Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Periodismo e Innovación en Contenidos Digitales | OB | 0 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Los estudiantes deben tener formación previa en técnicas y procesos de producción periodística, así como en el lenguaje básico de la información para medios de comunicación y en metodología de investigación en el campo de las ciencias sociales.
Contexto teórico e institucional de la investigación en comunicación mediática
Los cimientos del método científico
Tendencias de investigación sobre periodismo y contenidos digitales
Tendencias de innovación en el ámbito del periodismo y la comunicación digital
Las bases de datos bibliográficas, biblioteca digital y recursos académicos y para la investigación
El diseño y presentación de un proyecto de investigación e innovación
El proyecto de investigación y la innovación en comunicación digital
El diseño, el desarrollo y la evaluación de proyectos de innovación en el ámbito del periodismo y la comunicación digital.
El trabajo de final de Máster
Inteligencia Artificial en la investigación en comunicación
Objetivos de la investigación y elección de las técnicas
Conceptualización de la investigación
Selección de las metodologías técnicas de investigación e innovación en periodismo digital. Las metodologías cuantitativas.
Selección de las metodologías y técnicas de investigación e innovación en periodismo digital. Las técnicas cualitativas.
Obtención y presentación de resultados.
Generación de propuestas innovadoras y competitivas de investigación aplicada.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Exposiciones profesorado | 15 | 0,6 | 3, 4, 14 |
Participación en exposiciones y debates | 10 | 0,4 | 3, 4, 6, 14, 7 |
Prácticas de aula | 15 | 0,6 | 2, 1, 3, 6, 14, 7, 13 |
Tipo: Supervisadas | |||
Elaboración proyecto de investigación | 20 | 0,8 | 2, 1, 6, 14, 7 |
Tutorias | 5 | 0,2 | 6, 14, 7 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda de información | 14 | 0,56 | 3, 4, 6, 14, 7, 12, 13 |
Lecturas | 10 | 0,4 | 3, 4, 16 |
Realización proyecto de investigación | 25 | 1 | 2, 1, 3, 4, 6, 14, 7 |
El curso utilizará diferentes metodologías activas y se fomentará la participación de los estudiantes. Principalmente se centrará en el estudio y resolución de casos prácticos-reales. Al inicio de cada sesión se explicará la teoría que complementará los distintos trabajos de aplicación práctica que pretenden resolver problemas concretos de la investigación en comunicación.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen | 30% | 3 | 0,12 | 3, 4, 5, 6, 14, 7, 8, 15, 18, 19, 20 |
Prácticas de aula | 40% | 15 | 0,6 | 2, 1, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 22 |
Proyecto de investigación y/o innovación | 30% | 18 | 0,72 | 2, 1, 3, 4, 5, 6, 14, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23 |
La evaluación será continuada. La asignatura consta de las siguientes actividades de evaluación:
Actividad A- Proyecto de investigación y/o innovación: 30% de la nota final
Actividad B- Prácticas en grupo en el aula relacionadas con las técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas: 40 % de la nota final
Actividad C- Examen sobre los contenidos teòricos de la asigntura: 30% de la nota final
Para aprobar la asignatura es necesario tener un 5 en la actividad C y haber asistido al 80% de las actividades prácticas. Las actividades prácticas no pueden entregarse fuera del plazo establecido. En el caso de causas justificativas (enfermedad o tratamiento médico con justificante), el estudiante podrá recuperar la actividad práctica durante el período de recuperación establecido en el calendario. La no entrega de más del 60% de las prácticas y del trabajo de curso comportará la calificación de "no evaluable".
Recuperación:
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades cuyo peso sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. Para poder presentarse a la recuperación de la asignatura será necesario haber obtenido una nota mínima de 3,5 en el examen de contenidos teóricos.
PLAGIO
En el caso que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pudiera instruirse. En caso de que se produzcan varias irregularidades, en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
IA
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en búsqueda de bibliografía para la investigación con el programario indicado por el profesorado. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
Bellotti, E. (2015) Qualitative Networks. Mixed methods in sociological research. New York: Routledge.
Berger, A.A. (2016). Media and Communication Research Methods: An Introduction to Qualitative and Quantitative Approaches. Thousand Oaks, California: Sage.
Borgatti, S. P., Everett, M. G.; Johnson,J. C. (2013). Analyzing Social Networks. London: Sage.
Corbetta, Pierorgio. (2010) Metodologías y técnicas de investigación social. Madrid, McGraw Hill.
Fernández Manzano, E.; Neira, E; Clarés-Gavilán, J. (2016). Data management in audiovisual business: Netflix as a case study. El Profesional de la Información, 25 (4), 568-576.
Freixa, P.; Pérez-Montoro, M.; Codina, Ll. (2017). Interacción y visualización de datos en el periodismo estructurado. El Profesional de la Información, 26(6), 1076-1090.
Lis Gindin, Irene; Patricia Busso, Mariana. (2018) Investigaciones en comunicación en tiempos de big data: sobre metodologías y temporalidades en el abordaje de redes sociales. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 15, 25-43
Hine, C. (2004). Virtual Ethnography. London: Sage.
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. Where old and new media collide. New York University Press.
Ruiz Olabuenaga, J. I., et al. (2002). Cómo elaborar un proyecto de investigación social. Bilbao: Universidad de Deusto.
Simelio,N. et. al. (2019) Journalism, transparency and citizen participation: a methodological tool to evaluate information published on municipal websites. Information, Communication & Society, 22 (3), 369.385
Vilches, L. (coord.) (2011). La investigación en comunicación.Métodos y técnicas en la era digital. Barcelona: Gedisa.
PSPP
Netlytic o similar
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 60 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |