Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Intervención Social

Código: 43144 Créditos ECTS: 15
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Antropología: Investigación Avanzada e Intervención Social OT 0

Contacto

Nombre:
Jose Luis Molina Gonzalez
Correo electrónico:
joseluis.molina@uab.cat

Equipo docente

Maria Teresa Tapada Berteli
Maria Montserrat Clua Faine
Jordi Castellvi Girbau
Diana Marre Cifola
Sílvia Gomez Mestres
Maria Bruna Alvarez Mora
Gabriela Paula Poblet Denti
Estel Malgosa Gasol
Alexandra Desy
Carolina Remorini
Alba Valenciano Mañe
Isidoro Ruiz Haro
Laia Narciso Pedro

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos.


Objetivos y contextualización

Este módulo forma parte de la Especialidad E2 "Intervención sociocultural y ambiental"

Objetivos:

  • Conocer desde una perspectiva histórica aplicaciones de la antropología y debates teóricos vinculados a la aplicación.
  • Ser capaz de aplicar los conocimientos antropológicos en el diseño de proyectos de intervención social.
  • Ser capaz de proponer proyectos de colaboración e intervención, así como presentar los resultados obtenidos ante diversos públicos.
  • Ser capaz de colaborar interprofesionalmente en programas de intervención sociocultural y de cooperación y desarrollo. 

Competencias

  • Conocer y aplicar los diseños teórico-metodológicos, las estrategias y las técnicas de recogida y análisis de datos específicas para la realización de investigaciones flexibles y emergentes en antropología.
  • Defender argumentos y justificar una idea amb claridad y precisión de una manera apropiada al contexto, valorando las aportaciones de otras personas
  • Diseñar programas de intervención social y de cooperación y desarrollo evaluando su adecuación cultural.
  • Elaborar interpretaciones y explicaciones relacionales que permitan comprender contextos etnográficos específicos.
  • Identificar en el trabajo de campo etnográfico las distintas perspectivas que se corresponden con desigualdades e identidades étnicas, de clase, de género y edad.
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Relacionar de manera sistemática conceptos, teorías y orientaciones teóricas de la disciplina para analizar contextos etnográficos específicos.
  • Utilizar con eficacia las tecnologías de la información y de la comunicación en la recogida, la elaboración y la transmisión de conocimiento

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en contextos etnográficos particulares
  2. Comunicar propuestas de intervención en un contexto de presentación de un trabajo de investigación
  3. Discriminar el tipo de investigaciones etnográficas y comparativas previas al diseño de políticas de intervención social.
  4. Elegir los métodos de investigación que se acomoden al objetivo de comprensión de la población que se estudia y a los problemas socioculturales que se trata de resolver.
  5. Escoger los argumentos adecuados en las presentaciones orales y escritas y justificarlos con claridad y precisión, de forma apropiada al contexto y valorando las aportaciones de otras personas,.
  6. Identificar asociaciones, organizaciones y/o líderes locales valorando su importancia en los programas de intervención.
  7. Identificar elementos relevantes en una entrevista, o en una observación etnográfica particular, que permitan formular juicios y reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas en antropología.
  8. Identificar las consecuencias de la intervención en los sistemas socioculturales de diferenciación y estratificación.
  9. Integrar datos e informaciones etnográficos primarios y secundarios de fuentes diversas.
  10. Reconocer y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de acuerdo al contexto etnográfico de investigación y/o intervención escogido.
  11. Relacionar de manera sistemática conceptos, teorías y orientaciones teóricas de la disciplina más adecuados al contexto etnográfico específico de intervención.

Contenido

El módulo se divide en 6 bloques temáticos.

Contenidos de los bloques:

Edades y prácticas culturales: personas, grupos, etapas

[Prof. responsable: Dra. Diana Marre] (8 sesiones, 16 horas)

  • Construcción de las edades. La infancia, la adolescencia, la juventud y la vejez en antropología.
  • Persona, Cuerpo, Familia, Comunidad y Sociedad.
  • ‘Gobernabilidad’, ‘disciplinamiento’ y Derechos.
  • El valor social y económico de las diferentes edades.
  • Disciplinas científicas. Aplicación e intervención.

Antropología aplicada al ámbito del espacio

[Prof. responsable: Dra. Teresa Tapada] (8 sesiones, 16 horas)

  • El proceso de construcción de la antropología: definición, análisis y aplicación.
  • Processos de construcción social y significados del espacio físico construido y del habitar: construcción vernacla, sentimiento de la pertinença, apropiación espacial y segregación urbana.
  • Reflexiones respecto a las relaciones entre el espacio construido y las comunidades locales.
  • Comprensión de las técnicas y técnicas que permiten aplicar estos conocimientos y análisis a diferentes estudios de casos.
  • Las posibilidades y límites de la interdisciplinariedad: antropología, arquitectura y urbanismo.

La población infantil y juvenil afectada por las migraciones de la globalización

[Prof. responsable: Dra. Laia Narciso] (8 sesiones, 16 horas)

  • Adultocentrismo y regímenes de movilidad desde una perspectiva global, regional y local
  • De la crisis a la violencia: menores, agencia y cuidados en los nuevos flujos migratorios familiares
  • Chicos y chicas menores no acompañados, estratificación y percepciones de las sociedades receptoras
  • Huyendo de las zonas de conflicto: niños, niñas y jóvenes refugiados en la región MENAT y en Europa
  • Perspectivas comparativas sobre migración eintegración social (I)
  • Perspectivas comparativas sobre migración e integración social (II)

Medio ambiente

[Prof. responsable: Dra. Sílvia Gómez Mestres] (8 sesiones, 16 horas)

  • Clarificación conceptual: concepto de ambiente y desarrollo sostenible y sustentable, el ambiente como sistema complejo, racionalidad ambiental, relevancia del campo sociocultural, plurimetodología para la intervención, interdisciplinariedad, investigación-acción.
  • Modelos e instrumentos de intervención. Actores sociales, relaciones de poder, gobernabilidad, participación social y planificación participativa en la gestión ambiental.
  • Una visión crítica de programas de intervención ambiental especialmente en espacios marítimos del Mediterráneo
Antropología aplicada a la Salud

[Prof. responsable: Dra. Diana Marre, Carolina Remorini y Alexandra Desy] (8 sesiones, 16 horas)

  • Introducción. Conceptos generales.
  • Salud, diversidad cultural y desigualdad social.
  • Sistemas, prácticas e itinerarios terapéuticos.
  • Antropología aplicada a problemáticas sanitarias contemporáneas: estudio de casos.

Antropología, Patrimonio(s) y procesos de intervención en la cultura popular
[Prof. responsable: Dra. Montserrat Clua y Fainé] (5 sesiones, 10 horas)

• Los procesos históricos de construcción social de patrimonio (Jordi Castellví)
• Los objetos patrimonializados y las apropiaciones de significados (Jordi Castellví)
• De la cultura tradicional al Patrimonio Cultural Inmaterial en España: de la descripción a la intervención (Montserrat Clua)
• Patrimonio y relaciones de poder: procesos de patrimonialización y sus efectos (Montserrat Clua)
• Museos y colecciones de Cataluña ante lacolonialidad: un patrimonio incómodo (Alba Valenciano)

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases, trabajo en pequeños grupos 93,5 3,74 1, 3, 8, 11, 4
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 93,5 3,74 2, 5, 9, 10, 4
Tipo: Autónomas      
Estudio personal, elaboración de trabajos. Lectura y análisis de artículos / informes de interés 187 7,48 1, 2, 6, 7, 11, 4

 La metodología es la siguiente:
  • Clases magistrales/expositivas.
  • Lectura y análisis de artículos / informes de interés
  • Presentación/exposición oral de trabajos
  • Participación en actividades complementarias
  • Debates
  • Estudio personal

En el campus virtual se podrá acceder a toda la documentación de cada bloque: materiales docentes, programa completo, bibliografía general e información complementaria.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia a clase 20% 0 0 1, 5, 11
Ensayo individual 50% 1 0,04 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 4
Trabajos de cada bloque 30% 0 0 1, 2, 7, 10, 11, 4

Este apartado de la Guía Docente contiene toda la información relacionada con el proceso de evaluación del módulo.

