Logo UAB

Trabajo de Fin de Máster

Código: 43780 Créditos ECTS: 15
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Tradumática: Tecnologías de la Traducción OB 0

Contacto

Nombre:
Pilar Sanchez Gijon
Correo electrónico:
pilar.sanchez.gijon@uab.cat

Equipo docente

Christian Olalla Soler
Pilar Sanchez Gijon
Sergi Alvarez Vidal
Adrià Martin Mor
Mireia Vargas Urpi

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Haber cursado o estar cursando los módulos anteriores del máster.


Objetivos y contextualización

El objetivo del módulo es que el estudiante adquiera los conocimientos y las capacidades para la elaboración de un trabajo de fin de máster en el ámbito de las tecnologías de la traducción o en la investigación en tecnologías.


Competencias

  • Conocer el mercado profesional de la traducción y la posedición, sus perfiles, requisitos y su papel socioeconómico.
  • Definir, evaluar y solucionar problemas relacionados con las tecnologías de la traducción
  • Diseñar y llevar a cabo trabajos de investigación sobre tecnologías de la traducción siendo capaz de aplicar métodos de investigación adecuados y proponer soluciones de mejora.
  • Gestionar los propios conocimientos con motivación por la calidad, de manera autónoma, contínua, organizada y coordinada con otras personas.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Tomar decisiones argumentadas e informadas en el campo de las tecnologías de la traducción.

Resultados de aprendizaje

  1. Aportar ideas originales y novedosas a la comunidad investigadora.
  2. Concebir un proceso de investigación en alguno de los ámbitos de la de la traductología.
  3. Detectar carencias en el diseño de las herramientas (interfaz, flujo de trabajo, etc.), en los procesos de traducción tradicionales y automatizados.
  4. Gestionar los propios conocimientos con motivación por la calidad, de manera autónoma, contínua, organizada y coordinada con otras personas.
  5. Identificar y ser capaz de prever problemas y soluciones asociados a los varios tipos de proyectos de traducción y a sus fases asociadas.
  6. Llevar a cabo análisis críticos y síntesis de ideas nuevas en alguno de los ámbitos de la traductología.
  7. Llevar a cabo procesos completos de traducción en equipo integrando flujos de trabajo complejos.
  8. Planificar las fases y recursos para llevar a cabo un proceso de investigación en alguno de los ámbitos de la traductología.
  9. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  10. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  11. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  12. Seleccionar los métodos de investigación adecuados a cada objeto de investigación.
  13. Tomar decisiones argumentadas e informadas en el campo de las tecnologías de la traducción.
  14. Usar la documentación pertinente para un proceso de investigación en alguno de los ámbitos de la traductología.

Contenido

Elaboración del Trabajo de Fin de Máster de acuerdo con las instrucciones detalladas que proporciona la coordinación.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Actividades formativas en el aula 0 0
Tipo: Supervisadas      
Actividades formativas supervisadas por los docentes 150 6 1, 2, 3, 6, 7, 4, 5, 8, 13, 11, 10, 12, 9, 14
Tipo: Autónomas      
Actividades formativas realizadas por el alumno de manera autónoma fuera del aula 225 9 1, 2, 3, 6, 7, 4, 5, 8, 13, 11, 10, 12, 9, 14

  • Tutorías.
  • Elaboración de la memoria del Trabajo de Fin de Máster.
  • Lectura de libros/artículos/informes de interés.
  • Estudio autónomo.
  • Elaboración de informes/trabajos.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Defensa del Trabajo de Fin de Máster 20% 0 0 1, 4, 11, 10
Memoria escrita 80% 0 0 1, 2, 3, 6, 7, 4, 5, 8, 13, 11, 10, 12, 9, 14

80% :  Memoria escrita del Trabajo de Fin de Máster, dividido en

  • 5% Proyecto.
  • 5% Entrega I.
  • 5% Entrega II.
  • 5% Entrega III.
  • 60% entrega definitiva.

20% : Defensa del Trabajo de Fin de Máster.

EVALUACIÓN CONTINUA 

El alumnado ha de demostrar su progreso realizando las entregas parciales y el trabajo de fin de máster, todas obligatorias. El calendario de estas actividades, así como los detalles sobre las mismas y el peso que tienen en la evaluación final se proporcionarán al inicio de las clases. 

