Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Gestión de la Diversidad Religiosa

Código: 44041 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Política Social, Trabajo y Bienestar OT 0

Contacto

Nombre:
Maria Esther Fernandez Mostaza
Correo electrónico:
mariaesther.fernandez@uab.cat

Equipo docente

Maria Esther Fernandez Mostaza

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos previos.


Objetivos y contextualización

La persistente visibilidad religiosa en la esfera pública contemporánea requiere el análisis de cómo las religiones se manifiestan en el espacio urbano. Este curso examina críticamente la relación entre religión, política y ciudad, enfocándose en la territorialización de la diversidad religiosa y los desafíos de su gestión pública inclusiva. Siendo tres los grandes ejes:

La compleja relación entre género y religión en el espacio público constituye un eje fundamental. Se analizan las normativas religiosas sobre el cuerpo y vestimenta, su interacción con políticas de igualdad, las negociaciones sobre símbolos religiosos corporales en instituciones públicas, y los conflictos en torno a prácticas religiosas que involucran el cuerpo (alimentación halal/kosher, modificaciones rituales, nacimientos y muertes).

Los movimientos migratorios reconfiguran los paisajes urbanos religiosos, creando nuevas geografías religiosas urbanas. La relación entre migraciones y religión genera retos para la acomodación de la diversidad confesional en las ciudades, conectando dinámicas locales con procesos globales de transformación política y social. En ese sentido, el curso aborda también la emergencia de nuevas formas de religiosidad y su manifestación en el espacio urbano. Se examina la apropiación religiosa del espacio público mediante festivales, procesiones y celebraciones.

Por último, se observa cómo las instituciones públicas gestionan la diversidad religiosa en el marco institucional: educación, sanidad, servicios funerarios y prisiones, considerando las estrategias de acomodación que respeten la libertad religiosa y los principios de igualdad.

En definitiva, el enfoque es interdisciplinario combina reflexión teórica con trabajo etnográfico aplicado, incluyendo análisis de protocolos institucionales y estudio de casos.


Competencias

  • Aplicar el enfoque de género en el análisis de la relación entre mercado laboral, curas y desigualdades sociales.
  • Diseñar, implementar y evaluar las políticas sociales y los procesos que inciden en la redistribución de recursos y en la mejora del bienestar de la ciudadanía, en distintos ámbitos y desde una perspectiva europea.
  • Distinguir las principales transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales de las sociedades complejas para analizar los retos fundamentales que plantean para la igualdad y el bienestar.
  • Utilizar y gestionar información bibliográfica y recursos informáticos en el ámbito de estudio.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los retos que plantea la diversificación del mapa religioso al diseño de políticas públicas y a los modelos de convivencia.
  2. Identificar el género como una de las principales relaciones sociales que configuran la gestión de la diversidad.
  3. Identificar los dilemas, retos y principales características de las políticas públicas a la hora de tomar decisiones de intervención social en materia de gestión de la diversidad religiosa en Europa.
  4. Utilizar y gestionar información bibliográfica y recursos informáticos en el ámbito de estudio.

Contenido

 El curso se estructura en torno a tres cuestiones (la diversidad, lo religiosa y la formas de gestionar), cada uno de los cuales desarrolla un conjunto de temas específicos que se detallan a continuación.

1. Repensar la religión

a. ¿Qué es la religión?

b. Debates teóricos en torno a la religión

c. Clarificación conceptual

d. La "invención" de la religión

2. Transformaciones del paisaje religioso en la actualidad

a. Secularización, pluralismo, y globalización

b. Creer en la diáspora: migración, género y socialización

c. Nuevas formas de espiritualidad "diversa": el cuerpo y el sentido en disputa

3. ¿Gestionar la religión? Dilemas y oportunidades

a. Gestión local de la diversidad. Retos y experiencias de la gobernanza urbana 

b. Acomodación a las instituciones públicas: cárceles, hospitales y centros educativos


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 35 1,4 1, 2, 3, 4
Trabajo en equipo 35 1,4 1, 2, 3, 4
Tipo: Supervisadas      
Laboratorio Etnográfico 20 0,8 2, 3, 4

La metodología de esta asignatura combina diferentes estrategias didácticas para favorecer un aprendizaje significativo y participativo sobre la gestión de la diversidad religiosa.

Estrategias metodológicas

(a) Clases magistrales impartidas por el profesorado responsable de la asignatura y ponentes internacionales especializados, orientadas a la presentación de los conceptos centrales de la gestión de la diversidad religiosa y casos comparativos internacionales. Se darán dos conferencias magistrales de expertos internacionales en políticas de diversidad religiosa y gestión institucional.

