Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Psicopedagogía del Aprendizaje a Lo Largo de la Vida

Código: 42980 Créditos ECTS: 10
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Psicopedagogía OP 1

Contacto

Nombre:
Isabel Alvarez Canovas
Correo electrónico:
isabel.alvarez@uab.cat

Equipo docente

Sonia Fajardo Martinez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Sin prerequisitos.


Objetivos y contextualización

Este modulo busca dar un contexto suficientemente amplio como para poder disponer de las herramientas y mecanismos para trasladar las funciones de la psicopedagogía a lo largo de la vida. Esto implica dos vertientes: 

  1. Trabajo en red con todas las personas agentes implicadas en el territorio.
  2. Hacer un uso integrado de la redes digitales para poder establecer sinergias prácticas y reales en el mundo globalizado para poder optimizar los recursos disponibles entre las diferentes instituciones.

Más allá de las aplicaciones prácticas, también se tendrá que aplicar concepciones teóricas de base para poder elaborar proyectos con marcos teóricos sólidos.


Resultados de aprendizaje

  1. CA13 (Competencia) Planificar, elaborar, implementar y evaluar programas de orientación y asesoramiento que permitan una optimización de los procesos de desarrollo personal, académico, profesional y laboral.
  2. CA14 (Competencia) Desarrollar el aprendizaje a lo largo de toda la vida en el marco de la Sociedad del conocimiento y los procesos de inclusión socio-digital haciendo un uso eficaz e integrado de las tecnologías de la información y la comunicación.
  3. KA11 (Conocimiento) Describir los planteamientos de la inclusión socioeducativa, identificando sus limitaciones pero optimizando sus posibilidades de actuación para el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
  4. KA12 (Conocimiento) Sugerir proyectos, planes y acciones psicopedagógicas viables que potencien beneficios sociales y comunitarios.
  5. SA18 (Habilidad) Diseñar estrategias de gestión de proyectos de vida en contextos dinámicos, a través de la colaboración.
  6. SA19 (Habilidad) Desarrollar actitudes de participación y colaboración como miembro activo de la comunidad a partir del trabajo en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinares) para favorecer el aprendizaje a lo largo y ancho de la vida.
  7. SA20 (Habilidad) Diseñar acciones que permitan dinamizar los equipos socioeducativos en instituciones formativas con el fin de promover el trabajo en red entre equipos multidisciplinares.

Contenido

Los contenidos a desarrollar son los siguientes:

  1. Psicopedagogía del aprendizaje académico y laboral a lo largo y ancho de la vida
  2. Teorías y modelos de enseñanza y aprendizaje de las personas
  3. Gestión de proyectos de vida: Coordinación y estrategias de gestión de proyectos de vida en contextos dinámicos
  4. Gestión de proyectos de vida: Autoformación y Formación Permanente
  5. Psicopedagogía del aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento
  6. Necesidades formativas de la población en la sociedad la información, nuevos colectivos, nuevos perfiles, jóvenes, mujeres y minorías
  7. Oferta formativa: planes y programas de formación de las personas
  8. Aprendizaje y trabajo en red entre equipos multidisciplinares. Psicopedagogía del aprendizaje e inclusión socio-digital. 
  9. Abertura en la exploración de nuevas redes y formas de coordinar la acción psicopedagógica con una visión dinámica de manera que proporcione nuevas redes y sinergias con el entorno de manera que se pueda favorecer la inovación tanto formativa como práctica. 

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Presencial en gran grupo 60 2,4 KA11, KA12, SA19, SA20, KA11
Tipo: Supervisadas      
Analisis de documentos 35 1,4 CA13, KA11, CA13
Trabajo en grupos colaborativos 20 0,8 KA12, SA18, SA19, KA12
Tutoria especializada de seguimiento 10 0,4 SA19, SA20, SA19
Tipo: Autónomas      
Análisi individual de los documentos 40 1,6 KA11, KA12, SA18, SA19, KA11
Consulta y lectura de la bibliografia recomendada 40 1,6 CA13, KA11, CA13
organización de la documentación 25 1 CA13, SA19, CA13
Preparación de las pruebas teórico-prácticas 20 0,8 CA13, CA14, CA13

La metodología desarrollada en este módulo se estructura en torno a una variedad de actividades formativas diseñadas para potenciar el aprendizaje integral de los y las estudiantes. Estas actividades incluyen:

  • Exposiciones magistrales y multimedia.
  • Análisis de documentos y video-documentos.
  • Prácticas de aula mediante los estudios de caso y simulaciones de situaciones profesionales. 
  • Trabajo en grupos cooperativos.
  • Tutorías especializadas presenciales, colectivas o individuales.
  • Revisión de trabajos y ejercicios de aula.
  • Consulta y lectura de la bibliografía recomendada. 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación activa a las sesiones (lecturas, debates) 10% 0 0 KA11, SA19
Auto-evaluación 5% 0 0 KA12
Entrega de informes / trabajos 45% 0 0 CA13, CA14, SA18, SA19, SA20
Pruebas teórico-prácticas (entregas en el aula /visitas) 40% 0 0 KA12, SA18, SA19

Para poder acceder a la evaluación continuada se tendrán en cuenta los siguientes elementos:

  • Asistencia y participación activa en las sesiones (lecturas, debates, etc.) (15%, Individual). Durante el módulo.
  • Entrega de informes/trabajos (45%, Individual). Durante el módulo.
  • Pruebas teórico-prácticas (entregas de aula/ visitas) (40%, Grupal). Al final del módulo.

La realización de todas las pruebas prácticas de aula y las teórico-prácticas son indispensables para superar la asignatura. La definición de "no presentado" se aplicará cuando la participación en las actividades anteriores sea insuficiente según los requerimientos que se pueden ver en el programa de la asignatura. 

Los resultados de la evaluación de cada una de las evidencias se publicará en el campus virtual en un máximo de un mes después de su realización.

Para poder superar el módulo, hay que aprobar todas las evidencias. En el caso de suspender el modulo, el estudiante tendrá que matricularse del modulo otra vez. En este caso, no se guardará la calificación de ninguna de las evidencias. 

A lo largo de este proceso evaluativo, se orientará al estudiante sobre las evidencias a presentar, si es el caso.

De acuerdo con la normativa UAB, el plagio o copia de algún trabajo o prueba escrita se penalizará con un 0 como nota de la evidencia perdiendo posibilidad de recuperación, tanto si se tratara de un trabajo individual como grupal (en este caso, todos los miembos del grupos tendrán un 0). 

El día del examen está previsto para el 30 de abril.

Según el punto 9 del artículo 266 de la Normativa Académica de la UAB, se considera “No Evaluable” al estudiante que no haya entregado las tres evidencias que constituyen la evaluación de la asignatura. A lo largo del proceso de evaluación, se orientará al estudiante sobre las evidencias que debe presentar, si procede.

De acuerdo con la normativa de la UAB, el plagio o la copia de cualquier trabajo o prueba escrita será penalizado con una calificación de 0 en dicha evidencia, y se perderá el derecho a recuperarla. Esto se aplica tanto a trabajos individuales como grupales (en el caso de trabajos en grupo, todos los integrantes obtendrán un 0). Por tanto, cualquier intento de plagio (se utilizará URKUND como herramienta antiplagio) supondrá suspender la asignatura sin opción a recuperación.

Para aprobar la asignatura, el estudiante debe demostrar actitudes compatibles con la profesión educativa: escucha activa, respeto, participación, cooperación, empatía, amabilidad, puntualidad, argumentación, uso adecuado del teléfono móvil y otros dispositivos tecnológicos, etc.

En este sentido, respecto al uso de la Inteligencia Artificial, esta asignatura se acoge al Modelo 3, en el que se permite su uso y se establece lo siguiente:
“Se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.”
Por ello, el incumplimiento será sancionado con una calificación de 0.

Evaluación única: La entrega de todos los trabajos se realizará el 30 de abril. Esto es: Las pruebas teórico-prácticas (40%), Participaciónen los debates (10%), entrega de informes (45%), Autoevaluación 5%.


Bibliografía

Álvarez, A., y Rodriguez, V. (2012). Las competencias de los profesionales de la Educación hoy: la transformación de la práctica educative. En, García, L., Sociedad del Conocimiento (pp. 193-214). UNED.

Álvarez, V., y Romero, S. (2007). Formación basada en competencias para los profesionales de la orientación (competence-based education and training for guidance professionals). Educación XX1, 10, 15-37.

Berrocal, F., y Pereda, S. (2001). Formación y gestión del conocimiento. Revista Complutense de Educación, 12(2), 639-656.

Bosch, C., y López, M. (2007). Guia metodològica de l’Aprenentatge Servei. Diputació de Barcelona. Documents de Treball. Educació, 4

Broquett, G., y Hiemstra, R. (1993). El aprendizaje autodirigido en la educación de adultos. Paidós.

Cobo C., y Moravec, J. (2011). Aprendizaje invisible hacia una nueva ecología de la educación.  Publicacions UB.

Coll, C. y Monereo, C. (Eds.) (2008). Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Morata.

Comisión de las Comunidades Europeas (2006). Aprendizaje de adultos: Nunca es demasiado tarde para aprender. http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2006:0614:FIN:ES:PDF

EFORA Revista Electrónica de Educación y Formación Continua de Adultos: http://campus.usal.es/~efora/indice.htm

Flecha, R., González, F., Guiu, J., López Palma, F., y Recasens, J. (1993). Estudi sobre l'analfabetisme funcional a Catalunya. Departament de Benestar Social

Freire, P. (2004).Pedagogía de l’autonomía. Siglo XXI.

García, J. A., y Carretero, M. (1985). La inteligencia en la vida adulta. En, Carretero, M., Palacios, J., Marchesi, A. Psicología evolutiva-3. Adolescencia, madurez y senectud (pp. 143-175).  Alianza psicología. 

Gee, J. P. (2005). La ideología en los discursos. Morata.

Hautecoeur, J. P. (1992). Alpha-92. Estrategias de alfabetización. MEC7UNESCO.

Holec, H. (1979). Autonomie et aprendissaje des langues etrangeres. Hatier.

Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL) (2021). Adoptar una cultura de aprendizaje a lo largo de la vida. Contribución a la iniciativa Futuros de la Educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377810

Kozol, J. (1990). Analfabetos USA. El Roure.

Levis, D. (2011). Redes educativas 2.1. Medios sociales, entornos colaborativos y procesos de en­señanza y aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(1), 7-24.

Longworth, N. (2005). El aprendizaje a lo largo de la vida en la práctica. Transformar la educación en el siglo XXI. Paidós.

Ministerio de Educación (2010). Programas de cooperación territorial 2010-2011.  http://www.fedadi.org/wp-content/uploads/2010/09/Programas_cooperacion_territorial_2010_11.pdf

Pérez, G. (Coord.) (Ed.) (2009). Calidad de vida en personas mayores. Dykinson.

Pérez, G.; García, J., y Juanas, A. de (2009). Crecimiento activo y participativo.

Requejo, A. (2003). Educación permanente y educación de adultos. Ariel.

Sarrate, M. L. (2005). Educación de PersonasAdultas. Situaciónactual y propuestas de futuro. Revista Educación, 336, 41-57. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:45801dfe-5f5c-4ec1-bda8-ccbe137fee3a/re33603-pdf.pdf

Tennant, M. (1991). Adultez y aprendizaje.  Enfoques psicológicos. El Roure.

UNESCO (2009). CONFITEA. VI Conferencia Internacional de Educación de Adultos: "Vivir y aprender para un futuro viable: El poder del aprendizaje de adultos". http://www.unesco.org/es/confinteavi/  

Valsecchi, A. M. y Alberti, G. (2007). Bibliografía sobre la educación para jóvenes y adultos 2004-2007. UNESCO OREALC/2007/PI/H/2. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000158571


Software

No se utiliza


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Catalán anual tarde