Evaluación del módulo:

El módulo se aprueba a través de:

  • Asistencia y participación: primero, para alcanzar los resultados de aprendizaje previstos, se considera fundamental que los estudiantes asistan a las clases y participen activamente en ellas. Por este motivo, se exige la asistencia a un mínimo del 80% de las clases de cada bloque y se evalúa el grado de participaciónen las sesiones presenciales, las discusiones, las prácticas y la exposición oral de los trabajos. Esta participación se tiene en cuenta en la nota final del bloque.
  • Evaluación continuada de trabajos de bloque: en segundo lugar, cada bloque propone una o diversas actividades que permitan una evaluación continuada del proceso de aprendizaje. Las actividades evaluadas pueden variar entre una prueba escrita, una exposición oral en clase, prácticas en el aula de informática, la reseña de unas lecturas o la redacción de un breve ensayo, entre otras. El conjunto de las evaluaciones de los diferentes bloques que componen el módulo (30%) y la participación en los diferentes bloques (20%) constituye el 50% de la nota global del módulo. El/la profesor/a comunicará las fechas límites para entregar las instancias evaluativas al inicio del bloque. 
    • Edades: Realización de un ensayo de 1500 palabras vinculando, como mínimo, un tema de las ponencias con 2 lecturas del listado.
    • Infancia, Juventud, Migración y Globalización: Comentario crítico sobre alguna de las lecturas obligatorias.
    • Espacio: Reseña de alguno de los textos propuestos en la bibliografía.
    • Medio ambiente: Comentario (formato póster) sobre un caso de intervención socio-ambiental
    • Salud: Análisis antropológico de una experiencia de atención de la salud incorporando al menos dos textos de la bibliografía del bloque que den cuenta de conceptos y enfoques clave del campo de la antropología aplicada a la salud (máximo 1500 palabras.
    • Antropología de las intervenciones patrimoniales: comentario crítico sobre alguno de las lecturas propuestas.
  • Evaluación del trabajo individual final del módulo: la aprobación de una evaluación general del módulo que constituye el 50% restante de la nota. En el caso de los módulos que conforman las especialidades (E1.1, E1.2, E2.1, E2.2 y E3.1), cada estudiante selecciona aquel bloque de mayor interés para su trabajo de fin de máster de entre los que integran el módulo y la evaluación se basa en este bloque. Dicha evaluación puede constar de un ensayo más especializado de 3000 / 4000 palabras, eventualmente en formato de artículo (paper), centrado en la elaboración de un estado de la cuestión sobre un tema o donde se intente resolver una cuestión específica de la disciplina a partir de lecturas recomendadas por el/la profesor/a del bloque en que el/la estudiante ha optado evaluarse. La fecha de entrega del trabajo final de módulo es el 10 de febrero
    • Edades:Revisión y análisis de un máximo de 3000 palabras de la producción científica de los últimos diez años en el ámbito de la antropología de las edades a través de un máximo de cinco publicaciones periódicas científicas.
    • Infancia, Juventud, Migración y Globalización: Realización de un ensayo basado en las lecturas obligatorias y recomendadas  que las relaciona con algún aspecto del proyecto de investigación en curso.
    • Espacio: Dos opciones a elegir una: (1) Desarrollo analítico de un entorno arquitectónico - espacial específico (2) Desarrollo teórico de algún concepto de caracter espacial, autor/a o enfoque de interés para el/la alumno/a.
    • Medio ambientePropuesta de un caso de políticas, planes o programas de intervención en el ámbito ambiental a elección de cada alumno/a
    • Salud: Revisión de la producción escrita en los últimos diez años en el ámbito de la antropología aplicada a la salud a través de un máximo de cinco publicaciones periódicas científicas, identificando líneas de investigación, conceptos teóricos y problemáticas relevantes al campo (máximo de 3000 palabras).
    • Antropología de las intervenciones patrimoniales: Análisis de un caso de intervención patrimonial.

Es fundamental respetar los plazos de entrega.

Cada profesor determinará la fórmula de entrega de los trabajos (a través del campus virtual, del correo electrónico, en papel personalmente o en su buzóndel Departamento). Elprofesorado comunicará el resultado de la evaluaciónpor las vías establecidas y abrirá un plazo de revisión para consultas antes de comunicarla al coordinador de cada módulo para el cierre de las actas. El/la estudiante puede solicitar tutorías con el profesorado del máster a lo largo del curso para aclarar cualquier punto del contenido de los cursos.

