Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Análisis y Gestión del Patrimonio Artístico | OB | 0 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerrequisitos.
El programa del módulo 1 tiene como objetivo formar profesionales capacitados para estudiar, gestionar y difundir el patrimonio artístico, proporcionándoles las herramientas necesarias para la investigación, la gestión, la conservación y la valorización de los bienes culturales. Al mismo tiempo, se fomenta una visión crítica e interdisciplinaria que permita conectar el conocimiento académico con la realidad de las instituciones y proyectos culturales, potenciando la transferencia de conocimiento, la investigación y la divulgación del patrimonio.
Seminario 1. Repensar el patrimonio artístico. Nuevas perspectivas
Profesor: Carlos Sánchez Márquez
La valoración y percepción simbólica del patrimonio artístico ha vivido variaciones y cambios desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. El arte ha vivido un proceso de patrimonialización constante, entendida como la apropiación simbólica de una determinada manifestación en clave identitaria. El patrimonio está ligado a la memoria, la identidad y el sentido de pertenencia, pero es también un medio de cohesión social, participación ciudadana y de enculturación y, al mismo tiempo, un recurso turístico. El seminario tiene por objetivo repensar los nuevos usos del patrimonio cultural, así como sus mecanismos de construcción social como sistema simbólico y su relación con la herencia y la memoria colectiva.
En este seminario se llevará a cabo una aproximación a los principios, condiciones y métodos de la investigación científica, así como su desarrollo y aplicación a diversos ámbitos del patrimonio cultural (patrimonio disperso, patrimonios incómodos, patrimonio y turismo). También se realizará una aproximación crítica a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), como herramientas facilitadoras de nuevas oportunidades en el ámbito del Patrimonio Cultural, que van desde el uso de las redes hasta todo tipo nuevas aplicaciones y contenidos que facilitan la investigación.
1.1. Un patrimonio cultural cambiante: usos sociales, económicos y terapéuticos.
1.2. Gestión estratégica, diseño y planificación de proyectos culturales.
1.3. Narrativas de difusión y mediación del patrimonio cultural.
Seminari con invitada:
Aitana Rodríguez Vilardell (Museu de Cerdanyola): "Les arts en salut i la seva aplicació a l'àmbit del patrimoni".
Seminario 2. Conjuntos medievales "dispersos" y patrimonio medieval en conflicto
Prof. Manuel Castiñeiras González
Este seminario pretende profundizar en nuevos aspectos relacionados con el estudio del patrimonio medieval desde una perspectiva diacrónica y contemporánea. En primer lugar, tratará de la casuística de los conjuntos medievales “dispersos”, el origen de esta “dispersión” y los problemas que genera a la hora de la investigación, así como de los valores añadidos que han convertido a estos monumentos en objeto de interés, debate o conflicto. En segundo lugar, en el marco de las declaraciones de patrimonio mundial promovidas por la UNESCO se analizarán las transformaciones que han sufrido conjuntos patrimoniales de largo duración y los nuevos retos y criterios que deben afrontar si quieren renovarse (sostenibilidad, masificación, multiculturalidad, ecología, paisaje, etc) . En tercer lugar, se estudiará el difícil ensamblaje de edificios emblemáticos, de gran carga simbólica, identitaria y religiosa, en el concepto actual de “patrimonio” y los conflictos que generan en la actualidad.
1. La investigación sobre conjuntos dispersos: método, fuentes, diacronía y limitaciones.
1.1. La portada de Sant Pere de Rodes y el Maestro de Cabestany: creación, abandono y dispersión.
1.2. La Sala Capitular de Santa María de Sijena: creación, transformaciones y conflicto.
Seminario con invitado:
Immaculada Socías Batet (Universitat de Barcelona), “Arlanza i els secrets amagats”.
2. El patrimonio mundial UNESCO en revisión:
2.1. El Camino de Santiago ante los nuevos criterios de la conservación y la revalorización
2.2. La Ribeira Sacra, el paisaje monástico y el agua.
Seminario con invitado:
Mario Crecente Maseda (Universidad de La Coruña) (arquitecto y profesor de Turismo), “La candidatura de la Ribeira Sacra a Patrimonio Mundial UNESCO”.
