Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.
América Latina: Lengua y Literatura
Código: 43017
Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación |
Tipo |
Curso |
Lengua Española, Literatura Hispánica y Español como Lengua Extranjera |
OT |
0 |
Equipo docente
- Maria Assumpcio Rost Bagudanch
- Beatriz Ferrus Anton
Idiomas de los grupos
Puede consultar esta información al final del documento.
Prerrequisitos
Conocimiento de conceptos básicos gramaticales y de lengua castellana, así como de asuntos literarios hispanoamericanos. Se asume que los estudiantes tienen un nivel alto de español para poder seguir la asignatura con garantías de éxito (C2 o similar).
Objetivos y contextualización
OBJETIVOS SECCIÓN LENGUA:
Se persigue que los estudiantes entiendan la situación lingüística en América Latina y como se traduce en términos de variación en el español, así como en su relación con las lenguas autóctonas. Así pues, los objetivos que se quieren conseguir son:
- Conocer los rasgos más relevantes del español de América en todos los aspectos de la lengua.
- Desarrollar competencias que permitan reconocer, analizar e interpretar textos orales y escritos de diferentes variedades geográficas del español.
- Aplicar la metodología estudiada en el análisis y comparación de diferentes aspectos de la variación.
OBJETIVOS SECCIÓN LITERATURA
Se busca adentrar al alumnado en la literatura, la historia y la cultura hispanoamericana del siglo XX hasta nuestros días a través de la literatura dramática y el teatro en diferentes épocas y países. Se reflexionará, a su vez, sobre los diferentes periodos históricos, procesos de transformación teórico-epistemológica más destacados, así como en los movimientos teatrales que los acompañan, sus temáticas y géneros más relevantes. Para ello se plantean una serie de calas en las distintas épocas y autorías, que a su vez permitan visualizar temas destacados en la escena hispanoamericana.
Objetivos:
- Aproximar al alumnado a la metodología específica de la literatura y el teatro hispanoamericano y a sus marcos de estudio teórico-epistemológicos.
- Introducir al alumnado en los principales periodos históricos de la literatura y el teatro de América Latina.
- Iniciar al alumnado en el reconocimiento de los autores, temas, géneros y motivos más destacados de la literatura y el teatro hispanoamericano.
Competencias
- Comentar un text des del punt de vista filològic, lingüístic i literari.
- Descriure l'estructura de la llengua espanyola.
- Dissenyar i dur a terme un treball de recerca sobre qualsevol tema relacionat amb l'àmbit d'estudis del màster
- Identificar les varietats diatòpiques, diastràtiques i diafàsiques de l'espanyol.
- Que els estudiants sàpiguen aplicar els coneixements adquirits i la seva capacitat de resolució de problemes en entorns nous o poc coneguts dins de contextos més amplis (o multidisciplinaris) relacionats amb la seva àrea d'estudi.
- Que els estudiants sàpiguen comunicar les seves conclusions, així com els coneixements i les raons últimes que les fonamenten, a públics especialitzats i no especialitzats d'una manera clara i sense ambigüitats.
- Que els estudiants siguin capaços d'integrar coneixements i enfrontar-se a la complexitat de formular judicis a partir d'una informació que, tot i ser incompleta o limitada, inclogui reflexions sobre les responsabilitats socials i ètiques vinculades a l'aplicació dels seus coneixements i judicis.
- Que els estudiants tinguin les habilitats d'aprenentatge que els permetin continuar estudiant, en gran manera, amb treball autònom a autodirigit.
- Realitzar una exposició oral sobre qualsevol tema relacionat amb l'àmbit d'estudis del màster.
- Relacionar els autors i els textos literaris escrits en espanyol amb les recerques recents sobre les tradicions europees des de l'Edat Mitjana fins a l'actualitat.
- Relacionar els autors i els textos literaris produïts en l'àmbit de l'Amèrica Llatina amb el context de les seves circumstàncies culturals, socials i històriques.
- Tenir coneixements que aportin la base o l'oportunitat de ser originals en el desenvolupament o l'aplicació d'idees, sovint en un context de recerca.
- Tenir un domini d'especialista de les principals orientacions en l'estudi de la transmissió textual i de les diferents fases de l'edició d'un text.