Con carácter general, la no presentación de cualquiera de las instancias evaluativas supondrá la calificación de "No evaluable". En casos excepcionales, debidamente justificados, la comisión del programa de máster podrá resolver un procedimiento alternativo de evaluación.

Criterios generales

La evaluación se entiende como un proceso continuo que se extiende durante el período lectivo.

Las calificaciones empleadas serán en la escala 0-10 con un único decimal. Para considerar superado el módulo se necesitará una nota mínima de 5,0 como nota promedio resultante de las notas obtenidas en cada una de las actividades evaluadas, considerando el porcentaje de cada una de ellas en la nota final. Una vez superado el módulo, este no podrá ser objeto de una nueva evaluación.

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

La programación de las actividades de evaluación no se podrá modificar a menos que haya un motivo excepcional y debidamente justificado en cuyocaso se propondrá una nueva programación dentrodel período lectivo correspondiente.

Quienes realicen cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de una actividad deevaluación, esta se calificará con 0,con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En el caso de que se produzcan diversas irregularidades en lasactividades de evaluación de un mismo módulo, la calificación final delmismo será de 0.

El/la estudiante recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación. La calificación de “No evaluable” en el acta final de evaluación implica el agotamiento de los derechos inherentes a la matrícula del módulo aunque el “No evaluable” no contará en el expediente académico.

En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0. "Plagio" es presentar todo o parte de un texto de un autor como propio, sin citar las fuentes, sea en papel o en formato digital.

Ver documentación de la UAB sobre "plagio" en: http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html.

El modelo de usodela IA es el 2, Uso restringido. Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de [***búsqueda bibliográfica o búsqueda de información, corrección de textos o traducciones, a criterio del profesor]. En el caso de asignaturas de grados filológicos, el uso de la traducción tiene que estar autorizado por parte del/de la profesor/a. Se pueden contemplar otras situaciones, siempre con el acuerdo del profesor/a. El estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.

.

Esta asignatura/módulo no prevé el sistema de evaluación única.


Bibliografía

Edades y prácticas culturales: personas, grupos, etapas

  • Alvarez, Bruna; Malgosa, Estel & Marre, Diana (2021). Strategies for ethnography about sensitive topics: a children’s sexuality education program in Spain. In Pandelli, J., Gaggiotti, H. & Sutherland, N. (Eds.). Organizational Ethnography: An Experiential and Practical Guide (pp. 126-140). Palgrave.
  • Alvarez, Bruna & Marre, Diana (2021). Motherhood in Spain: from the “baby boom” to “structural infertility”. Medical Anthropology,  41(6-7), 718-731
  • Balzani, Marzia & Besnier, Niko (2022). The life cycle. In Social and Cultural Anthropology for the 21st Century. Connected Worlds (pp. unknown). Routledge.
  • Burton, Anthony (1978). Anthropology of the young. Anthropology & Education Quarterly, 9(1), 54-70.
  • Comas d’Argemir, Dolors; Marre, Diana & San Román, Beatriz (2016). La regulación política de la familia. Ideología, desigualdad y género en el Plan Integral de Apoyo a la Familia. Política y Sociedad, 53(3), 853-877.
  • Crampton, Alexandra (2013). Population Aging as the Social Body in Representation and Real Life. Anthropology & Aging Quarterly, 34(3),100-112.
  • De Zordo, Silvia; Marre, Diana & Smietana, Marcin (2022). Demographic Anxieties in the Age of “Fertility Decline”. Medical Anthropology, 41(6-7), 591-599.
  • Desy, Alexandra & Marre, Diana (2022). Reproductive exclusion: French clients undergoing cross-border reproductive care in Barcelona. En Guerzoni, Corinna & Mattalucci, Claudia (Eds.). Body Politics and Reproductive Governances: “Flesh”, Technologies and Knowledge (pp. 163-177). Emerald Group Publishing.
  • Fetterolf, Michael G. (2015). Personhood-Based Dementia Care: Using the Familial Caregiver as a Bridging Model for Professional Caregivers. Anthropology & Aging, 36(1), 82-100.
  • Fonseca, Claudia; Marre, Diana & Rifiotis, Fernanda (2021) Governança reprodutiva: um assunto de suma relevancia política. Horizontes Antropológicos, 27(61), 7-46.
  • Hardman, Charlotte (1973). Can There be an Anthropology of Children? Journal of the Anthropological Society of Oxford IV, 85-99; reprinted in Childhood, 8(4), 2001, 501-517.
  • Hirschfeld, Lawrence (2002). Why Don't Anthropologists Like Children? American Anthropologist, 104(2), 611-627.
  • Kars-Unluoglu, Selen; Çangarli, Burcu G. & Gaggiotti, Hugo (2022). Narrative Practicing of the Meaning of Work: The Gender We Think and Talk. In Uçel, Ela B. Eastern Perspectives on Women's Roles and Advancement in Business (pp. 1-27). IGI Global.
  • Kaufman, Sharon & Morgan, Lynn (2005). The Anthropology of the Beginnings and End of Life. Annual Review of Anthropology, 34, 317-341.
  • Kavedzija, Iza (2015). Frail, Independent, involved? Care and the Category of the Elderly in Japan. Anthropology & Aging, 36(1), 62-81.
  • Leinaweaver, Jessaca B. & Marre, Diana (2021). Adoption and Fostering. En Han, Sallie & Tomori, Cecilia (Eds). The Routledge Handbook of Anthropology and Reproduction (pp. 618-630). Routledge.
  • Lesko, Nancy (1996). Desnaturalizing adolescence. The politics of contemporary representations. Youth & Society, 28(2), 139-161.
  • Malgosa, Estel; Alvarez, Bruna & Marre, Diana (2022). Sexualidad e infancia en Catalunya, España: sentidos gobernados. Perifèria. Revista de Recerca i Formació en Antropologia, 27(2), 4-29.
  • Malgosa, Estel; Alvarez, Bruna & Marre, Diana (2024). ‘We haven’t even been able to talk!’: Gender norms and masculinity exams in representations of sexuality in Spanish primary schools. Gender and Education, 36(5), 489-509.
  • Malgosa, Estel; Alvarez, Bruna & Marre, Diana (2022). Touches, genitals, pleasure and intimacies: the governmentality of sexuality through the governance of genitals at primary schools in Spain. Sex Education24(5), 663–677.
  • Martone Paula; Molas, Anna & Marre, Diana (2025). Between ‘fetal viability’ to the ‘viability of families’: decision-making for extremely premature infants in Spain. Social Sciences & Medicinehttps://doi.org/10.1016/j.socscimed.2025.117760
  • McIntyre, Lynne; Alvarez, Bruna & Marre, Diana (2022). “I Want to Bury It, Will You Join Me?”: The Useof Ritual in Prenatal Loss among Women in Catalonia, Spain in the Early 21st Century. Religions, 13(4), 336.
  • Marre, Diana (2014). De infancias, niños y niñas. In Llobet, V. (Comp.) (2014). Pensar la infancia desde América Latina: un estado de la cuestión (pp. 9-25). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
  • Marre, Diana & Gaggiotti, Hugo (2021). Irregular adoptions and infrastructures of memory in Spain: remnant practices from the Franco Regime. Childhood, 28(4), 570-584.
  • San Román, Beatriz; Gaggiotti, Hugo & Marre, Diana (2015). “You don’t take anything for granted”: using anthropology to improve services, practices and policies for adoptive families. Annals of Anthropological Practice, 39(2), 2015-219.
  • Spyrou, Spyros (2019). An Ontological Turn for Childhood Studies? Children & Society, 33(4), 316-323.
  • Spyrou, Spyros (2011). The limits of children’s voices: From authenticity to critical, reflexive representation. Childhood, 18(2), 151-165.
  • Vives, Alejandra; Gray, Nora; González, Francisca & Molina, Agustín (2018). Gender and Ageing at Work in Chile: Employment, Working Conditions, Work–Life Balance and Health of Men and Women in an Ageing Workforce. Annals of Work Exposures and Health, 62(4), 475-489.

Antropología aplicada al ámbito del espacio

  • Giglia, Angela (2012). El habitar y la cultura; perspectivas teóricas y de investigación. Barcelona, Mèxico: Anthropos, UNAM.
  • Hall, Edward T (1973). La dimensión oculta. Madrid: IEAL.
  • Jacobs, Jane (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing. [Título original: The Death and Life of Great American Cities, 1961].
  • Lefebvre, Henri (1981 [1974]). La production de l’espace. París: Anthropos.
  • Low, Setha, Lawrence-Zúñiga, Denise (eds.) (2003). The anthropology of space and place: locating culture. Malden, MA: Blackwell Pub.
  • Llorente, Marta (coord.) (2014) Topología del espacio urbano. Palabras, imágenes y experiencias que definen la ciudad. Madrid: Aldaba Editores.
  • Rapaport, Amos (1978). Aspectos humanos de la forma urbana. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Rapaport, Amos (2003). Cultura, arquitectura y diseño; Culture, Architecture and design.Arquitectonics; Mind, Land & Society, nº 5.
  • Tapada-Berteli, Teresa. (2014). “Sobre el concepto de antropología urbana y antropología del espacio”. En: Llorente, M. pp. 303-330.
  • Tapada-Berteli, Teresa et allí (2014) “An’n pase Ansanm Pou Mayard”. Diagnostic socio-urbain du quartier de Mayard, Jacmel (Haïti). Barcelona: Nexe Imresions, SL. https://www.acup.cat/sites/default/files/diagnostic-socio-urbain-mayard-jacmel_3.pdf
  • Tapada-Berteli, Teresa. (2021) «En las fronteras de lo urbano: Presentación». Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 2021, vol.VOL 25, núm. 2, p. 5-9, https://raco.cat/index.php/ScriptaNova/article/view/392051
  • Tapada-Berteli, Teresa (2024) “Puertas para adentro, hace cada uno lo que quiera”: microrrelatos “interiores” de un realojamiento urbano imperfecto” Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 2024, vol.VOL 28, núm. 3, Dosier: Paisajes ocultos de la desposesión urbana. https://raco.cat/index.php/ScriptaNova/article/view/433957

Infancia, Juventud, Migraciones y Globalización

  • Carrasco, Silvia; Narciso, Laia; Bertran, Marta (2018). Neglected aspirations. Academic trajectories and the risk of ESL among immigrant and minority youth in Spain, in Ch. Timmermann, L. Van Praag & N. Clycq, eds., Reducing Early School Leaving inthe EU.AQuantitativeand Qualitative Study. London: Routledge, 164-182.
  • Crul, Maurice.; Lelie, Frances.; Biner, Olive.; Bunar, Nihad.; Keskiner, Elif.; Kokkali, Ingrid.; Schneider. Jens.; Shuayb, Maya. (2019). Howthe different policies and school systems affect the inclusion of Syrian refugee children in Sweden, Germany, Greece, Lebanon and Turkey, Comparative Migration Studies, 7 (10), 1-20.
  • Fundamental Rights Agency (2020) Children in Migration 2019. Annual Review. European Commission. https://fra.europa.eu/sites/default/files/fra_uploads/fra-2020-children-in-migration_en.pdf
  • Gimeno, Chabier.; García deCortázar, Alicia., coords. (2019). Las migraciones de jóvenes y adolescentes no acompañados: Una mirada internacional. Universidad de Granada.
  • Montero-Sieburth, Martha.; Mas-Giralt, Rosa. (2020). Family practices in migration: everyday lives and relationships. London: Routledge (in press).
  • Narciso, Laia; Carrasco, Silvia (2017). Mariama on the move. Capitalmigratorio y segundas generaciones en la emigración juvenil española, Migraciones, 43, 147-174.

