Fenómenos Sociales y Cambio de Época. Nuevas Estrategias para Nuevos Problemas y Nuevas Políticas
Código: 43656
Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación |
Tipo |
Curso |
Políticas Sociales y Acción Comunitaria |
OB |
1 |
Equipo docente
- Joan Subirats Humet
- (Externo) Arnau Monterde
- (Externo) Iolanda Bianchi
- (Externo) Quim Brugué
- (Externo) Yanina Welp
Idiomas de los grupos
Puede consultar esta información al final del documento.
Prerrequisitos
No hay prerequisitos para cursar este módulo.
Objetivos y contextualización
El objetivo de esta asignatura es analizar la evolución y los cambios que está experimentando nuestra sociedad, prestando especial atención a aquellos que afectan a las dinámicas de cohesión social. Así mismo, se trata también de discutir cómo estas transformaciones -este cambio de época- afectan al contenido y a las formas de las políticas públicas. Concretamente, nos interesaremos por entender como esta nueva realidad social reclama intervenciones de proximidad, basadas en el trabajo comunitario y en dinámicas participativas.
Resultados de aprendizaje
- CA01 (Competencia) Justificar de forma crítica sobre la capacidad de respuesta de las políticas sociales y las acciones comunitarias ante la complejidad y problemas sociales actuales.
- CA02 (Competencia) Proponer soluciones innovadoras para mejorar las respuestas que políticas sociales y acciones comunitarias ofrecen a los actuales problemas sociales, enfatizando el nivel micro-comunitario.
- KA01 (Conocimiento) Identificar conceptos y herramientas para abordar el conflicto, orientándolo hacia la promoción y mejora de políticas sociales y acciones comunitarias.
- KA02 (Conocimiento) Describir diferentes aproximaciones teóricas que abordan el conflicto y el cambio social, y que permiten orientar políticas sociales y acciones comunitarias.
- SA01 (Habilidad) Determinar en el marco de complejidad, conflicto y cambio imperante, los principales problemas sociales actuales y desafíos futuros, considerando casos concretos.
- SA02 (Habilidad) Analizar las respuestas de las políticas sociales y las acciones comunitarias ante problemas sociales actuales, identificando avances, dificultades y áreas de mejora.
Contenido
Complejidad, conflicto social contemporáneo y cambio de época.
• Escalas de impacto de los cambios sociales y políticos a nivel global-local, micro-macro.
• Relación entre conflicto, ciudadanía y políticas sociales: nuevas formas de acción social y comunitaria.
• Respuestas actuales a los problemas complejos: desde las políticas sociales y la acción comunitaria.
• Formas emergentes de acción social y gestión de lo común.
• Resistencias y oportunidades para el cambio.
Actividades formativas y Metodología
Título |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Tipo: Dirigidas |
|
|
|
Clases magistrales, debates, lecturas. |
30
|
1,2 |
CA01, CA02, KA01, KA02, SA01, SA02, CA01
|
Tipo: Supervisadas |
|
|
|
Ejercicios de aplicación teórico-conceptual y pràctica |
15
|
0,6 |
CA01, CA02, KA01, KA02, SA01, SA02, CA01
|
Tipo: Autónomas |
|
|
|
Lecturas, búsqueda de información, observaciones, revisión y/o creación de materiales escritos, didácticos y audiovisuales, reflexiones y notas personales, redacciones, entre otras. |
80
|
3,2 |
CA01, CA02, KA01, KA02, SA01, SA02, CA01
|
La metodología se centrará en el aprendizajes de los alumnos, promoviendo su participación activa. Se realizarán charlas magistrales, ejercicios en el aula que podrán ser de integración ianàlisi de contenidos, lúdicos y o didácticos.
Los alumnos podrán recibir indicaciones de actividades previas a las clases como pueden ser lecturas, revisión de material audiovisual, observaciones de la realidad social, entrevistas oconverses con actores relevante, entre otros.
