de datos estadísticos de instituciones públicas y privadas vinculadas al turismo cultural.

Aplicación de Metodología de investigación cuantitativa: Concepto y aplicabilidad. Metodologías y métodos más utilizados: elaboración y explotación de encuestas, interpretación de datos y otros métodos aplicados. Análisis de datos cuantitativos: uso de software específico para la explotación y obtención de indicadores relevantes.

Así como de Metodología de investigación cualitativa: Concepto y aplicabilidad. Metodologías y métodos más utilizados: diseño óptimo de entrevistas y otros métodos de explotación cualitativa. Análisis de datos cualitativos: uso de software específico para la explotación y obtención de indicadores relevantes


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases Teóricas 26 1,04 1, 3, 5, 7, 6, 8
Tipo: Supervisadas      
Elaboración de Trabajos 22 0,88 2, 5, 9
Presentaciones orales, Trabajos 23,5 0,94 1, 4, 5, 9
Tipo: Autónomas      
Estudio 72,5 2,9 1, 2, 4, 7, 6, 9

Las metodologías a seguir en este módulo son las siguientes

  • Clases expositivas
  • Presentación oral de trabajos
  • Tutorías
  • Elaboración de Trabajos
  • Lectura de artículos, informes y libros de interés
  • Estudio personal

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia a conferencias y actividades complementarias 10% 2 0,08 2, 6, 9
Asistencia y participación activa 20% 0 0 1, 2, 5, 9
Entrega de Trabajos 35% 0 0 1, 4, 5, 7, 6
Presentaciones orales, Trabajos 35% 4 0,16 1, 2, 3, 4, 8

La evaluación de este módulo se basa en los siguientes criterios:

  • Asistencia obligatoria a clase con un mínimo del 80% y participación activa
  • Entrega de Trabajos
  • Defensa oral de los Trabajos
  • Asistenca a conferencias y actividades complementarias

Bibliografía

Aguirre Baztan, Ángel (2002) Etnografía: metodología cualitativa en la investigación socio cultura. México: Alfaomega.

Delgado, Juan Manuel; Gutierrez, Juan (2010). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Sintésis.

Denzin N, Lincoln Y, editors (2000). Handbook of qualitative research. 2nd ed. Thousand Oaks: Sage Publications.

Guerrero Bejarano, Maria Auxiliadora. (2016) La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7.

Hammersley M. y Atkison P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidos.

Iñiguez Rueda, L. (1999). “Investigación y Evaluación Cualitativa: Bases teóricas y conceptuales”. En Atención Primaria. Vol. 23 Núm. 8. Mayo 1999. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Iñiguez Rueda, L. y Antaki C. (1994). El análisis del discurso en psicología social. En: Boletín de Psicología 1994; 44: 57-75. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Krueger R.A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide

Lozano J. y Peña Marin Cristina. (1989). Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra.

Martinez M., Miguel (2013). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Editorial Trillas, México.

Mays N, Pope C. Qualitative research in health care: assessing quality in qualitative research. BMJ. 2000;320:50-2.

Montero Maritza. (1994). Psicología social comunitaria. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Patton,M. Qualitative research and evaluation methods. 3rd ed. Thousand Oaks: Sage; 2002.

Ruiz Olabuenaga J.I. (1997). Metodología de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sandoval C. (2002). Módulo cuatro: investigación cualitativa. Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. ARFO.

Ugalde Binda , Nadia Balbastre-Benavent, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. vol. 31 núm. 2  revista de ciencias económicas https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/12730.


Software

En la plataforma Moodle


Grupos e idiomas de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 1 Español segundo cuatrimestre tarde