Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Perspectivas de Investigación en Educación Literaria

Código: 43208 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Investigación en educación OP 1

Contacto

Nombre:
Cristina Aliagas Marin
Correo electrónico:
cristina.aliagas@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No se contemplan, a parte de una competencia adecuada en lengua española que permita leer, escribir e interactuar oralmente. En el caso del inglés és suficiente una competencia receptiva mínima que permita entender y leer en lengua inglesa. También se harán servir materiales en lengua catalana. 


Objetivos y contextualización

Este módulo es obligatorio de la especialidad de Didáctica de la Lengua y la Literatura y es optativo del resto de especialidades.

En este módulo se presentará el estado actual de la investigación en educación literaria y didáctica de la literatura. Se destacarán las aportaciones de la literatura en la construcción lingüística y cultural de los individuos, en el imaginario colectivo y en la interrelación cultural a partir de la literatura dirigida a la infancia y la adolescencia. El módulo se centrará en la interacción entre el desarrollo de la competencia literaria del alumnado y la intervención docente en diferentes tipos de situaciones educativas, desde el fomento de hábitos lectores al aprendizaje de las convenciones y la interpretación cultural, y en los distintos campos y perspectivas de investigación que existen en relación con todo ello (fundamentalmente a partir de ejemplos y casos concretos). Por otra parte, se presentarán las bases conceptuales y metodológicas para investigar en el ámbito de la formación de lectores en contextos formales e informales, incluyendo algunos ejemplos del ámbito de la promoción de la lectura.


Resultados de aprendizaje

  1. CA35 (Competencia) Formular un problema de investigación en educación literaria y sus preguntas y objetivos.
  2. CA36 (Competencia) Plantear propuestas de mejora y/o proyectos de innovación en educación literaria basados en las evidencias obtenidas a través de la investigación.
  3. KA33 (Conocimiento) Desarrollar los enfoques y diseños metodológicos en investigación en educación literaria.
  4. KA34 (Conocimiento) Identificar líneas de investigación en educación literaria.
  5. KA35 (Conocimiento) Identificar problemas y dar respuestas a las necesidades derivadas de la educación literaria.
  6. SA23 (Habilidad) Desarrollar una revisión exhaustiva de la literatura científica centrada en los estudios sobre competencia literaria.
  7. SA24 (Habilidad) Seleccionar el diseño y la metodología más coherente con los objetivos de la investigación literaria.
  8. SA25 (Habilidad) Diseñar y desarrollar el trabajo de campo en contextos escolares con instrumentos adecuados de recogida de información.

Contenido

  1. La literatura infantil y juvenil y su relación con los sitemas artísticos, ideológicos y de ficción: las formas de oralidad, escritura y multimodalidad.
  2. La recepción de las obras y el aprendizaje de la comprensión y la interpretación cultural.
  3. La organización de la enseñanza literaria: ámbitos de actuación, tipos de corpus y tipos de actividades. El proyecto literario como propuesta global de aprendizaje. 
  4. La investigación en educación literaria: perspectivas y modelos; campos, temas, metodologías y herramientas (observación, entrevista, grupo de discusion, etc.)

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Participación en clase y comentario de los otros trabajos presentados por los/las compañeros/as 36 1,44 KA34, KA35, SA23, KA34
Tipo: Supervisadas      
Seguimiento del proceso de elaboración del trabajo 36 1,44 CA35, CA36, KA35, SA24, SA25, CA35
Tipo: Autónomas      
Trabajo final presentado oralmente y por escrito 78 3,12 CA35, CA36, KA33, SA24, SA25, CA35

La actividad formativa se desarrollará a partir de las siguientes dinámicas:

  • Clases magistrales y expositivas por parte del equipo docente.
  • Lectura de artículos y fuentes documentales.
  • Análisis y discusión colectiva de lecturas teóricas y literarias.
  • Prácticas de aula: resolución de problemas y retos, casos prácticos y ejercicios.
  • Presentación oral y escrita de trabajos y actividades.
  • Tutorías.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Calidad de la participación en clase y de las actividades (de clase o en el foro) 15% 0 0 CA35, KA35
Entrega escrita y/o oral de análisis de artículos (actividades en pareja) 15% 0 0 KA34, SA23
Entrega escrita y/u oral del análisis de textos literarios y proyectos literarios (actividades individuales o grupales) 20% 0 0 CA36, KA35, SA24, SA25
Trabajo individual del módulo 50% 0 0 CA35, KA33, SA23, SA24, SA25

La evaluación del módulo se realizará mediante las actividades indicadas. El primer día de clase se entregará un calendario de entregas de las diversas actividades. La memoria final se entregará 15 días después de termnar la asignatura.