(b) Talleres participativos que combinan aprendizaje teórico con análisis de casos prácticos institucionales. En este ámbito se desplegará de manera destacada el Teatro del Oprimido (A. Boal) como metodología docente innovadora, una estrategia pedagógica transformadora que permite al estudiantado explorar situaciones de conflicto y negociación en la gestión de la diversidad religiosa, mediante la práctica teatral crítica y el role-playing institucional.

(c) Trabajo de campo etnográfico con tres salidas programadas: (1) una observación participante de una procesión en el espacio público para analizar la visibilidad religiosa y la gestión municipal; (2) una visita a la Oficina de Asuntos Religiosos del Ayuntamiento de Barcelona y centros de culto diversos para conocer políticas locales de gestión; y (3) una visita al cementerio de Poblenou para examinar la gestión de la diversidad religiosa en servicios funerarios y espacios de memoria.

(d) Ejercicios prácticos fundamentados en las lecciones impartidas y en las lecturas asignadas (se darán durante el curso y serán de lectura obligatoria), que consolidan el aprendizaje teórico a través del análisis de casos de estudio.

Desarrollo de las actividades formativas

Distribución temporal (8 sesiones de 4 horas)

Sesión 1: Fundamentos teóricos sobre diversidad religiosa Sesión 2: Primera salida de campo - Procesión en el espacio público Sesiones 3-4: Transformaciones del paisaje religioso y marcos normativos Sesión 5: Segunda salida de campo - Oficina de Asuntos Religiosos y centros de culto Sesión 6: Modelos de gestión institucional y conferencias internacionales Sesión 7: Tercera salida de campo - Cementerio de Poblenou Sesión 8: Síntesis, evaluación y presentaciones finales.

*Las fechas de las salidas pueden sufrir variaciones que se comunicarán con la suficiente antelación.

Clases magistrales y conferencias

Las sesiones teóricas promueven activamente la participación del estudiantado mediante preguntas para el debate y la discusión crítica sobre dilemas éticos y prácticos en la gestión institucional. Se implementará el pensamiento visual como herramienta de aprendizaje a través de:

  • Elaboración de mapas mentales para estructurar modelos de gestión de la diversidad religiosa
  • Creación de casos tipo como estrategia de comprensión de situaciones institucionales complejas
  • Análisis visual de protocolos institucionales existentes

Talleres participativos

Los talleres constituyen espacios de trabajo colaborativo sobre situaciones reales de gestión de la diversidad religiosa, partiendo de las clases teóricas, las salidas de campo y las lecturas asignadas. Se estructuran en tres dinámicas específicas:

  1. Debates en formato "Mesa redonda profesional", a ser posible con un docente invitado/a.
  2. Simulaciones institucionales mediante piezas de Teatro Foro (aproximadamente 10 minutos) que recrean situaciones de conflicto en instituciones públicas, permitiendo la participación activa del grupo en la búsqueda de soluciones y alternativas de gestión.
  3. Trabajo grupal integrador que desarrolla:
    • Propuesta de protocolo de gestión para una institución específica
    • Reflexión crítica en torno a las experiencias teatrales y de campo

Trabajo de campo etnográfico

Primera salida - Procesión en el espacio público: Observación participante de una procesión religiosa (El Señor de los Milagros en L’Hospitalet) para analizar la ocupación del espacio público, la gestión municipal del evento, las dinámicas de participación ciudadana y los procesos de negociación entre comunidades religiosas y administración local.

Segunda salida - Oficina de Asuntos Religiosos y centros de culto: Visita a la Oficina de Asuntos Religiosos del Ayuntamiento de Barcelona para conocer de primera mano las políticas municipales de gestión de la diversidad religiosa, seguida de visitas a diferentes centros de culto (a escoger entre: mezquita, templo budista, iglesia evangélica) para observar la diversidad de espacios religiosos y sus estrategias de integración urbana.

Tercera salida - Cementerio de Poblenou: Exploración del cementerio como espacio de gestión de la diversidad religiosa post-mortem, analizando la organización de espacios confesionales, protocolos funerarios diversos, gestión de rituales diferenciados y retos de la convivencia interreligiosa en el ámbito de la muerte y el duelo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Defensa oral y pública 10% 10 0,4 1, 2, 3, 4
Laboratorio etnográfico 50% 20 0,8 2, 3, 4
Prueba escrita 40% 30 1,2 1, 2, 3

La evaluación de la asignatura se estructura en torno a tres evidencias de aprendizaje que integran los conocimientos teóricos, las competencias prácticas y las habilidades de reflexión crítica desarrolladas a lo largo del curso:

Evidencia 1: Individual (40% de la calificación final)

Diario etnográfico reflexivo: Elaboración de un diario de campo personal que documente dos de las tres salidas de campo realizadas, integrando observaciones etnográficas, análisis teórico y reflexión crítica personal. El diario debe incluir fotografías, esquemas visuales, entrevistas informales y una síntesis comparativa de los tres contextos observados desde una perspectiva de gestión de la diversidad religiosa. Extensión: 3.000-4.000 palabras.

Evidencia 2: Grupal (50% de la calificación final)

Propuesta de protocolo institucional: Diseño colaborativo de un protocolo de gestión de la diversidad religiosa para una institución pública específica (hospital, centro educativo, prisión o tanatorio), fundamentado en los contenidos teóricos del curso, las observaciones de campo y las buenas prácticas internacionales presentadas por los ponentes invitados. La propuesta debe incluir: diagnóstico de necesidades, marco normativo de referencia, procedimientos específicos, formación del personal y mecanismos de evaluación.

Evidencia 3: Mixta (10% de la calificación final): Presentación oral de 8 minutos mediante representación de Teatro Foro.

Participación activa y co-evaluación: Evaluación continua de la participación en debates y actividades de aula, incluyendo la calidad de las intervenciones en los debates, la implicación en las dinámicas teatrales y la capacidad de trabajo colaborativo.

Criterios de evaluación transversales:

• Capacidad de análisis crítico y aplicación de marcos teóricos

• Competencias de observación etnográfica y análisis contextual

• Habilidades de trabajo colaborativo y comunicación efectiva

• Sensibilidad hacia la diversidad religiosa y perspectiva de género

• Creatividad en la aplicación de metodologías participativas

• Rigor académico y capacidad de síntesis.


Bibliografía

Bibliografía de referencia

Artículos en acceso abierto

Becci, Irene; Burchardt, Marian & Giorda, Maria-Chiara. (2017). Religious super-diversity and spatial strategies in two European cities. Current Sociology, 65(1): 73-91.

Burchardt, Marian. (2019). Religion in urban assemblages: space, law, and power. Religion, State and Society, 47(4-5): 374-389. [Acceso abierto]

Burchardt, Marian et al. (2023). Rite and Stone: Religious Belonging and Urban Space in Global Perspective. International Journal of Urban and Regional Research. [Acceso abierto]

Fernández-Mostaza, M. Esther & Muñoz Henriquez, Wilson. (2018). A Cristo moreno in Barcelona: The Staging of Identity-Based Unity and Difference in the Procession of the Lord of Miracles. Religions, 9(4), 121. [Acceso abierto]

García Martín, J. et al. (2023). Exploring the trend in religious diversity: Based on the geographical perspective. PLOS ONE. [Acceso abierto]

Khan, Rabea M. (2022). Speaking "religion" through a gender code: The discursive power and gendered-racial implications of the religious label. Critical Studies on Terrorism, 15(2). [Acceso abierto]

Knott, Kim et al. (2016). Iconic Religion in Urban Space. Culture and Religion, 17(2): 123-145. [Acceso abierto]

Lefebvre, Solange. (2020). Space, Religious Diversity, and Negotiation Processes. Social Inclusion, 8(3). [Acceso abierto]

Manouchehrifar, Babak & Forester, John. (2021). Rethinking Religion and Secularism in Urban Planning. Planning Theory & Practice, 22(2). [Acceso abierto]

Urciuoli, Emiliano R. (2023). Urban religion beyond the city: theory and practice of a specific constellation of religious geography-making. Social & Cultural Geography. [Acceso abierto]

Verkaaik, Oskar. (2023). Designing Interreligious Encounters: Space, Materiality, and Media in Berlin's House of One. Culture and Religion, 24(2). [Acceso abierto]

Bibliografía complementaria

Abu‐Lughod, Lila. (2002). Do Muslim women really need saving? Anthropological reflections on cultural relativism and its others. American anthropologist, 104(3): 783-790.

Griera, Mar; Martínez-Ariño, Julia; Clot-Garrell, Anna, & Garcia-Romeral, Gloria. (2015). Religión e instituciones públicas en España. Hospitales y prisiones en perspectiva comparada. Revista internacional de sociología, 73(3).

Griera, Mar. (2017). Yoga in penitentiary settings: Transcendence, spirituality, and self-improvement. Human Studies, 40(1): 77-100.

Levitt, Peggy. (2003). "You know, Abraham was really the first immigrant": Religion and transnational migration. International Migration Review, 37(3): 847-873.

Mahmood, S. (2011). Politics of piety: The Islamic revival and the feminist subject. Princeton University Press.

Martínez-Ariño, Julia. (2017). Conceptualising the role of cities in the governance of religious diversity in Europe. Current Sociology: 1-18.


Se facilitará bibliografía específica (digital) ad hoc para desarrollar el trabajo de curso, una vez se haya participado en los Laboratorios y escogido el tema.


Software

No hay programario específico.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Español primer cuatrimestre tarde