3. La apropiación del pasado e identidad colectiva: Hagia Sofía (Estambul) y la Cúpula de la Roca (Jerusalén).
Seminario 3. Patrimonios incómodos.
Profesor: Daniel Rico Camps
La “furia vandálica” que se extendió a Estados Unidos a raíz de la muerte de George Floyd el 25 de mayo de 2020 es, tal vez, el episodio iconoclasta más extremo y reciente de las “guerras de memoria” que se entregan de una punta en la otra del mundo desde los años 90 del siglo XX. ¿Por qué se abaten estatuas? ¿Cuáles son los monumentos de la discordia? ¿Y cuáles son su sentido y "autoridad" en el espacio público de las democracias modernas? Éstas son algunas de las preguntas a las que se intentará dar respuesta en este seminario, mediante el examen de un abanico de casos de ámbito nacional e internacional, especialmente el legado de los totalitarismos del siglo XX y los patrimonios “incómodos” ligados al esclavismo y la colonización.
1. “Iconoclastía” y “vandalismo” hoy, en todo el mundo
2. ¿Monumentos o monumentos históricos? La desmonumentalización del patrimonio incómodo
3. Los patrimonios fascistas y comunistas
4. Las estatuas del esclavismo y la colonización
5. Memoria, patrimonio y democracia
Seminario 4. Patrimonio y turismo: ¿una relación necesaria?
Profesora: Maria Garganté
Estas sesiones tienen como objetivo principal el estudio de las relaciones entre patrimonio cultural y turismo, tanto desde el punto de vista histórico como también desde un análisis crítico que pueda abordar sus aspectos problemáticos. Así pues, desde las guías monumentales de Roma para peregrinos a los viajes de élite del Grand Tour, veremos cómo evoluciona la tipificación del viaje turístico generalizado desde el siglo XIX hasta la aparición del turismo de masas y cómo la noción de "turismo cultural" aparece a finales del siglo XX. Analizaremos diferentes formas de gestionar el patrimonio cultural para su uso turístico -presentar, representar, interpretar...-, así como la evolución del propio concepto en función del interés turístico que despierta.
1. Patrimonio y turismo a lo largo de la historia: límites y ambigüedades. Historicismos, recreaciones, exposiciones universales y parques temáticos. Las exposiciones "inmersivas".
2.El arte como pretexto turístico: ¿objetivo o complemento del viaje? Tipologías de turismo artístico (en busca del artista, el museo como producto turístico, turismo de artes escénicas, musical, cinematográfico y de productos audiovisuales).
3.La gestión turística del patrimonio religioso (visita).
4. Patrimonio cultural y dark tourism y la gestión turística del patrimonio inmaterial: la fiesta y la memoria.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Conferencias y visitas a conjuntos artísticos | 16 | 0,64 | 2, 7, 11, 10, 9 |
Clases expositivas, conferencias de profesionales del sector del patrimonio cultural y visitas a conjuntos artísticos. Se valorará la participación de los estudiantes en clase.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia a las actividades complementarias (jornadas y visitas) | 10% | 30 | 1,2 | 5, 1, 2, 3, 4, 12, 6, 7, 8, 11, 10, 13, 9 |
Asistencia i participación activa en clase | 10% | 48 | 1,92 | 1, 3, 6, 7, 11, 10 |
Examen teórico | 60% | 146 | 5,84 | 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 11, 10 |
Trabajo individual | 20% | 60 | 2,4 | 5, 1, 2, 3, 4, 12, 6, 7, 8, 11, 10, 13, 9 |
Examen teórico-práctico: 60 %
Prueba escrita con preguntas de desarrollo, casos prácticos o análisis crítico de políticas de gestión, conservación o difusión del patrimonio artístico.
Trabajo individual (análisis de casos): 20 %
Resolución escrita sobre casos reales de conflictos patrimoniales, planes de gestión, patrimonios incómodos o turistificación del patrimonio.
Asistencia a las actividades complementarias (jornadas y visitas): 10 %
Asistencia y participación activa en clase: 10%
Recuperación
El estudiante que no obtenga una calificación mínima de 5 en alguna de las pruebas, o no entregue a su debido tiempo el trabajo, deberá recuperar la parte no aprobada o no presentada.
Condiciones para la calificación ‘No evaluable’
El estudiante recibirá la calificación de «No evaluable» siempre que no haya realizado más del 30 % de las actividades de evaluación.
Plagio
En caso de que el estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, dicho acto se calificará con un 0, independientemente del proceso disciplinario que se pueda instruir. Si se producen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esa asignatura será 0.
Uso de la IA
En esta asignatura no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Acquarelli, L. et al. (ed.), Le fascisme italien au prisme des arts contemporains. Réinterprétations, remontages, déconstructions, Rennes, 2021.
Albanese, G., i Ceci, L., I luoghi del fascismo. Memoria, política, rimozione, Roma, 2022.
Álvarez Junco, J., Qué hacer con un pasado sucio, Barcelona, 2022.
Aymerich, Ramon, La fàbrica de turistes. El país que va canviar la indústria pel turisme. Edit. Pòrtic, 2021.
Barrachina, J., “Las portadas de la iglesia de San Pere de Rodes”, Locus Amoenus, 4 (1998-1999), pp. 7-35.
Bartolomé Roviras, L., Presència i context del Mestre del timpà de Cabestany. La formació de la traditio classica d’un taller d’escultura meridional (ca. 1160-1200), 2 volums, Universitat de Barcelona, Facultat de Geografia i Història, 2010 [tesi doctoral inèdita]
Bevan, R., Mentiras monumentales. La guerra cultural sobre el pasado, Valencia, 2023.
Bravo, P., Exceso de equipaje. Por qué el turismo es un gran invento hasta que deja de serlo. Editorial Debate, 2018.
Calle Vaquero, M. de la, La ciudad histórica como destino turístico, Ariel, 2002.
Castiñeiras, M., Camps, J., Mestre de Cabestany. Espurnes de marbre, Artur Ramon Art, Barcelona, 2023.
Castiñeiras, M., “Una nova peça del Mestre de Cabestany: el titulus crucis de la portada de Sant Pere de Rodes”, Locus Amoenus 21 (2023), pp. 7-22.
Cox, K. L., No Common Ground, Confederate Monuments and the Ongoing Fight for Racial Justice, Chapel Hill, 2021.
Del Arco, M. Á., Cruces de memoria y de olvido. Los monumentos a los caídos de la guerra civil española (1936-2021), Barcelona, 2022.
Diversos autors, A Future for the Land: Cultural Landscapes, Rural Management and Geographical Information System, Expert Workshop , Ribeira Sacra, 8t-9th November, s.l, 2019.
Diversos autors, Santa Sofia y San Salvador de Cora: el legado bizantino en peligro (número monográfico del Boletín de la Sociedad Española de Bizantinística, 36, 2020)
Diversos autors, La col·lecció somiada. Escultura medieval a les col·leccions catalanes, (Quaderns del Museu Frederic Marès. Exposicions, 7), Barcelona, 2002 [catàleg d’exposició].
Diversos autors, La fortuna d’unes obres. Sant Pere de Rodes, del monestir al museu, Barcelona, 2006, p. 113-142. (Quaderns del Museu Frederic Marès. Exposicions, 12)
Le Deschault de Monredon, “La conservation des œuvres médiévales du monastère de Sijena : un sujet de conflit entre l’Aragon et la Catalogne”, dans La restitution des biens culturels, Actes du colloque d’Alésia des 14 et 15 nov. 2019, publication en ligne sur https://conservat-preventive.wixsite.com/ifcp
Gamboni, D., La destrucción del arte. Iconoclasia y vandalismo desde la Revolución Francesa, Madrid, 2014.
Gensburger, S., Wüstenberg, J., Dé-commémoration. Quand le monde déboulonne des statues et renomme des rues, Paris, 2023.
Gilzmer, M., Mémoires de pierre. Les monuments commémoratifs en France après 1944, Paris, 2009.
Greenberg, R., & Hamilakis, Y., Archaeology, nation, and race: Confronting the past, decolonizing the future in Greece and Israel. Cambridge University Press,2022.
Harper, D., y Mattioli, F., I simboli del fascismo nella Roma del XX secolo. Cronache di un oblio, Roma, 2014.
Hernández Gutiérrez, S., Turismo y Patrimonio cultural, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2012.
Jones, B., Pilat, S., The Routledge Companion to Italian Fascist Architecture. Reception and Legacy, Abingdon, 2020.
Juliá, S., Elogio de la Historia en tiempos de Memoria, Madrid, 2011.
Lalouette, J., Les statues de la discorde, Paris, 2021.
Lowe, K., Prisioneros de la historia. Monumentos y Segunda Guerra Mundial, Barcelona, 2020.
Mainstone, R. J., Hagia Sophia. Architecture, Structure and Liturgy of Justinian’s Great Church, Londres 1988.
Mas, A., Gudiol, J. Soler, R., Compairé, J. Luesma, Real Monasterio de Sigena. Fotografías 1890-1936, ed. F. Biarge (Huesca 1997)
Mate, R., La herencia del olvido. Ensayos en torno a la razón compasiva, Madrid, 2008.
Menjón Ruiz, M., Salvamento y expolio. Las pinturas murales del monasterio de Sijena en el siglo XX, Zaragoza, 2017.
Neiman, S., Learning from the Germans. Confronting Race and the Memory of Evil, Penguin, 2019.
Núñez Seixas, X. M., Guaridas del lobo. Memorias de la Europa autoritaria, 1945-2020, Barcelona, 2021.
Naya, J., Castiñeiras, M., “Like a Psalter for a Queen: Sancha, Melisende and the New Testament Cycle in the Chapter-House at Sijena”, Journal of the British Archaeological Association, 174 (2021), pp. 1-42.
Offenstadt, N., Le pays disparu. Sur les traces de la RDA, Paris, 2018.
Palou Rubio, S., “Dinámicas centrífugas del turismo en Barcelona: Gaudí como objeto icónico”. Revista Patrimonio: Economía Cultural y Educación para la Paz Mec-Edupaz, 17 (2020), pp. 6-35.
Palou Rubio, S., “Los inicios del fomento turístico institucional en Barcelona: agentes, actuaciones, narrativas e imágenes en la obra de la Comisión de Atracción de Forasteros y Turistas (1906-1909)”, Investigaciones históricas. Época moderna y contemporánea, 43 (2023), pp. 699-726.
Parola, L., Giú i monumenti?, Torino, 2022.
Pulido, Juan I., Turismo cultural, Editorial Síntesis, 2013.
Riaño, P. H., Decapitados. Una historia contra los monumentos a racistas, esclavistas e invasores, Barcelona, 2021.
Rico, D., ¿Quién teme a Francisco Franco? Memoria, patrimonio, democracia, Barcelona, 2024.
Robin, R., Berlin chantiers. Essai sur les passés fragiles, Paris, 2001.
Rousso, H., Face au passé. Essais sur la mémoire contemporaine, Paris, 2016.
Tenorio Trillo, M., La historia en ruinas. El culto a los monumentos y a su destrucción, Madrid, 2023.
Todorov, T., Los abusos de la memoria (1995), Barcelona, 2000.
Traverso, E., El pasado, instrucciones de uso, Buenos Aires, 2018.
Settis, S., Si Venecia muere, Madrid: Turner Noema, 2020.
Singul, F., El Camino que vence al tiempo. La peregrinación a Compostela, Europa Ediciones, 2020.
Smith, M., Richards, G., The Routledge Handbook of Cultural Tourism, Routledge, 2013.
Socias, I., Socias Batet, I., "La venda de les pintures medievals de la Torre del Tresor de San Pedro de Arlanza: un negoci?" Locus Amoenus, 18 (2022),p. 203–222.
Vergès, F., Programme de désordre absolu. Décoloniser le musée, Paris, 2023.
Widrich, M., Performative Monuments. The Rematerialisation of Public Art, Manchester y New York, 2014.
Young, J. E., The Texture of Memory. Holocaust Memorials and Meaning, Yale, 1993.
Ninguno en particular
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |