Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Globalización, Políticas Educativas y Desigualdades

Código: 44040 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Política Social, Trabajo y Bienestar OT 0

Contacto

Nombre:
Francesc Xavier Bonal Sarro
Correo electrónico:
xavier.bonal@uab.cat

Equipo docente

Francesc Xavier Bonal Sarro
Maria Isabel Garcia Gracia
Rafael Merino Pareja
Ricard Benito Perez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno


Objetivos y contextualización

Este módulo explora el impacto de los procesos de globalización en los sistemas de enseñanza y las políticas educativas a escala internacional. Tiene como objetivos familiarizar a los estudiantes con los principales actores que intervienen en la definición de la agenda educativa global, identificar las principales políticas y reformas educativas que se expanden y estandarizan a escala mundial y subrayar sus efectos principales sobre las desigualdades sociales y educativas. El módulo explorará los debates actuales sobre la globalización, la pobreza y la desigualdad como elemento clave para situar y comprender la agenda educativa global. Se analizarán políticas específicas en el ámbito de la privatización de la educación, la rendición de cuentas, la lucha contra la pobreza y la desigualdad, el éxito educativo, la ampliación del acceso a las etapas post-obligatorias o las políticas compensatorias.


Competencias

  • Diseñar, implementar y evaluar las políticas sociales y los procesos que inciden en la redistribución de recursos y en la mejora del bienestar de la ciudadanía, en distintos ámbitos y desde una perspectiva europea.
  • Distinguir las principales transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales de las sociedades complejas para analizar los retos fundamentales que plantean para la igualdad y el bienestar.
  • Trabajar individualmente y en equipo en un contexto internacional y multidisciplinario.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los procesos políticos y sociales que influyen en las políticas educativas en las escalas local, estatal y global de la acción social.
  2. Aplicar los conocimientos teóricos sobre las políticas educativas a estudios de caso internacionales.
  3. Diseñar y evaluar los impactos de las políticas educativas llevadas a cabo por los gobiernos, las regiones y los organismos internacionales.
  4. Identificar y analizar las interacciones entre la educación y todas las facetas del desarrollo humano y la pobreza multidimensional.
  5. Relacionar los conceptos utilizados para analizar la globalización y sus implicaciones educativas con las teorías generales del desarrollo.
  6. Trabajar individualmente y en equipo en un contexto internacional y multidisciplinario.

Contenido

Sesiones:

S1. GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN. DIMENSIONES E IMPACTOS SOBRE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD
Definiciones de globalización y su impacto sobre la educación. Debates sobre globalización y efectos sobre la pobreza y la desigualdad educativa y social.

S2. EDUCACIÓN, PRIVATIZACIÓN Y DESIGUALDAD
Tendencias en la privatización de la educación. Alianzas público/privadas en educación. Políticas de elección escolar y sus efectos.

S3. REFORMAS EDUCATIVAS EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA E ITINERARIOS FORMATIVOS EN LAS TRANSICIONES POSTOBLIGATORIAS
Modelos educativos diferenciados y sus efectos sobre la desigualdad en las transiciones y trayectorias formativas de los y las jóvenes: perspectiva sistémica, longitudinal y biográfica.

S4. ITINERARIOS DE ABANDONO EDUCATIVO EN ESPAÑA Y LOS PROGRAMAS DE SEGUNDA OPORTUNIDAD
Condicionantes sociales y escolares del abandono desde una perspectiva interseccional. El modelo de las Escuelas de Segunda Oportunidad y las trayectorias formativas y laborales de los y las jóvenes.

S5. LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN ESPAÑA
Evolución y funciones de la formación profesional. Reformas recientes y situación actual. Perfil social y escolar de los y las jóvenes que cursan FP y sus trayectorias formativas y laborales.

S6. EDUCACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO
De la automatización a la digitalización y la industria 4.0. Adaptación de los sistemas educativos a los cambios del mercado laboral. Competencias cognitivas y no cognitivas en la formación de capital humano y en el credencialismo.

S7. SEGREGACIÓN ESCOLAR Y DESIGUALDAD EDUCATIVA
Causas de los procesos de segregación escolar y efectos de la composición social de los centros sobre los resultados académicos.