La nota final será el promedio ponderado de las actividades previstas. Para poder aplicar este criterio será necesario obtener como mínimo un 5 en todas las actividades realizadas durante el desarrollo del módulo y en la memoria/trabajo final.

La asistencia a clase es obligatoria. Para poder obtener una evaluación final positiva, el estudiante deberá haber asistido a un mínimo de un 80% de las clases.

Se realizará un procedimiento individual de revisión de trabajos y actividades. El docente realizará una devolución de las actividades de evaluación en un período no superior a 20 días hábiles del calendario académico.

Las entregas recibirán evaluación formativa (excepto en el caso de la evaluación única).

Sólo se puede optar a la recuperación en el caso de haber entregado el 66% de las actividades de evaluación. La única actividad recuperable es el trabajo individual. La recuperación consistirá en una nueva entrega de la memòria y un examen oral, durante la segunda semana de Enero, 2026. El alumnado que no entregue las actividades de evaluación o que el porcentaje de entrega no supere el 20% constará como NO evaluable.

 

Evaluación única

En el caso de optar por la evaluación única, se aplicará el mismo sistema de evaluación y recuperación que por la evaluación continua pero las entregas escritas y las presentaciones orales se harán en un único día (9 de gener). Ninguna de estas entregas recibirá evaluación formativa. En estas actividades se añade una entrevista evaluadora. Por tanto, en el caso de optar a la evaluaciónúnica las evidencias que se evaluará nserán:

Calidad de la participación en clase y de las actividades (de clase y en el foro): 2%

Entrega escrita y/u oral de análisis de artículos (individual): 10%

Entrega escrita y/u oral de textos literarios y de proyectos literarios (individual): 10%

Trabajo individual del módulo: 50%

Entrevista evaluadora: 28%

 

Prueba de síntesis

La asignatura no admite prueba de síntesis. Los alumnos repetidores tendran que cursar la asignatura de manera íntegra. 

 

Honestidad en la práctica académica

La copia o plagio ocurre cuando se presenta como propio un texto o parte de un texto de otra persona y no se citan las fuentes. La copia o plagio en cualquier tipo de actividad de evaluación son un delito tipificado, y en el marco de esta asignatura, incurrir en este delito se penalizará con un 0/no apto como nota de la asignatura. La identificación de este delito por parte del docente implica la pérdida por defecto de la posibilidad de recuperar la actividad. También se comunicará la situación a la coordinación del master. El intento de copia también implica las actividades realizadas presencialmente en el aula: si el docente identifica a un alumno/a que está intentando copiar o que emplea un dispositivo no autorizado por el docente, también se penalizará con un 0/no apto y ello comportará la pérdida por defecto de la recuperación de la actividad de aprendizaje.

Uso de tecnología e IA
Las clases no se pueden grabarcon ningún tipo de tecnología, ni en audio ni en vídeo. No existe ningún tipo de motivo que justifique la grabación fraudulenta de las clases más allá de la toma deapuntes.
En el marco de esta asignatura el uso de las tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) se permiten exclusivamente para la corrección estilística de textos y en ningún caso para generar sus contenidos. El alumno/a que utilice alguna de estas tecnologías deberá añadir al anexo de la actividad de aprendizaje un informe de uso del IA en el que consten las siguientes tres partes: a) la versión original del texto, b) cuál o qué herramientas IA se han empleado y las instrucciones concretas que se le han dado para la corrección o mejora estilística del texto el IA se ha empleado y cómo la versión inicial del texto ha mejorado a través de este proceso. No reconocer el uso de tecnología o IA serà considerado una práctica de deshonestidad académica y penalizada como tal. 


Bibliografía

Arizpe, E. & Style, M. (2005). Lectura de imágenes. Los niños interpretan textos visuales. Fondo de Cultura Económica.

Arizpe, E., Noble, K. & STYLES, L. (2023). Children reading pictures: New Contexts and Approaches to Picturebooks. Routledge.

Ballester, J. & Salido-López, J. V. (2023). Investigación y buenas prácticas en educación literaria. Octaedro.

Baró, M., Mañà, T. & Velosillo I. (2001). Bibliotecas escolares ¿para qué? Anaya.

Bruner, J. (1986). Actual Minds, Possible Words. Harvard University Press.

Burnett, C. & Merchant, G. (2020). Undoing the digital sociomaterialism and literacy education. Routledge.

Cadden, M. (Ed.) (2010). Telling Children’s Stories: Narrative Theory and Children’s Literature. University of Nebraska Press.

Calvino, I. (1992). ¿Por qué leer a los clásicos? Tusquets.

Carpenter, H. & Pritchard, M. (1984). The Oxford Companion to Children's Literature. Oxford University Press, 1991.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.