Medio ambient 

  • Comas Argemir, Dolors, 1998. Antropología económica. Editorial Ariel Barcelona
  • Dourogenní, Axel, 2000. Procedimientos de gestión para el desarrollo sustentable. Editorial de la CEPAL. Chile.
  • Escobar, Arturo, 1999. El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea, CEREC-INCAN, Bogota.
  • Escobar, Arturo 2000 El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: globalización o posdesarrollo, en: Andreu Viola (comp.) Antropología del Desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en America Latina, Paidos eds, Barcelona.
  • Gudynas, Eduardo, 2009, Seis puntos clave en ambiente y desarrollo, en: El Buen Vivir. Una vía para el desarrollo, A. Acosta y E. Martínez (Comps), Abya-Yala, Quito.
  • Gómez, S., Garriga, A., Bosch, M.T., Bosch, M., Villasante, S., Salazar, J. Ocean Literacy in managing Marine Protected Areas: Bridging natural and cultural heritage. Frontiers in Marine Science. Frontiers in Marine Science.https://doi.org/10.3389/fmars.2025.1540163
  • Gómez, Sílvia; Köpsel, Vera (eds.). Transdisciplinary Marine Research: Bridging Science and Society Ed. Routledge (Francis & Taylor Group).
  • Salazar J, Gómez S, Vendrell-Simón B, Pulgar M, Viladrich N, Ambroso S, Baena P, Santín A, Montseny M, Biel-Cabanelas M and Gili J-M (2024) An urgent call for more ambitious ocean literacy strategies in marine protected areas: a collaboration project with small-scale fishers as a case study. Front. Mar. Sci. 11:1320515. doi: 10.3389/fmars.2024.1320515
  • Leff,Enrique, 1998, PrefacioyCap.1 Globalización, ambiente y sustentabilidad del desarrollo, Deuda financiera, deuda ecológica, deuda de la razón, en: Saber Ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder, Siglo XXI editores, PNUMA, Madrid, Págs. 9-29
  • Leff, Enrique, Conferencia Central"Políticay Educación Ambiental: el proceso educativo y laconstrucción desustentabilidad" VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, San Clemente del Tuyú - Prov. de Buenos Aires – Argentina http://www.dailymotion.com/video/xbomsm_enrique-leff_webcam
  • Martínez Allier, 1998. Curso de Economía ecológica. Textos básicos para la formación ambiental, Editorial. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
  • Quintero, Rafael, 2009, Las innovaciones conceptuales de la Constitución de 2008 y el Sumak Kawsay, en: El Buen Vivir. Una vía para el desarrollo, A. Acosta y E. Martínez (Comps),  Abya-Yala, Quito, Págs. 75-91.

Salud

*para la realización de las actividades del bloque se sugerirán capítulos específicos de lasobras generales propuestas y/o artículos específicos

  • Alber, Erdmute and Heike Drotbohm (eds.) (2015). Anthropological perspectives on Care. Work, Kinship, and the Life-Course. AIAA.
  • Esteban, Mari Luz; Comelles, Josep Maria, Diez, Carmen. (eds.). (2010). Antropología, género, salud y atención. Bellaterra.
  • Gamlin, Jennie; Gibon, Sahra; Sesia, Paola M.; Berrío, Lina (eds.) (2020). Critical Medical Anthropoplogy. Perpectives from Latin America. UCL.
  • Inhorn, Marcia and Wentzell, Emily (eds.) (2012). Medical Anthropology at the Intersections. Histories, Activisms, and Futures. Duke University Press.
  • Lock, Margaret and Gordon, Deborah (eds.) (2012). Biomedicine examined. Kluwer Academic Publishers.
  • Manderson, Lenore; Cartwright, Elizabeth and Hardon, Anita (eds.) (2012). The Routledge Handbook of Medical Anthropology. Routledge.
  • Martínez, Ángel. (2008). Antropología médica. Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona, Anthropos.
  • Masvawure, Tsitsi B. and Foley, Ellen E. (eds.) (2024). The Routledge Handbook of Anthropology and Global Health. Routledge.
  • Menéndez, Eduardo. (1990) Antropología médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones. Cuadernos de la Casa Chata.
  • Pié, Asun (coord.) (2021). Soltar amarras. Una introducción a la salud mental colectiva. UOC.
  • Sargent, Carolyn F.; Johnson, Thomas (eds.) (1990). Medical Anthropology: Contemporary Theory and Method. Praeger.
  • Singer, Merril and Erickson, Pamela I. (eds.) (2011). A Companion to Medical Anthropology. Wiley-Blackwell.
  • Valls, Carme. (2020). Mujeres invisibles para la medicina. Capitán Swing.
  • Vindrola-Padros, Cecilia; Johnson, Ginger A. (eds) (2021). Caring on the Frontline during COVID-19. Contributions from Rapid Qualitative Research. Palgrave Macmillan.

