Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Derecho Societario, Concursal y de la Competencia

Código: 42991 Créditos ECTS: 9
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Derecho Empresarial OB 0

Contacto

Nombre:
Jorge Miquel Rodríguez
Correo electrónico:
jorge.miquel@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos previos. 


Objetivos y contextualización

Alcanzar un conocimiento jurídico especializado en materias de Derecho societario, concursal y de la competencia


Competencias

  • Buscar información en la literatura jurídica utilizando los canales apropiados e integrar dicha información para plantear y contextualizar un tema de investigación en derecho empresarial.
  • Buscar, interpretar y aplicar las normas jurídicas relacionadas con la actividad empresarial, desde la perspectiva mercantil, fiscal, laboral, penal y, en general, aquellas que permitan dar soluciones jurídicas a las diversas situaciones que se producen en el ámbito empresarial.
  • Integrar conocimientos jurídicos y de negociación para formular juicios dentro del ámbito empresarial.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Trabajar en grupo para generar sinergias en entornos de trabajo que involucran distintas personas, incorporando a las propias acciones las de los otros, trabajando de forma coordinada y cooperativa.

Resultados de aprendizaje

  1. Buscar información en la literatura jurídica utilizando los canales apropiados e integrar dicha información para plantear y contextualizar un tema de investigación en derecho empresarial.
  2. Interrelacionar los principios jurídicos y las técnicas de negociación para la valoración y enjuiciamiento de casos de derecho societario, concursal y de la competencia
  3. Lograr ofrecer una respuesta justa y eficaz a los casos prácticos de derecho empresarial que se planteen en materia societaria, derecho concursal y derecho de la competencia
  4. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  5. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  6. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  7. Trabajar en grupo para generar sinergias en entornos de trabajo que involucran distintas personas, incorporando a las propias acciones las de los otros, trabajando de forma coordinada y cooperativa.

Contenido

El contenido general del módulo se sitúa en el ámbito de varias de las materias básicas del Derecho mercantil conforme al concepto convencional de esta disciplina en España y, en particular, en materia de sociedades, procedimientos de insolvencia y reestructuración y derecho de la competencia. Se trata de materias muy amplias, dentro del referido marco, se seleccionarán una serie de temas muy específicos que serán anunciados al inicio de la respectiva edición, por lo que el alumno tendrá conocimientos actualizado de derecho societario, concursal y de la competencia. Cualquier modificación será comunicada al inicio del curso.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases 52 2,08 2, 6, 5, 4, 7
Tipo: Supervisadas      
Resolución de ejercicios 10 0,4 3, 1, 2, 6, 5, 7
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 87 3,48 3, 1, 2, 6, 5, 7

Cada día de clase se dividirá en dos sesiones, en las que se tratarán los temas indicados en el calendario, sin perjuicio de posibles reajustes en casos justificados. 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen 50% 4 0,16 3, 2, 5, 4
Otras actividades 25% 52 2,08 6, 5
Prácticas en clase 25% 20 0,8 3, 1, 2, 5, 4, 7

Transparencia en el uso de la IA: Para esta asignatura se permite el uso de tecnologías de inteligencia artificial (IA) en tareas de soporte exclusivamente como la búsqueda de información, la corrección de textos, las traducciones o la organización de la información. El estudiante tendrá que identificar claramente el uso que ha hecho de la IA, compartir con el profesorado las interacciones mantenidas con las herramientas de IA e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad

 

 La puntuación final se otorgará conforme a los criterios siguientes: a) un 25% por la participación en clase (no por la mera asistencia pasiva); b) un 25% por la respuesta al caso planteado; c) un 50% por la realización del examen. Una vez comunicada la evaluación final, podrá solicitarse una revisión a los efectos de que el Profesor explique al alumno los criterios aplicados (art. 114.3 Normativa académica UAB), sin perjuicio de los derechos del alumno de impugnación de la calificación.

 

La fecha del examen final de la asignatura está programada en el calendario de exámenes de la Facultad.

 

La programación de las pruebas de evaluación no se podrá modificar, salvo que haya un motivo excepcional y debidamente justificado por el cual no se pueda realizar un acto de evaluación. En este caso, las personas responsables de las titulaciones, previa consulta al profesorado y al estudiantado afectado, propondrán una nueva programación dentro del período lectivo correspondiente (art. 115.1 Calendario de las actividades de evaluación, Normativa Académica UAB)

 

Para aprobar la asignatura, el estudiante ha de haber participado en las tres actividades evaluativas y haber obtenido al menos un 3,5 en el examen final. Para realizar el examen final, es necesario acreditar la asistencia a un 90% de las clases.

 

Para presentarse al examen de reevaluación, es necesario haber obtenido al menos un 3 en cada una de las tres actividades evaluativas. Los estudiantes que hagan el examen de reevaluación podrán obtener una nota máxima de 7 en la asignatura.

 

Se considerará que un/a alumno/a que participa en alguna de las actividades de evaluación continuada ya no podrá optar a un “no evaluable”.

 

Esta asignatura/módulo no prevé el sistema de evaluación única

 


Bibliografía

 JUSTE, J. (Coord.), Comentario de la reforma del régimen de las sociedades de capital en materia de gobierno corporativo (Ley 31/2014), Civitas Thomson Reuters, 2015.

 MENÉNDEZ A. y ROJO. A. (Dir.), Lecciones de Derecho Mercantil, dos volúmenes, Cicitas Thomson Reuters, última edición.

 ROJO, A. y BELTRÁN, E. (Dir.), Comentario de la Ley de Sociedades de Capital, dos tomos, Civitas Thomson Reuters, 2011.

 SALA ARQUER, J.M., FOLGUERA CRESPO, J., MASSAGUER FUENTES, J. y GUTIÉRREZ, A. (Dir.), Comentario a Ley de Defensa de la Competencia, 6ª ed., 2020.


Software

La asignatura no exige un programario específico.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Español primer cuatrimestre tarde