La realización de estos ejercicios previos, combinados con los contenidos de cada sesión, permitirán realizar preguntas, abrir el debate y la reflexión compartida en el desarrollo de las clases.
Se promoverá la realización de actividades individuales o grupales, según el perfil de los alumnos y las dinámicas del grupo que conforman.
Los alumnos disponen de los espacios en el centro donde se imparten las clases para promover el intercambio y reflexión compartida en la hora de realizar sus trabajos.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación delprofessorat y de evaluación de la asignatura/módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Evaluación
Actividades de evaluación continuada
Título |
Peso |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Ejercicio Final |
60% |
20
|
0,8 |
CA01, CA02, KA01, KA02, SA01, SA02
|
Ejercicios durante la asignatura |
40% |
5
|
0,2 |
KA01, KA02, SA01
|
El sistema de evaluación constará de un mínimo de dos actividades evaluativas. Durante la asignatura, los alumnos hicieran trabajos de evaluación en el aula o entre cada clase. A la finalización, los alumnos tendrán que presentar un trabajo final que aborde todos los contenidos tratados. Todos ellos trabajos, podrán ser individuales o grupales, escritos o exposiciones verbales, según la decisión del profesor/a encargado/a.
La nota de los trabajos vendrá determinada por el nivel de coherencia en la argumentación de las respuestas, basándose en los contenidos expuestos a clase, los materiales complementarios (lecturas, audiovisuales, etc.) y los mismos debates generados a clase. Previo a cada evaluación, los alumnos conocerán los criterios bajo los cuales se valorará su trabajo y se asignará la correspondiente nota.
Bibliografía
- Rosanvallon, P. (2012) La Sociedad de los iguales. (RBA)
- Bauman, Z. (2016) Modernidad líquida (FCE)
- Sennett, R. (2012) Juntos. (Anagrama)
- Adelantado, José, Noguera, José A., y Rambla, Xavier (2000): “El marco de análisis: Las relaciones complejas entre estructura social y políticas sociales”; en J. Adelantado (coord.): Cambios en el Estado del Bienestar. Políticas sociales y desigualdades en España. Barcelona. Icària-UAB. Págs. 23-61.
- Antón, Antonio (2009): “Debates sobre ideas de la izquierda” en A. Antón: Reestructuración del Estado de bienestar. Madrid. Talasa, Págs. 127-176
- Adelantado, José (2017): “Reestructuración de los Estados del Bienestar ¿Hacia un cambio de paradigma?”. Barcelona. Inédito.
- LAKOFF, Jorge (2007). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político.Madrid: editorial complutense.
- ALINSKI, SAUL (2012). Tratado para radicales. Manual para revolucionarios pragmáticos. Madrid: Traficantes de sueños.
- BAQUE, Marie Helene (2016). “El Empoderamiento. Una acción progresiva que ha revolucionado la política y la sociedad”. Gedisa.
- MORALES, Ernesto (2017). Empoderamiento y transformación de las relaciones de poder. Un análisis crítico de los procesos institucionales de participación ciudadana. Tesis doctoral. Programa de doctorado Políticas públicas y transformación social. Institut de Govern i Polítiques Públiques. Universitat Autònoma de Barcelona.
- Brugué,Q. (2001) Políticas para la Cohesión Social: Nuevos Contenidos y Nuevas Formas (Working Paper)
- Brugué,Q., Canal,R. y Paya,P. (2015) “Inteligencia administrativa para abordar problemas malditos”, Gestión y Políticas Públicas, volumen XXIV, nº 1, pp. 85-138.
- Brugué,Q., Blanco,I. y Boada,J. (2013) “Entornos y motores para la innovación en las políticas públicas”, Revista del CLAD Reforma y Democracia, nº 59, pp. 5-34.
Software
Para cursar este módulo no es necesario ningún software.
Grupos e idiomas de la asignatura
Nombre |
Grupo |
Idioma |
Semestre |
Turno |
(TE) Teoría |
1 |
Español |
primer cuatrimestre |
tarde |