Revisión

En el momento de dar la calificación final previa al acta, el/la docente comunicará por escrito una fecha y hora de revisión. La revisión de las diversas actividades de evaluación se acordará entre la profesora o el profesor y el alumnado.  

Recuperación

Podrán acceder a la recuperación quienes que se hayan presentado a actividades el peso de las cuales equivalga a un 66,6% (dos tercios) o más de la calificación final y que hayan obtenido una calificación ponderada de 3,5 o más.  

En el momento de dar la calificación final previa al acta de la asignatura, la profesora o el profesor comunicará por escrito el procedimiento de recuperación. Se puede proponer una actividad de recuperación por cada actividad suspendida o no presentada o se pueden agrupar diversas actividades. En ningún caso la recuperación puede consistir en una única actividad de evaluación final equivalente al 100% de la calificación.  

Consideración de “no evaluable”

Se asignará un “no evaluable” cuando las evidenciasde evaluación que haya aportadoel/la alumna equivalgan a un máximo de una cuarta parte de la calificación total de la asignatura. 

Irregularidades en las actividades de evaluación

En caso de irregularidad (plagio, copia, suplantación de identidad, etc.) en una actividad de evaluación, la calificación de esta actividad de evaluación será 0. En caso de que se produzcan irregularidades en diversas actividades de evaluación, la calificación final de la asignatura será 0. Se excluyen de la recuperación las actividades de evaluación en que se hayan producido irregularidades (como plagio, copia, suplantación de identidad). 

EVALUACIÓN ÚNICA

En este módulo no se aplica el sistema de evaluación única. 


Bibliografía

La bibliografía dependerá del ámbito del TFM. A continuación se ofrece bibliografía básica de consulta.

Creswell, J. W. (2014). Research Design. Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. 3ª ed. Thousand Oaks, London, New Delhi: SAGE.

Diaz Fouces, O., García González, M. (eds.) (2008). Traducir (con) software libre. Granada: Comares.

Esselink, B. (2000). A practical guide to localization. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

Flick, U. (2007a). Designing qualitative research. London [etc.]: SAGE.

Flick, U. (2007b). Managing quality in qualitative research. Los Angeles: SAGE.

Flick, U. (2009). An Introduction to qualitative research. Londres [etc.]: SAGE.

Jiménez-Crespo, M. A. (2013). Translation and Web Localization. Milton Park, Abingdon, Oxon: Routledge.

Kenny, D. (2009). Corpora. En: Mona Baker y Gabriela Saldanha (eds.), Routledge encyclopedia of translation studies (p. 59-62). Londres: Routledge.

Martín-Mor, A.; Piqué, R.; Sánchez-Gijón, P. (2016). Tradumàtica: Tecnologies de la traducció. Vic: Eumo Editorial.

O’Hagan, M. (2009). "Computer-aided translation (CAT)". En: Mona Baker y Gabriela Saldanha (eds.), Routledge encyclopedia of translation studies (p. 48-51). Londres: Routledge.

Oliver, A. (2016). Herramientas tecnológicas para traductores. Barcelona: UOC.

Oliver, A.; Moré, Q. (2007). Les tecnologies de la traducció. Barcelona: UOC.

Ping, K. (2009). "Machine translation". En: Mona Baker y Gabriela Saldanha (eds.), Routledge encyclopedia of translation studies (p. 162-168). Londres: Routledge.

Saldanha, G. & O'Brien, S. (2013). Research methodologies in translation studies. Manchester: StJerome.

Somers, H. (ed.) (2003). Computers and translation: A translator’s guide. Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins.

RojoLópez, A. M. (2013). Diseños y métodos de investigación en traducción. Madrid: Síntesis.

Saldanha, G., & O’Brien, S. (2013). Research Methodologies in Translation Studies. Manchester, UK : St. Jerome Publishing.

Van Peer, W., Hakemulder, J., & Zyngier, S. (2012). Scientific methods for the humanities. Amsterdam [etc.] : Benjamins.

Williams, J.; Chesterman, A. (2002). The map: a beginner's guide to doing research in translation studies. Manchester: St. Jerome.


Software

  • Editores de textos.
  • Herramientas de traducción asistida.
  • Herramientas de traducción automática.
  • Herramientas de autoedición.
  • Herramientas de control de calidad.

Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura