Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Documentación Jurídica de la Empresa. Arbitraje y Mediación Comercial

Código: 43474 Créditos ECTS: 9
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Derecho Empresarial OB 0

Contacto

Nombre:
Monica Perna Hernandez
Correo electrónico:
monica.perna@uab.cat

Equipo docente

Eduardo Bautista Blazquez
Eliseo Sierra Noguero

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay requisitos previos. 


Objetivos y contextualización

Asumir un conocimiento especializado en materia de documentación jurídica mercantil y arbitraje y mediación comercial.

 

Competencias

  • Buscar información en la literatura jurídica utilizando los canales apropiados e integrar dicha información para plantear y contextualizar un tema de investigación en derecho empresarial.
  • Buscar, interpretar y aplicar las normas jurídicas relacionadas con la actividad empresarial, desde la perspectiva mercantil, fiscal, laboral, penal y, en general, aquellas que permitan dar soluciones jurídicas a las diversas situaciones que se producen en el ámbito empresarial.
  • Integrar conocimientos jurídicos y de negociación para formular juicios dentro del ámbito empresarial.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Trabajar en grupo para generar sinergias en entornos de trabajo que involucran distintas personas, incorporando a las propias acciones las de los otros, trabajando de forma coordinada y cooperativa.

Resultados de aprendizaje

  1. Buscar información en la literatura jurídica utilizando los canales apropiados e integrar dicha información para plantear y contextualizar un tema de investigación en derecho empresarial.
  2. Describir los conocimientos necesarios sobre el funcionamiento del arbitraje comercial y de las principales normas jurídicas reguladoras.
  3. Explicar los elementos clave sobre el régimen jurídico de los libros contables y obligatorios, a la luz de los planes de contabilidad, general y para pequeñas y medianas empresas.
  4. Explicar significado y utilidad de los informes de auditoría.
  5. Interrelacionar los principios jurídicos y las técnicas de negociación para la valoración y enjuiciamiento de documentación mercantil y procesos arbitrales de naturaleza empresarial
  6. Plantear una respuesta justa y eficaz a los casos prácticos de derecho empresarial que se planteen en materia societaria, derecho concursal y derecho de la competencia.
  7. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  8. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  10. Trabajar en grupo para generar sinergias en entornos de trabajo que involucran distintas personas, incorporando a las propias acciones las de los otros, trabajando de forma coordinada y cooperativa.

Contenido

Documentación juridica mercantil

El contenido general de la asignatura pretende que el alumno se familiarice con algunos de los documentos utilizados en la práctica profesional del Derecho de la empresa. Dada la gran amplitud de la materia, se tratará necesariamente de un contenido muy selectivo sobre cuestiones de naturaleza mercantil, como Derecho societario, Contratos mercantiles, Derecho de la competencia, entre otros. 

Arbitraje y mediación comercial

 Tema 1. El arbitraje comercial y de inversiones

  1. Concepto.
  2. Régimen jurídico nacional e internacional.
  3. Ventajas e inconvenientes del arbitraje.
  4. Órganos nacionales e internacionales de arbitraje comercial y de inversiones.
  5. Arbitrajes especiales por razón de la materia

 Tema 2. El acuerdo de arbitraje o convenio arbitral

  1. Contenido y formalidad del convenio arbitral.
  2. Principio de separabilidad del convenio arbitral.
  3. Principio de competencia-competencia.
  4. Efectos del convenio arbitral.

 Tema 3. Árbitros e instituciones arbitrales

  1. Arbitraje ad hoc.
  2. Arbitraje institucional.
  3. Arbitraje de derecho y normas sustantivas aplicables al fondo del litigio.
  4. Arbitraje de equidad.
  5. Nombramiento del árbitro. Capacidad. Recusación.
  6. Responsabilidad civil de los árbitros.
  7. Provisión de fondos

 Tema 4. Sustanciación del procedimiento arbitral. Gastos y costas.

  1. Principios del procedimiento arbitral.
  2. Procedimiento y calendario procesal.
  3. Lugar e idioma del arbitraje.
  4. Iniciación del procedimiento arbitral.
  5. Demanda y contestación.
  6. Audiencias y actuaciones por escrito y orales.
  7. Peritajes.
  8. Medidas cautelares.
  9. Gastos de arbitraje y costas.

 Tema 5. El laudo arbitral y su ejecución. Anulación y revisión del laudo.

  1. Transacción sin laudo y el laudo aceptado.
  2. Forma y contenido del laudo.
  3. La motivación del laudo.
  4. Fecha y lugar del laudo. Su notificación.
  5. Interpretación y corrección del laudo. Laudo adicional.
  6. Efectos del laudo arbitral.
  7. Acción de anulación del laudo. Causas. El recurso de revisión.
  8. Reconocimiento y ejecución del laudo.

 Tema 6. Métodos autocompositivos de resolución extrajudicial.

  1. La mediación comercial.
  2. Otros métodos de autocomposición.
Documentación jurídica mercantil
 
 Temática 1. Los Contratos Mercantiles y sus disposiciones generales. Régimen Jurídico. 
       1. El contrato fuente de Derechos y obligaciones entre las Partes. El Principio autonomía de la voluntad y sus límites. 
       2. Los Acuerdos preliminares y su eficacia jurídica. El Acuerdo de intenciones. (Letter of intent o Memorandum of Understanding). 
       3. Forma y prueba del contrato. Interpretación del contrato. 
       4. Incumplimiento y extinción contractual. 
       5. Identificación de las cláusulas abusivas de los contratos. 
       6. Regímenes especiales de contratación mercantil. Reglamento Roma I, sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales. Reglamento Roma II, relativo a la ley aplicable a las obligaciones extracontractuales. 
       7. Reglas Soft Law de los contratos mercantiles internacionales. 
 
 Temática 2. Derecho de los Contratos, Los principales Contratos Mercantiles Internacionales. 
       1. El Comercio Internacional y la Contratación Internacional. Los Principios UNIDROIT de los contratos comerciales internacionales. El Contrato Compraventa internacional. Los INCOTERMS 2020. 
       2. Los Negocios en colaboración. Modalidades de los contratos de colaboración. 
       3. El Contrato de Comisión. Contrato de Concesión o Distribución comercial versus Contrato de Agencia. 
       4. El Contrato de Franquicia.
       5. Los contratos de compraventa de empresas. 
       6. La contratación entre Empresa-Estado. Las Alianzas Estratégicas de Inversión Conjunta. Contratación con el sector público.
 
 Temática 3. Sesión III Derecho de Sociedades. Fusiones y Adquisiciones, M&A   
      1. Modificaciones estructurales societarias. 
      2. Fusiones y Adquisiciones empresariales. 
      3. Las Asociaciones Empresariales. 
      4. Los Acuerdos de Agrupación entre sociedades. 
      5. Las Uniones Temporales. Las Joint-Venture.
      6. Empresas y economía colaborativa. 
 
 Temática 4. Sesión IV La gestión empresarial del Comercio Electrónico y la Protección de Datos.
      1. Comercio electrónico. Contratación electrónica y servicios de la sociedad de la información.
      2. Formación y prueba del contrato electrónico.
      3. Contrato electrónico de consumidores versus Contrato electrónico mercantil.
      4. La contratación digital. Las plataformas digitales y la prestación de servicios.
      5. Los desafíos de la Inteligencia Artificial en la contratación mercantil.
      6. La relevancia de la Protección de Datos empresarial. 
 
 Temática 5. Sesión V La incorporación de la acción preventiva. El Compliance en la empresa. 
      1. La responsabilidad empresarial documental. 
      2. La debida diligencia y la acción de prevención empresarial. 
      3. Aplicabilidad de los programas de Compliance empresarial 
 
 Temática 6. Sesión V Derecho concursal. Oportunidad o extinción societaria. 
      1. Instituciones preconsursales. 
      2. Desarrollo del concurso 3. Convenio concursal 
 
 Temática 7. Sesión VI Documentación sobre normativa laboral y de Prevención de Riesgos Laborales. 
      1. El procedimiento laboral. a. Características procesales de la LRJS: La diversidad de procedimientos laborales; b. Las relaciones de laboralidad entre empresario y trabajador: Trabajadores por cuenta propia y trabajadores dependientes.             Características. 
      2. La prevención de riesgos laborales: Su interconexión con distintos ordenes jurídico-materiales; a. Los accidentes laborales: Su definición, alcance y controversia. b. La documentación en materia preventiva: Su estructuración y   
         fundamentos legales; c. Especialidades protectoras de los trabajadores en prevención de riesgos laborales: i. Trabajadores menores de edad; ii. iii. Trabajadores especialmente sensibles; Trabajadoras embarazadas; iv. Los planes de
         género.
      3. Due diligence y la relación con la prevención de riesgos laborales: Una visión global de la Estructura legal, financiera, operativa y comercial para comprensión de los mandos empresariales en materia preventiva. 