S8. POLÍTICAS EDUCATIVAS Y SEGREGACIÓN ESCOLAR
Políticas de elección de centro y políticas locales contra la segregación escolar.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
clases magistrales 75 3 1, 2, 3, 4, 5
Tipo: Supervisadas      
tutorías 40 1,6 1, 2, 3
Tipo: Autónomas      
seminarios prácticos 35 1,4 1, 3, 6

La metodología combinará clases magistrales y ejercicios prácticos.

El alumnado deberá asistir previamente preparado a las sesiones, habiendo realizado las lecturas obligatorias y en su caso, preparando de forma individual o colectiva las sesiones prácticas.

Las sesiones prácticas consistirán en debates, análisis de casos, análisis de datos y otras metodologías participativas.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia a clase 5% 0 0 6
Propuesta de trabajo 20% 0 0 1, 2, 3, 6
Trabajo 75% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6

El módulo se evalúa a partir de un trabajo de curso que puede desarrollarse en tres formatos diferentes:
Opción 1: Elaboración de un trabajo en formato de artículo científico basado en un análisis de caso de una política educativa.
Opción 2: Desarrollo de la primera parte (marco teórico y modelo de análisis) de la investigación del Trabajo Fin de Máster, siempre y cuando éste trate de temas educativos.
Opción 3: Trabajo o ensayo de carácter reflexivo sustentado en los conocimientos adquiridos en el curso.

La entrega se realizará en dos fases:

1) Propuesta y justificación del trabajo a desarrollar. Tras una primera exploración de temáticas, bibliografía y datos, el/la estudiante entrega, antes de las vacaciones de Navidad, una propuesta de trabajo. (20%)
2) Trabajo de curso. La última o penúltima semana de enero (a concretar), el/la estudiante entrega el trabajo final. (75%)

Además, se tendrá en cuenta la asistencia a las sesiones de clase, en las que se desarrollan ejercicios i debates en grupo (5%).

Bibliografía

Acosta-Silva Adrián (2016), “La universidad, hoy: imágenes, prácticas y representaciones”, en Revista Ibe­roamericana de Educación Superior (ries), México, unam-iisue/Universia, vol. vii, núm. 18, pp. 99-108. https://ries.universia.net/article/view/1386/universidad-hoy-imagenes-practicas-representaciones

Ben-Porath, S.R. (2009). School Choice as a Bounded Ideal. Journal of Philosophy of Education, 43(4), 527-544.

Bernardi, Fabrizio and Cebolla, Héctor (2014). «Social Class and School Performance as Predictors of Educational Paths in Spain». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 146: 3-22. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.146.3

Bonal, X. and Rambla, X. (2009). “In the Name of Globalisation: southern and northern paradigms of educational development”, in Dale, R. & Robertson, S. (eds) Globalisation and Europeanisation in Education. Oxford: Symposium Books. pp.  143-158. 

Bonal, X., Zancajo, A. and Verger, A. (in press). Making poor choices? Demand rationalities and school choice in a local Chilean education market. Journal of School Choice, 11(2), 258-281, DOI: 10.1080/15582159.2017.1286206

Dubet, F., (2007). El declive y las mutaciones de la institución. Revista de Antropología Social, 16,39-66.

Duru-Bellat, M. (2010) Las desigualdades educativas en Europa. Una cuestión de actualidad.  Revista Española de Educación Comparada,16, 105-130. https://www.researchgate.net/publication/278621916_Las_desigualdades_educativas_en_Europa_une_cuestion_de_actualidad

Echevarría, B.; Martínez Clares, P. (2019). Diagnóstico de la Investigación sobre la Formación Profesional Inicial en España (2005-2017). Madrid: Fundación Bankia por la Formación Dual. https://www.caixabankdualiza.es/recursos/doc/portal/2019/07/08/diagnostico-investigacion-fpi.pdf 

García de Fanelli, A., & Adrogué, C. (2019). Equidad en el Acceso y la Graduación en la Educación Superior: Reflexiones desde el Cono Sur. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(96). https://www.researchgate.net/publication/335401324_Equidad_en_el_Acceso_y_la_Graduacion_en_la_Educacion_Superior_Reflexiones_desde_el_Cono_Sur