Antropología, Patrimonio(s) y procesos de intervención en la cultura popular

  • Cendra Planas, Oriol et al. (2017). "La inapropiabilitat del patrimoni immaterial. Patrimoni cultural immaterial i apropiació indeguda". Revista d’Etnologia de Catalunya, 2017, núm. 42, pp. 202-16. https://raco.cat/index.php/RevistaEtnologia/article/view/343118.
  • Clifford, James (2001 [1995]). Dilemas de la cultura. Barcelona: Gedisa.
  • Clua i Fainé, Montserrat (2018). "Los límites de la humanidad compartida: colonialismo, esclavitud y racismo en Cataluña", en Montserrat Ventura i Oller, Josep Lluís Mateo, Montserrat Clua i Fainé (eds.), Humanidad: categoría o condición: un viaje antropológico, pp. 287-311.
  • Costa Solé, Roger; Folch Monclús, Rafel (2014). "El patrimoni cultural immaterial a Catalunya. Legislació, actualitat i reptes de futur". Revista d’Etnologia de Catalunya, 2014, núm. 39, pp. 57-72. https://raco.cat/index.php/RevistaEtnologia/article/view/279978.
  • DDAA (2003). Antropología y patrimonio: investigación, documentación y intervención. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de cultura.
  • Díaz Viana, Luís (2019 [1999]). Los guardianes de la tradición. Editorial Páramo.
  • Duncan, Carol (2007 [1995]). Rituales de civilización. Murcia: Nausícaä.
  • Frigolé, Joan (2005). Dones que anaven pel món : estudi etnogràfic de les trementinaires de la vall de la Vansa i Tuixent (Alt Urgell). Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, https://calaix.gencat.cat/bitstream/handle/10687/423608/IPEC-TE-012.pdf?sequence=1&isAllowed=y   
  • Frigolé, Joan (2007). "La producció cultural de lloc, memòria i terciarització de l'economia en una vall del Prepirineu". Revista d'Etnologia de Catalunya, núm.30, pp.70-80.
  • Garcia Blanco, Angela (1999). La exposición. Un medio de comunicación. Madrid: Akal.
  • Garcia Canclini, Néstor (2010). La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. Madrid: Katz.
  • Garcia Canclini, Néstor (1999). "Los usos sociales del patrimonio cultural", en AADD Patrimonio Etnologico: nuevas perspectivas de estudio.  IAPH Consejeria de Cultura, Junta de Andalucía, pp.16-33.
  • Gómez Pellon, Eloy (2007). "El patrimonio cultural: memoria y imagen del grupo social". En Lisón Tolosana, Introducción a la antropología social y cultural. Madrid: Akal.
  • Hobsbawm, Eric (1988 [1983]) “Introducció”, en Hobsbawm & Ranger, L’invent de la tradició. Vic: Eumo, pp. 13-25.
  • Iniesta, Montserrat (1993). Els gabinets del món. Antropologia, museus i museologies. Barcelona: Pagès.
  • Lowenthal, David (1998 [1985]). El pasado es un país extraño. Madrid: Akal.
  • Morell N., Soberón, M. i Ramoneda, Ll-J. (2024)."Un encaix difícil. Context i eines per abordar la recerca de procedència amb els fons de l’actual Museu Etnològic i de Cultures del Món (MuEC)", Huellas: Spanish Journal of Slavery, Colonialism and its Legacies, num.2, pp. 52-73. https://turia.uv.es/index.php/huellas/article/view/30420/32338
  • Prats, Llorenç (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.
  • Roca, Andrea (2008). "Los usos del tiempo en el espacio de un museo etnográfico". En Roigé et al. (coord.), El futuro de los museos etnológicos. Consideraciones introductorias para un debate. Donostia: Ankulegi Antropologia Elkartea.
  • Shiner, Larry (2004 [2001]). La invención del arte. Barcelona: Paidós.
  • Tausiet, María (2013). El dedorobado. Relíquias imaginarias en la España moderna.Madrid: Abada.
  • Vergés, Françoise (2023). Programa de desorden absoluto: Descolonizar el museo. Madrid: Akal. 

Software

Los programas informáticos disponibles en las aulas de informática.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Español primer cuatrimestre tarde