* Cualquier modificación respecto a este contenido se notificará al inicio del curso.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases en el aula 56 2,24 2, 5, 8, 9, 7, 10
Tipo: Supervisadas      
Resolución supervisada de casos y pràcticas 10 0,4 1, 2, 5, 8, 9, 10
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 67,5 2,7 1, 2, 5, 8, 9, 10

Arbitraje y mediación comercial

para cada sesión el profesorado pondrá a disposición los materiales de lectura obligatoria y las prácticas a realizar individualmente o en grupo. Se procederá a la exposición de la materia, haciendo pausas para realizar las prácticas.

Como regla general, a la terminación de cada sesión, el alumno o grupo de alumnos habrá de remitir al profesor a través del campus virtual las prácticas y casos resueltos de ese día.

Documentación jurídica mercantil 

Durante cada sesión se efectuará la exposición y se abrirá un debate. Se especificará también cuáles son los materiales de lectura obligatoria para el resto del alumnado.

Cada sesión constará de un dossier de documentos que se pondrá a disposición con antelación a la realización de la sesión, para revisión y análisis del alumnado. Durante las sesiones se efectuará la exposición referente a la figura jurídica en estudio y análisis, de forma que se puedan concretar las actividades de aprendizaje propuestas para la temática de desarrollo específica, proponiendo diversas reflexiones y aspectos sugeridos al alumnado, desde el análisis de casos prácticos, realización debate, exposiciones, simulaciones.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación activa en clase 20% 67,5 2,7 9
Entrega de informes y trabajos 30% 20 0,8 1, 2, 5, 7, 10
Pruebas teóricas/prácticas/síntesis 50% 4 0,16 2, 4, 3, 5, 6, 8, 7

En relación a arbitraje y mediación comercial, el examen final cuenta un 50%. El examen tiene 2 partes:

 Examen teórico de 40 preguntas tipo test verdadero/falso.

-          Las respuestas correctas suman 1 pto. Las incorrectas restan 0,5 ptos. Las respuestas en blanco restan 0.5 ptos.

-          Para tener en cuenta el examen de caso práctico y las prácticas, el alumnado ha de obtener un mínimo de 4 en este examen teórico.

Examen de caso práctico. Consiste en la localización de legislación y jurisprudencia para contestar a las cuestiones planteadas en el caso práctico. El alumno trabaja autónomamente y dispone de un período (24-48 horas) para la resolución y envío de la respuesta al profesor del supuesto planteado.

 Prácticas (30%), participación en clase (20%).

 En relación a Documentación jurídica mercantil, el examen deberá prepararse con los materiales de lectura obligatoria y consistirá en un caso práctico de redacción, análisis o interpretación de documentación jurídica mercantil, de acuerdo con las instrucciones del profesorado.

Prácticas (30%), participación en classe (20%).

 REVISIÓN Y REEVALUACIÓN

 Una vez comunicada la evaluación, podrá solicitarse una revisión a los efectos de que el Profesor explique al alumno los criterios aplicados (art. 114.3 Normativa académica UAB), sin perjuicio de los derechos del alumno de impugnación de la calificación.

 La fecha del examen final de la asignatura está programada en el calendario de exámenes de la Facultad.

 La programación de las pruebas de evaluación no se podrá modificar, salvo que haya un motivo excepcional y debidamente justificado por el cual no se pueda realizar un acto de evaluación. En este caso, las personas responsables de las titulaciones, previa consulta al profesorado y al estudiantado afectado, propondrán una nueva programación dentro del período lectivo correspondiente (art. 115.1 Calendario de las actividades de evaluación, Normativa Académica UAB) 

 Para aprobar la asignatura, el alumnado ha de haber participado en las tres actividades evaluativas y haber obtenido al menos un 3,5 en el examen final. Para realizar el examen final, es necesario acreditar la asistencia a un 90% de las clases.

 Sólo cabe la reevaluación del test (50%). Las actividades de evaluación continuada no pueden reevaluarse, pues su sentido es la comprobación de los conocimientos progresivamente adquiridos a lo largo del curso, sin perjuicio de que en caso de enfermedad u otras eventualidades pueda encontrarse una solución alternativa para el alumno concretamente afectado.