- Utilitzar els recursos bibliogràfics i tecnològics propis de la recerca lingüística i literària.
Resultados de aprendizaje
- Adaptar el contingut d'una exposició, oral i escrita, a les característiques de l'auditori.
- Anotar adequadament un text literari per a què el comprenguin lectors amb diferents graus de formació.
- Aplicar la metodologia de treball apresa a l'anàlisi d'un tema lingüístic i d'un tema literari relacionats amb l'àmbit d'estudi del mòdul.
- Aplicar les tècniques i mètodes propis del comentari lingüístic de textos.
- Aplicar les tècniques i mètodes propis del comentari literari de textos
- Argumentar la pertinència dels propis judicis sobre un tema determinat de l'àmbit del màster.
- Argumentar per escrit i oralment unes conclusions.
- Defensar la pertinència dels propis judicis en relació amb el tema objecte d'estudi.
- Elaborar el guió d'una exposició oral sobre qualsevol tema relacionat amb l'àmbit d'estudis del màster.
- Elaborar un esquema explicatiu sobre un problema lingüístic o literari de l'àmbit del màster i reformular-lo en funció de la introducció de noves idees.
- Elaborar un estat de la qüestió d'un tema lingüístic i d'un tema literari de l'àmbit d'estudi del mòdul.
- Emmarcar tipològicament els principals fenòmens característics de la llengua espanyola i relacionar-los amb fenòmenos similars d'altres llengües.
- Formular un pla d'acció per ampliar la informació sobre el tema seleccionat.
- Identificar els trets lingüístics que configuren les varietats de l'espanyol a l'Amèrica Llatina.
- Identificar la presència de fenòmens socials i històrics a la producció literària de l'Amèrica llatina.
- Identificar les diferents variants discursives que es produeixen en l'àmbit hispanoparlant.
- Identificar trets estilístics i tècniques literàries comunes en diferents tradicions literàries i culturals.
- Identificar trets estilístics i tècniques literàries comunes en diferents tradicions literàries i culturals de l'Amèrica Llatina.
- Interpretar críticament la bibliografia reunida sobre els àmbits d'estudi del mòdul.
- Predir les conseqüències teòriques que implicaria la introducció de noves idees en un esquema ja establert.
- Proposar una forma d'integrar les idees procedents d'altres disciplines al tractament d'un fenomen lingüístic o literari determinat.
- Redactar un treball conforme a les normes de presentació acadèmiques.
- Seleccionar un tema relacionat amb l'àmbit d'estudis del màster i explicar sumàriament què es coneix en relació amb ell.
Contenido
CONTENIDOS SECCIÓN LENGUA:
1. Introducción
1.1 La variación lingüística
1.1.1 Variación, estándar y norma
1.1.2 Conceptos básicos: lenguas de herencia, bilingüismo, ELE
1.2 El dominio lingüístico del español en América
1.2.1 Rasgos comunes del español de América
1.2.2 Las variedades del español de América
2. El español de los Estados Unidos y México
2.1 Aspectos fonético-fonológicos
2.2 Aspectos morfosintácticos
2.3 Aspectos léxicos
3. El español de América Central
3.1 Aspectos fonético-fonológicos
3.2 Aspectos morfosintácticos
3.3 Aspectos léxicos
4. El español del Caribe
4.1 Aspectos fonético-fonológicos
4.2 Aspectos morfosintácticos
4.3 Aspectos léxicos
5. El español andino
5.1 Aspectos fonético-fonológicos
5.2 Aspectos morfosintácticos
5.3 Aspectos léxicos
6. El español del Cono Sur
6.1 Aspectos fonético-fonológicos
6.2 Aspectos morfosintácticos
6.3 Aspectos léxicos
CONTENIDOS SECCIÓN LITERATURA:
1.Literaturas postautónomas: volver a pensar lo "literario" y sus límites
2.Escritores que leen: diarios de lectura, biografías y homenajes literarios. La literatura hispanoamericana desde sus autores:Cristina Rivera Garza, Marina Enríquez y Alonso Cueto.
3.Del paraíso y la utopía a la distopía, caminos complejos por la geografía latinoamericana:El libro centroamericano de los muertos de Balam Rodrigo y Ecoterrestre de Cristina Rivera Garza.
4.Sujetos divagantes: la sociedad vista en escorzo. Guadalupe Nettel, Alia Trabucco e Isabel Zapata
Actividades formativas y Metodología
Título |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Tipo: Dirigidas |
|
|
|
Autónomas (tiempo personal dedicado al estudio y lecturas) |
45
|
1,8 |
|
Dirigidas (clases magistrales, seminarios) |
36
|
1,44 |
2, 3, 4, 5, 6, 8, 11, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 22
|
Supervisadas (tutorías personales programadas con las profesoras) |
25
|
1 |
|
La modalidad de las clases será presencial. Se fomentará la participación activa de los estudiantes a través de prácticas, comentarios y discusión de lecturas obligatorias.
Los textos obligatorios de la asignatura se subirán al campus virtual con más de 15 días de antelación para que los estudiantes puedan llegar con ellos leídos a las clases.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Evaluación
Actividades de evaluación continuada
Título |
Peso |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Prueba sección lengua |
25% |
2
|
0,08 |
2, 3, 4, 5, 6, 8, 11, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 22
|
Prueba sección literatura |
25% |
2
|
0,08 |
2, 4, 5, 6, 8, 11, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 22
|
Trabajo sección lengua |
25% |
20
|
0,8 |
3, 6, 7, 11, 14, 19, 22, 23
|
Trabajo sección literatura |
25% |
20
|
0,8 |
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23
|
EVALUACIÓN SECCIÓN LENGUA (50 %):
La evaluación de esta parte consistirá en dos actividades:
- Un trabajo individual o en parejas sobre los temas tratados en las clases, según se detallará a comienzos de la asignatura (25%).
- Una prueba escrita realizada a través de Moodle sobre los contenidos de esta parte de la asignatura, según se explicará el primer día de clase (25%).
EVALUACIÓN de la SECCIÓN de LITERATURA (50 %):
- Prueba escrita sobre un tema de clase. Se detallará el primer día del curso. Se realizará el último día de clase. Porcentaje: 25 %.
- Breve monografía sobre un tema de la asignatura a pactar con la profesora. Porcentaje: 25 %.
EVALUACIÓN ÚNICA: Tanto en la parte de lengua como la de literatura, consistirá en la entrega de un trabajo y la realización de una prueba escrita. Cada parte se valorará en un 25% de la nota final.
ASPECTOS GENERALES:
Para superar la asignatura, se tendrán que realizar las dos evaluaciones de la asignatura (sección lengua y sección literatura) en los plazos establecidos. Quien participe solo en una actividad se considerará “no evaluable”.
Para aprobar, el estudiante tiene que obtener una nota media final igual o superior a 5.
Los trabajos tienen que ser originales. No está permitida la copia total o parcial de materiales ya publicados. En caso de presentar material no original sin indicar su procedencia, la calificación de la actividad o trabajo será automáticamente de suspenso (0) y la evaluación no será recuperable.
Uso de la IA: Para esta asignatura se permite un uso restringido de la IA para tareas de apoyo (búsqueda bibliográfica, traducción etc.). El alumnado ha de indentificar qué partes de su trabajo han sido generadas con IA y qué herramientas específicas se han usado. Un uso que exceda estas posibilidades se considerará fraudulento y puede comportar el suspenso de la asignatura.
Se penalizan las faltas de ortografía y de expresión. Se resta 0.25 por falta.
El primer día de clase, se entregará a los estudiantes un documento en el cual se detalla el formato de presentación de los trabajos.
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SECCIÓN LENGUA
- Aleza Izquierdo, Milagros y José Mª Enguita Utrilla (coords.). 2010. La lengua española en América: normas y usos actuales. Universitat de València. [http://www.uv.es/aleza/esp.am.pdf]
- Alonso, Amado. 2016. Estudios lingüísticos: temas hispanoamericanos. Daniel M. Sáez Rivera (ed.). Athenaica Ediciones Universitarias.
- Alvar, Manuel (dir.). 1996. Manual de dialectología hispánica: El español de América. Ariel.
- Bosque, Ignacio y Violeta Demonte. 1999. Gramática descriptiva de la lengua española. Espasa Calpe.
- Buesa Oliver, Tomás y José Mª Enguita Utrilla. 1992. Léxico del español de América: su elemento patrimonial e indígena. MAPFRE.
- Eckkramer, Eva Martha (ed.). 2021. Manual del español en América. De Gruyter.
- Enguita Utrilla, José Mª. 2004. Para la historia de los americanismos léxicos. Peter Lang.
- Escobar, Ana M. 2010. Variación lingüística en español. En José Ignacio Hualde, Antxon Olarrea, José M. Escobar i Catherine E. Travis (eds), Introducción a la lingüística hispánica, 391-444. Cambridge University Press.
- Frago, Juan Antonio. 2003. El español de América. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
- Granda, Germán de. 1994. Español de América, español de África y hablas criollas hispánicas: cambios, contactos y contextos. Gredos.
- Hualde, José Ignacio, Antxon Olarrea, i Erin O'Rourke (eds.). 2012. Handbook of Hispanic Linguistics. Wiley-Blackwell. [caps. 1, 2, 4, entre altres que s’aniran indicant]
- Kany, Charles. 1962. Semántica Hispanoamericana. Madrid.
- Lipski, John. 1996. El español de América. Cátedra.
- Moreno Cabrera, Juan Carlos. 2000. La dignidad e igualdad de las lenguas. Alianza.
- Moreno de Alba, José G. 2001. El español en América. Fondo de Cultura Económica.
- Moreno Fernández, Francisco. 2009. La lengua española en su geografía. Arco/Libros.
- Moreno Fernández, Francisco. 2020. Variedades de la lengua española. Routledge.
- Ossenkop, Christina y Otto Winkelmann (eds.). 2018. Manuel des frontières linguistiques dans la Romania. De Gruyter.
- Moreno Fernández, Francisco y Rocío Caravedo (eds.). 2023.Dialectología hispánica. The Routledge Handbook of Spanish Dialectology. Routledge.
- Palacios, Azucena (coord.). 2008. El español de América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica. Ariel.
- Quesada Pacheco, Miguel Ángel. 2010. El español hablado en América Central. Iberoamericana.
- Ramírez Luengo, José Luis. 2019. Breve historia del español de América. Arco Libros. 4ª edición.
- RAE-ASALE. 2009, 2011. Nueva gramática de la lengua española. Espasa Libros. 3 vols. i 1 DVD.
- Vaquero de Ramírez, María. 2003. El español de América I. Pronunciación. Arco Libros. 3ª edición.
- Vaquero de Ramírez, María. 2011. El español de América II. Morfosintaxis y Léxico. Arco Libros. 4ª edición.
Recursos electrónicos:
Asociación de Academias de la Lengua Española: http://www.asale.org/
Centro Virtual Cervantes: https://cvc.cervantes.es/.
En el Campus Virtual se facilitarán otras obras, artículos y recursos de interés para los estudiantes.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SECCIÓN LITERATURA:
- Enríquez, Mariana, La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo, Barcelona, Anagrama, 2014.
- Ludmer, Josefina, "Literaturas post-autónomas", https://palabraimageninfod.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/07/literaturas-postautc3b3nomas-ludmer.pdf
- Moraña, Mabel, Líneas de fuga. Ciudadanía, frontera y sujeto migrante, Madrid, Iberoamericana, 2021.
- Nettel, Guadalupe, La hija única, Barcelona, Anagrama, 2021.
- Nettel, Gudalupe, Los divagantes, Barcelona, Anagrama, 2024.
- Rivera Garza, Cristina, Había mucha niebla o humo o no sé qué, Barcelona, Mondadori, 2016.
- Rivera Garza, Cristina, Terrestre, Barcelona, Mondadori, 2025.
- Rodrigo, Balam, Libro centroamericano de los muertos, México, FCE, 2018.
- Trabucco, Alia, Limpia, Barcelona, Seix Barral, 2022.
- Zapata, Isabel, Troika, Almadía, 2024.
- Zapata, Isabel, In vitro, Almadía, 2024.
Se facilitarán en el Campus Virtual artículos y ensayos de interés para el alumnado y de consulta abierta.
Software
Microsoft Teams.
Grupos e idiomas de la asignatura
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre |
Grupo |
Idioma |
Semestre |
Turno |
(TEm) Teoría (máster) |
1 |
Español |
primer cuatrimestre |
tarde |