Cassany, D. (2011). En_línia. Llegir i escriure a la xarxa. Graó

Chartier, A. M. (2004). Ensenyar a leer y escribir. Fondo de Cultura Económica.

Colomer, T. (1998). La formació del lector literari. Barcanova (trads. a altres llengües: La formación del lector literario. Narrativa infantil y juvenil.Anaya, 1998. A Formaçao do Leitor literario. Narrativa infantil e juvenil atual. Sao Paulo:Global Editora. Traduçao de Laura Sandroni, 2003).

Colomer, T. (2005). Andar entre libros. Fondo de Cultura Económica.

Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Síntesis.

Colomer, T. (Coord.) (2008). Lectures adolescents. Graó.

Colomer, T. & Fittipaldi, M. (coords.) (2012). La literatura que acoge: Inmigración y lectura de álbumes. Banco del Libro – GRETEL-FSM-Parapara Clave  

Colomer, T. (Coord.) (2002). Siete llaves para valorar las historias infantiles. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Colomer, T. (Ed.) (2002): La literatura infantil i juvenil catalana: un segle de canvis. ICE – UAB.

Colomer T., Kümmerling-Meibauer, Silva-Díaz (Eds.) (2010). Cruce de miradas: Nuevas aproximaciones al libro-álbum. Barcelona: Banco del Libro – GRETEL - Parapara Clave  

Cremin, T. & McGeon, S. (2025). Reading for pleasure. Routledge.

Erstad, O., Flewit, R., Kömerling-Melbauer, P. (Eds) (2020). The Routledge Handbook of Digital Literacies in Early Childhood. Routlege. 

García, M. (2023). Enseñando a sentir. Repertorios éticos en la ficción infantil. Ediciones Metales Pesados. 

Hunt, P. (Ed.) (1992). Literature for Children. Routledge & Kegan Paul.

Johansson, M. (2021). Literary socialisation through education: A comparative study of Swedish and French upper secondary school students’ reception of a narrative text. L1-EducationalStudies in Language and Literature21(2), 1–25. https://doi.org/10.17239/L1ESLL-2021.21.02.03

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. FCE

Lluch, G. (2003). Anàlisis de narrativas infantiles y juveniles. Publicaciones de la UCLM-CEPLI

Lluch, G. (Ed.)  (2000). De la narrativa oral a la literatura per a infants. Invenció d’una tradició literària. Bromera.

Machado, A.M. (2002). Como e por que ler os clássicos universais desde cedo. Objetiva.

Meek, M. (2004). En torno a la cultura escrita. FCE

MORENO, V. (2004). Lectores competentes. Anaya

Pacheco-Costa & Guzmán-Simón (Eds.) (2023), Perspectivas de lo más-que-humano en la infancia. Síntesis. 

Pagès, V. (2006). De Robinson Crusoe a Peter Pan. Un cànon de literatura juvenil. Proa.

Paladines-Paredes, L.; Aliagas, C. (2021), Videoreseñas de Booktubers como espacios de mediación literaria. Ocnos, 20 (1), 38-49.

Pelegrín, A. (2004). La aventura de oír: cuentos tradicionales y literatura infantil.  Anaya.

Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. Fondo de Cultura Económico.

Poveda, D. & Aliagas, C. (Eds.) (2024). Artifacts for collaborative research with youth. Universidad Autónoma de Madrid. 

Real, N. & Aliagas, C. (2019). ¿Cómoda sentido el lector infantil a la multimodalidad de la literatura infantil? Un estudio con alumnos de 6º de primaria.En T. M. Sola, A. García, A. Fuentes, AM. Rodríguez & J. López (Eds.), Innovación Educativa en la Sociedad Digital. Dykinson, p. 1688-1706.

Rovira-Collado, J. (2019). Clásicos literarios en constelaciones multimodales. Análisis de propuestas de docentes en formación. Tejuelo, 29, 275-312.

Santamaría, L., Aliagas, C. & Rutten, Kris (2022). Youth’s literary socialization practices online: a systematicreview of research. Learning, Culture and Social Interaction 34: 1-16. Acessible online: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2210656122000290?via%3Dihub

Sarland, Ch. (2003): La lectura en los jóvenes: cultura y respuesta. Fondo de Cultura Económico.

Tena, R. & Soto, J. (2023). Los hábitos de lectura en el siglo XXI. Dykinson.

 

Enllaços d’interès

www.literatura.gretel.cat/

www.xtec.cat

www.plec.es

www.fundaciongsr.es

www.cclij.org

www.ibby.org

 

 

 

 

 


Software

Ninguno en concreto


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Español primer cuatrimestre tarde