 Para presentarse al examen de reevaluación, es necesario haber obtenido al menos un 3 en cada una de las tres actividades evaluativas. Quienes hagan el examen de reevaluación podrán obtener una nota máxima de 7 en la asignatura.


Bibliografía

Arbitraje y mediación comercial

  • ALONSO PUIG, José María y BONNIN REYNÉS, Víctor., Memento práctico-arbitraje 2020-2021, Ed. Levebre, Madrid, 2020.
  • BARONA VILAR, Silvia (coord.), Mediación en asuntos civiles y mercantiles en España: tras la aprobación de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles, Tirant lo Blanc, Valencia, 2013.
  • BLANCO GARCÍA, Ana Isabel, Árbitro y partes. Los peligros y entresijos de la práctica del arbitraje. Tirant lo Blanc, Valencia, 2020.
  • COSTA MESTANZA, M., El Arbitraje para empresarios y abogados jóvenes paso a paso, Epraxis, Madrid, 2013.
  • ESPLUGUES MOTA, Carlos., Tratado de inversiones extranjeras y arbitraje de inversiones en Iberoamérica, Tirant lo Blanch, 2020.
  • GARCÍA VILLALUENGA, Leticia y otros autores (codirs.), Mediación, arbitraje y resolución extrajudicial de conflictos en el siglo XXI. 2 tomos, Cátedra Euroamericana de protección jurídica de los consumidores, Cátedra CRV de Derecho e Innovación, Gobierno de Cantabria, Madrid, 2010.
  • GONZÁLEZ MALABIA, Sergio, Tribunales y arbitraje: diálogo, concurrencia, colaboración y control, Tirant lo Blanch, 2021.
  • GONZÁLEZ PILLADO, Esther, Arbitraje y mediación en materia de consumo, Tecnos, Madrid, 2012.
  • MARTÍN HITA, Luis. (coord.), Comentarios a la Ley de mediación en asuntos civiles y mercantiles, Epraxis, Las Rozas de Madrid, 2013.
  • SÁEZ, Ignacio, DORREGO, Alberto (Dirs.), Arbitraje y mediación: problemas actuales, retos y oportunidades, Lex Nova, Valladolid, 2013.
  • PÉREZ-LUÑO, Enrique César., La reforma del arbitraje de 2011: presupuestos, antecedentes y alcance, Tirant lo Blanc, Valencia, 2013.
  • PRATS ALBENTOSA, Lorenzo (coord.), Comentarios a la Ley de arbitraje, La Ley, Madrid, 2013.
  • SÁNCHEZ DE ROJAS DÍAZ, Emilio y PRADO HIGUERA, Cristina, Negociación y mediación para la resolución de conflictos. Una aproximación con estudios de caso, Dykinson, Madrid, 2021.
  • TALERO RUEDA, Santiago, Arbitraje comercial internacional. Instituciones básicas y Derecho aplicable, 2ª ed., Tirant lo Blanch, 2022.
  • VÁZQUEZ ALBERT, Daniel, y TUSQUETS, Francisco. (dirs.), El arbitraje: nueva regulación y práctica arbitral, Tirant lo Blanc, Valencia, 2013.
  • VÁZQUEZ DE CASTRO, Eduardo. (ed.). Prácticum Mediación, Aranzadi, Madrid, 2015.

Documentación jurídica mercantil

Sin perjuicio de que se recomiende bibliografía más específica, son lectura recomendada los manuales sobre Derecho mercantil y aspectos laborales en el marco de la Empresa, entre otros los siguientes:

  • BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, A., (Dir.); CALZADA CONDE, María Ángeles y Del BARRIO PÉREZ, Ángela, (Coords.) y otrosautores, Contratos mercantiles, 6ª ed. Thomson Reuters Aranzadi, S.A.U., Madrid, 2017.
  • BROSETA PONT, M. y MARTÍNEZ SANZ, F., Manual de Derecho mercantil, Vol.II, Tecnos, Madrid, última edición.
  • CHULIÁ VICENT, E., BELTRÁN, Teresa, Los contratos mercantiles, J.M. 3ª ed., Bosch, Barcelona, 2005.
  • CUÑAT EDO, V., MASSAGUER, J., ALONSO ESPINOSA, F.J., GALLEGO SÁNCHEZ, Esperanza, (Dirs.), PETIT LAVALL, Mª Victoria (Coord.) y otros autores, Estudios de Derecho Mercantil Liber Amicorum profesor Dr. Francisco Vicent Chulià, Estudios de derecho mercantil liber amicorum profesor Dr. Francisco Vicent Chulià, Departamento de Derecho Mercantil “Manuel Broseta Pont”, Tirant lo Blanc, Valencia, 2013.
  • ESPLUGUES MOTA, C.A., “Los principios aplicables a los contratos mercantiles en materia internacional elaborados por el instituto internacional para la unificación del derecho privado (UNIDROIT)”, en Revista Española de Derecho Internacional, Vol. 45, No. 2, 1993, pp. 611-615.
  • ESTEBAN DE LA ROSA, F., La Joint Venture en el comercio internacional, Comares, Granada, 1999.
  • FERNÁNDEZ ROZAS, J.C., ARENAS GARCÍA, R., y DE MIGUEL ASENSIO, P., Derecho de los Negocios Internacionales, Madrid, Iustel, última edición, 2010.
  • GUARDIOLA SACARRERA, E.; Los contratos de colaboración en el comercio internacional, Bosch, Barcelona, 1998.
  • JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G. y DÍAZ MORENO, A. (dirs.), Derecho mercantil  Vol.II, Barcelona-Madrid-São Paulo, Marcial Pons, última edición.
  • JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G.J., DÍAZ MORENO, A. (Dirs.); Lecciones de Derecho Mercantil II, 27ª ed., Marcial Pons, Barcelona-Madrid-São Paulo, 2024.
  • LEÓN ROBAYO, E.I., LaNueva Lex mercatoria en el derecho latinoamericano de contratos, Universidad de Rosario, Tirant lo Blanc Bogotá, 2019.
  • MARTÍNEZ GALLEGO, E.M., La Formación del Contrato a través de la Oferta y la Aceptación, Marcial Pons, Barcelona-Madrid, 2000.
  • MEDINA DE LEMUS, M., Contratos de comercio exterior: doctrina y formularios, 3ª ed. Dikynson S.L., Madrid, 2007.
  • MENÉNDEZ MENÉNDEZ, A., y ROJO FERNÁNDEZ-RIO, A., (Dirs.) y otros autores: Leccionesde Derecho Mercantil Volumen II - Contratos mercantiles, 22ª ed., Thomson Reuters Editorial Aranzadi, SA, Madrid, 2020.
  • MENÉNDEZ, A. y ROJO, A. (dirs.), Lecciones de Derecho mercantil, Vol.II, última edición, Cizur Menor, Thomson Reuters Civitas, última edición.
  • PEÑA NOSSA, L., De los Contratos mercantiles: Nacionales e internacionales, 5ªed. ECOE, Colombia, 2014.
  • PILOÑETA ALONSO, L.M., Commercial Contracts, Tirant lo Blanc, Valencia, 2020.
  • PULGAR, JUANA (Dir.), Manual de Derecho concursal, 4ª ed., La Ley, 2022.
  • SÁNCHEZ CALERO, F., Instituciones de Derecho mercantil, Vol.II, Aranzadi, Cizur Menor, 2015.
  • SIERRA NOGUERO, E.; Tomo XXXIII Esquemas de Derecho de Contratos Mercantiles, 5ª ed., Tirant lo Blanc, Valencia, 2022.
  • UNCETA LABORDA, M., “Principios de Unidroit e ilicitud del contrato internacional”, en Cuadernos de derecho transnacional, Vol.5, Nº.2, 2013, pp.620-628.
  • VIZCAYA CARRILLO, N., Legislación y jurisdicción de los contratos mercantiles electrónicos, Editorial Académica Española, Alemania, 2013.
  • AA.VV.; Protocolos sobre Prevención de riesgos Laborales, Tirant lo Blanc, Valencia, 2009 (on line).
  • AA.VV.; Relaciones Laborales, 5ª ed. Tirant lo Blanc, Valencia, 2014 (on line).
  • GARCÍA RUBIO, M.A., et.al., Los aspectos laborales de la ley de igualdad, Tirant lo Blanc, Valencia, 2007 (on line).
  • CAMPS RUIZ, L.M., La participación de los trabajadores en la prevención de riesgos laborales, Tirant lo Blanc, Valencia, 2009 (on line).
  • GARRIGUES GIMÉNEZ, A., et.al., Manual de Derecho de la Prevención de Riesgos Laborales, Tirant lo Blanc, Valencia 2015 (on line).

Software

No se necesita un programa específico.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Español anual tarde