García Gracia, M., Sánchez Gelabert, A., & Valls Casas, O. (2022). Itinerarios educativos, trazabilidad y autopercepción de notas en las transiciones postobligatorias. Revista de educación. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/222123/GarciaGracia.pdf?sequence=1

Garcia Gràcia, M & Sánchez-Gelabert, A (2021) Los abandonos prematuros de la educación y la formación reflejan las desigualdades sociales. Observatorio de l'Obra Social de la Caixa Disponible en:  https://observatoriosociallacaixa.org/en/-/early-leavers-from-education-and-training-reflect-social-inequalities-1

García Gràcia, M., & Valls, O. (2018). Trayectorias de permanencia y abandono educativo temprano: Análisis de secuencias y efectos de la crisis. Revista Metamorfosis, pp, 129-143. https://revistametamorfosis.es/index.php/metamorfosis/article/view/87

Giroux, H. (2023). Reprint: Theories of Reproduction and Resistance in the New Sociology of Education: A Critical Analysis, Harvard Educational Review, 93 (3): 396–437. https://doi.org/10.17763/1943-5045-93.3.396

Hirsch, D., Rio, V. (2015). Teorías de la reproducción y teorías de la resistencia: una revisión del debate pedagógico desde la perspectiva materialista. Foro de Educación, 13(18), pp. 69-91. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.018.004

Kragten, N., Burgoon, B., & van de Werfhorst, H. (2022). The Politics of Equity and Efficiency in Educational Reforms in Europe. file:///C:/Users/1000890/Downloads/Kragten%20et%20al.pdf

Lynch, K., y Baker, J.  2005). Equality in education An equality of condition perspective. Theory and Research in Education, 3(2), pp. 131–164.

Martín Criado, E., Alonso Carmona, C., y Castillo Rojas-Marcos, J. (2022). Los infortunios de la autoridad pedagógica. Un estudio de caso. Revista Española de Sociología, 31 (3), a117. https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.117

Merino-Pareja, R., & García-Gracia, M. (2022). Vías e itinerarios de formación profesional: la persistencia de la asociación entre bajo rendimiento y opción profesional. Estudios sobre Educación. https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/42459 

Merino, R., Olmeda, E., García Gracia, M., & Palomares, D. (2022). Jóvenes y segunda oportunidad: cambios en las trayectorias formativas y laborales. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 26(3), 221–241. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i3.23455

Merino, R. (2023). "La formación profesional reglada. Evolución y perspectivas de futuro", en Blanco Martín, a. (coord.), Informe España 2023. Madrid: Universidad Pontifica Comillas, Cátedra José María Martín Patino. Pp. 129.139. https://blogs.comillas.edu/informeespana/wp-content/uploads/sites/93/2023/11/Informe_Espana_2023_Capitulo_1.pdf

Milanovic, B. (2003). The Two Faces of Globalization: Against Globalization as We Know It. World Development, 31(4), 667–683. doi:10.1016/S0305-750X(03)00002-0

Termes, Andreu (2022). «Las transiciones a la educación posobligatoria en Barcelona: vías diferentes, itinerarios desiguales». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 178: 143-164. (doi: 10.5477/cis/reis.178.143) 

Troiano, H., & Torrents, D. (2018). La evolución del acceso a la universidad en Cataluña: ¿Cómo la explicamos? Revista Española de Sociología, 27(1), 127-136. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65608

Troiano, H., Sánchez-Gelabert, A., Torrents, D., Elias, M.& Daza, L. (2019). “Estudios sobre trayectorias y transiciones de los estudiantes universitarios. Una perspectiva sociológica.” En Pilar Figuera Gazo (Ed.) Trayectorias, transiciones y resultados de los estudiantes en la universidad. Ulzama: Laertes.

Troiano, H., Sànchez-Gelabert, A., & Elias, M. (2021). The horizontal stratification of the Catalonian university system: the role of the private university. Research in Post-Compulsory Education, 26(4), 503–524. https://doi.org/10.1080/13596748.2021.1980665

Vidal, J. (2018). ¿Qué es esto de la tercera misión? El blog de Studia XXI>UNIVERSÍDAD. Recuperado de: https://www.universidadsi.es/la-tercera-mision/


Software

No se requiere el uso de programario específico.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Español primer cuatrimestre tarde