Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Psicología General Sanitaria | OB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerrequisitos.
El objetivo general de este módulo es que el estudiante construya un concepto de salud integral, que de acuerdo con las directrices de la OMS comprende el factores psicológicos, biológicos, educativos y sociales que ayudan a las personas y las comunidades a mejorar su bienestar, incrementando su conocimiento e influyendo en sus actitudes.
Los objetivos específicos incluyen, en primer lugar, ayudar al alumno a reflexionar sobre el concepto de salud, adquiriendo conocimientos sobre la perspectiva biopsicosocial, la perspectiva de género e intercultural y la perspectiva evolutiva familiar, y en segundo lugar, familiarizarse con el marco de actuación del psicólogo general sanitario a partir de conocer la normativa vigente en el ámbito sanitario y sus sistemas y normas de gestión de la calidad, los fundamentos de la bioética aplicada a la psicología sanitaria, los criterios de derivación de la usuario hacia un especialista adecuado y las opciones para emprender actividades de emprendimiento en el ámbito de la psicología sanitaria. Igualmente, el módulo impulsará el desarrollo de competencias relacionadas con la investigación, la selección y la lectura crítica de información relevante para la actuación profesional en el ámbito de la psicología sanitaria.
Aquí tienes la traducción al castellano del contenido que compartiste:
a. Marco legal y ético del ejercicio como Psicólogo General Sanitario (PGS).
b. La salud desde una perspectiva bio-psico-social.
c. La salud desde una perspectiva de género interseccional.
d. La salud desde una perspectiva familiar.
a. Marco general de actuación de la Psicología Sanitaria. Circuitos asistenciales.
b. Gestión y organización del sistema sanitario.
c. Confidencialidad y protección de datos en la práctica clínica.
a. Habilidades metodológicas para la lectura crítica de publicaciones científicas sanitarias.
b. Investigación en Psicología Sanitaria: Eficacia, efectividad y eficiencia de las intervenciones psicológicas sanitarias.
c. Revisiones sistemáticas y meta-análisis.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Exposiciones y trabajos en el aula | 40 | 1,6 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorias individuales y en grupo | 3 | 0,12 | |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio y lectura de textos | 60 | 2,4 | |
Realización de ejercicios | 20 | 0,8 | |
Trabajo | 25 | 1 |
Se desarrollarán diferentes actividades y metodologías para aproximar a los estudiantes a conocimiento y aplicaciones contemplados en este módulo. Habrá sesiones expositivas sobre los marcos generales: científico , metodológico , profesional y organizacional.
Por otra parte, se llevarán a cabo actividades tanto en el seno del aula como de manera autónoma que consistirán en : lectura crítica y discusión de textos, minitallers , debates, búsquedas bibliográficas, presentación y discusión de trabajos.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ev 1. Trabajo | 45% | 0 | 0 | 2, 10, 1, 4, 5, 12, 13, 17, 18 |
Ev 2. Prueba escrita de síntesis. | 25% | 2 | 0,08 | 9, 10, 3, 6, 7, 8, 13, 14 |
Ev 3. Prueba no presencial de entrega a través de Moodle | 30% | 0 | 0 | 1, 7, 8, 11, 16, 12, 15, 17, 18 |
La calificación final consistirá en:
Ev 1. Trabajo. Peso: 45%. Trabajo en grupo que requerirá la recopilación y análisis crítico de información sobre un aspecto particular de la atención general sanitaria, integrando la perspectiva bio-psico-social (Fundamentos conceptuales de la Psicología Sanitaria). Entrega obligatoria a través de Moodle. Semana 10.
Ev 2. Prueba de síntesis. Peso: 25%. Prueba escrita que consistirá en resolver un caso práctico en el que intervengan diversos aspectos tratados en el tema 3 (Fundamentos profesionales de la Psicología Sanitaria). Prueba presencial. Semana 11.
Ev 3. Prueba no presencial. Peso: 30%. Entrega obligatoria a través de Moodle. Contenidos tratados en Fundamentos metodológicos de la Psicología Sanitaria: Evaluación del riesgo de sesgo, búsqueda documental, revisiones sistemáticas y meta-análisis. Entrega obligatoria a través de Moodle. Semana 15.
Tipos de Retorno |
EV y TIPO |
SEMANA |
Escrito |
|
|
Recurso digital |
Ev1-vía moodle Ev3- via moodle |
10 15 |
En el aula |
|
|
Tutoria |
Ev2- revisió |
15 |
Sobre el uso de la IA:
Para Ev1 y Ev3: El uso de la IA está permitido, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. Se deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.
Para Ev2: El uso de la IA está prohibido. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.
Criterio para aprobar
Se considera aprobado a partir de la calificación de 4,85. Una vez superada la asignatura , no se pueden establecer sistemas para mejorar la calificación final.
Quien haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior a 4 puntos (40%) constará como evaluable.
Quienes hayan sido evaluados de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total y no hayan superado la asignatura pueden optar a la recuperación, que consistirá en actividades complementarias o en un examen de síntesis que asignará a cada estudiante el coordinador del módulo.
La nota máxima que se puede obtener en laprueba de recuperación es un 5.
En cualquier caso se aplicarán las Pautas de evaluación de las titulaciones de la Facultadde Psicología 2025-26: Pautas d'avaluación de las titulaciones. Facultad de Psicologia curso 2025-26
EVALUACIÓN ÚNICA
SE SOLICITA TELEMÁTICAMENTE (E-FORMULARIO) DURANTE EL PERIODO ESPECIFICADO (más información en la página web de la Facultad)
Condiciones para el estudiantado que haya hecho constar en Gestión Académica su adscripción a la evaluación única:
• Se realizará la semana evaluativa del 12 de enero de 2026.
• Consistirá en tres pruebas; a) prueba de reflexión y/o análisis referido a los Fundamentos conceptuales de la psicología sanitaria b) prueba de análisis referida a los Fundamentos profesionales de la psicología sanitaria c) prueba práctica sobre los fundamentos metodológicos de la psicología sanitaria
• El peso de cada prueba será el mismo que el fijado por la evaluación continua.
• La duración estimada de la evaluación única es de 3'30h.
APA Presidential Task Force on Evidence-Based Practice. (2006). Evidence-based practice in psychology. American Psychologist, 61, 271-285.
Braveman, P. (2014). What is health equity: And How does a life-course approach take us further toward it? Maternal and Child Health Journal, 18, 366-372. doi: 10.1007/s10995-013-1226-9
Higgins, J. P. T., Green, S., & Cochrane Collaboration. (2008). Cochrane handbook for systematic reviews of interventions. Chichester, England; Hoboken, NJ: Wiley-Blackwell.
Liberati, A., Altman, D. G., Tetzlaff, J., Mulrow, C., Gotzsche, P. C., Ioannidis, J. P. A., … Moher, D. (2009). The PRISMA statement for reporting systematic reviews and meta-analyses of studies that evaluate healthcare interventions: explanation and elaboration. BMJ, 339(jul21 1), b2700–b2700. doi:10.1136/bmj.b2700
Miqueo, C. et al. (eds.) (2001) Perspectivas de género en salud. Madrid: Minerva Edicione
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & The PRISMA Group. (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. PLoS Med, 6(7), e1000097. doi:10.1371/journal.pmed.1000097
Myrick, A. C., Green, E. J., i Crenshaw, D. (2014). The influence of divergent parental attachment styles on adolescent maturation: Implications for family counseling practitioners. The Family Journal, 22(1), 35-42. doi: 10.1177/1066480713491217
OMS (2014). Organització Mundial de la Salut (World Health Organisation, WHO). Consultada l’abril de 2014 en http://www.who.int/en/
Padyab, M., Malmberg, G., Norberg, M, i Blomstedt, Y. (2013). Life course socieconomic position and mortality: A population register-based study form Sweden. Scandinavian Journal of Public Health, 41(8), Dec 2013, 785-791. Ddoi: 10.1177/1403494813493366
Portell, M. i Vives, J. (2014). Introducció als dissenys experimentals, quasiexperimentals i ex post facto. Barcelona: Servei de publicacions de la UAB.
Remschmidt, H., Belfer, M., Goodyer, I. (2004). Facilitating Pathways: care, treatment and prevention in child and adolescent mental health. Berlin: Springer.
Remschmidt, H., van Engeland, H. (1999). Child and adolescent psychiatry in Europe. Historical development, current situation, future perspectives. New YorK: Springer.
Reverte Cejudo, D. y Sánchez Bayle, M. (2009) Globalización y salud. Madrid: Ediciones GPS http://www.fadsp.org/pdf/globalizacion%20y%20salud%20(1).pdf.
Sánchez Bayle, M. (coord.) (2010). La situación de la salud y el sistema sanitario en España. Madrid: Fundación Primero de Mayo. http://www.fadsp.org/html/situacion%20salud.htm
Sánchez-Meca, J., & Botella, J. (2010). Revisiones sistemáticas y meta-análisis: herramientas para la práctica profesional. Papeles del Psicólogo, 31(1), 7–17.
Varios autores (2002). Salud y Equidad. Documentación Social: Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada, 127.
Velasco, A. (2009) Sexos, género y salud. Madrid: Minerva Ediciones.
Este módulo no requiere de ningún programario específico
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura