Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Psicopedagogía | OP | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Una vez se ha accedido al máster no se necesitan pre-requisitos para realizar este módulo.
Los/las participantes del Máster han realizado las materias de ‘Diversidad y Currículo’ y ‘Evaluación y diagnóstico de necesidades educativas’, por lo que tienen un acercamiento a los principios y problemas corrientes que se dan en el ámbito de la psicopedagogía. Posteriormente y en paralelo a la actual asignatura, se han iniciado materias relacionadas con la intervención en diferentes etapas educativas o con diferentes colectivos de usuarios. Por tanto, conocen o están conociendo los espacios y usuarios de la intervención.
La presente asignatura analiza y profundiza los modelos y prácticas que acompañan la organización, gestión y desarrollo de los servicios de apoyo territoriales, que canalizan demandas y prestan apoyo a los centros educativos y otras instituciones que lo requieran. Su foco está, por tanto, en el conocimiento y análisis de los sistemas organizativos, de gestión y de dirección de las instituciones y servicios psicopedagógicos. Su conocimiento es imprescindible para el/la psicopedagogo/a, por ser un espacio de actividad profesional y por ser un referencial para los diagnósticos y tratamientos a nivel escolar.
Los objetivos de la asignatura son:
A la hora de especificar los contenidos, es necesario considerar los siguientes descriptores:
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Presencial en gran grupo (magistral y talleres de aplicación) | 60 | 2,4 | CA15, CA16, KA13, SA21, SA22, SA23, SA24, CA15 |
Tipo: Supervisadas | |||
Análisis grupal de documentos | 35 | 1,4 | SA21, SA22, SA21 |
Trabajo en grupos cooperativos | 20 | 0,8 | CA15, KA13, SA22, SA23, SA24, CA15 |
Tutoría especializada de seguimiento | 10 | 0,4 | SA21, SA22, SA21 |
Tipo: Autónomas | |||
Análisis individual de documentos | 40 | 1,6 | SA21, SA22, SA21 |
Consulta y lectura de la bibliografía recomendada | 40 | 1,6 | SA21, SA22, SA21 |
Organización de documentación | 25 | 1 | CA16, SA21, SA22, SA24, CA16 |
Preparación de pruebas | 20 | 0,8 | CA15, CA16, KA13, SA23, SA24, CA15 |
El desarrollo de la materia focalizará la intervención en las necesidades y posibilidades del usuario de la formación. Se sobreentiende que el/la estudiante es activo/a y autónomo/a durante el proceso de aprendizaje y que cuenta con el apoyo del profesor. En este sentido, el profesorado apoyará al alumnado en todo momento, aportándole la información y los recursos necesarios para que pueda generarse aprendizaje (clases magistrales, selección de lecturas, orientaciones bibliográficas, etc.) y le acompañará en su aprendizaje autónomo, proponiéndole actividades lo más diversificadas que sea posible (individuales, en grupo, de reflexión, de búsqueda en Internet, de análisis de casos prácticos, etc.).
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia | 10% | 0 | 0 | CA15, CA16, KA13, SA21, SA22, SA23, SA24 |
Autoevaluación | 5% | 0 | 0 | SA22 |
Prueba teórico-práctica | 40% | 0 | 0 | CA15, CA16, KA13, SA21, SA22, SA23 |
Trabajos del módulo: presentación en grupo y portafolio | 45% | 0 | 0 | CA15, CA16, KA13, SA21, SA22, SA23, SA24 |
a) ¿Qué evaluaremos?
El grado de asimilación de los contenidos trabajados (apartado 7 de esta guía) i de los resultados de aprendizaje (apartado 6 de esta guía).
b) ¿Cuándo evaluaremos?
Consideramos que hay tres momentos clave en la evaluación de la asignatura: evaluación inicial, evaluación continua y evaluación final.
c) ¿Cómo evaluaremos?
Los instrumentos (evidèncias) de evaluación se concretan de la manera siguiente:
En caso que se suspenda el módulo, que no se superara, las actividades de recuperación (del examen o de los trabajos suspendidos) se realizarían el 25 de junio de 2026.
La evaluación única consiste en la elaboración de un portafolio de aprendizaje (25%), una prueba teórico-práctica de la resolución de un caso (50%) y un trabajo sobre los objetivos, composición y funcionamiento de un servicio psicopedagógico de titularidad privada (30%). La prueba teórico-práctica se haría en la misma fecha que el alumnado que opta por la evaluación continua (en la penúltima sesión de clase); las otras dos actividades (portafolios y trabajo sobre un centro psicopedagógico de titularidad privada) se entregarían el 29/5/2026. Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua: se volverán a rehacer y entregar los trabajos o repetir la prueba teórico-práctica el 25 de junio de 2026.
Los resultados de la evaluación de cada una de las evidencias tendrán que publicarse en el campus virtual en el plazo máximo de un mes a partir de su realitzación, y se tendrá que ofrecer una fecha de revisión en el plazo de los 10 dias siguientes a su publicación.
De acuerdo con la normativa de la UAB,el plagio o copia de algún trebajo o prueba escrita se penalitzará con un 0 como nota de la evidencia y se perderá la posibilidad de recuperar-a, tanto si el trabajo es individual, como grupal (en este ultímo caso, todos los miembros del grupo tendrán un 0 como nota). En este sentido, respecto al uso de la Inteligencia Artificial, esta asignatura se acoge al Modelo 3, en el que se permite su uso y se establece lo siguiente: “Se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.” Por ello, el incumplimiento será sancionado con una calificación de 0.
La asistencia a les sesiones presenciales és obligatoria, el o la estudiante tiene que asistir a un mínim del80%. En caso contrario, constará como “NO PRESENTADO/A”(NP).
Los casos particulares, dudas, sugerencias, etc, tendrán que plantear-se al professor del módulo correspondiente.
El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el profesor/a considera que no cumple estos requisitos.
La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
AA.DD. (2020). Covid-19: repensar a educación. Revista galega de educación. http://www.nova-escola-galega.org/almacen/documentos/NUMEROESPECIAL_RGE_COVID_XUNHO2020.pdf
Álvarez, L. (2000). La diversidad en la práctica educativa: modelos de orientación y tutoría. CCS.
Badía, A. (2006). La práctica psicopedagógica en educación no formal. UOC
Bauman, Z. (2007). Els reptes de l’educació en la modernitat líquida. Arcàdia
Benavent, J. A. (2000). La orientación psicopedagógica en España. Promolibro.
Bisquerra, R. (1998). Modelos de orientación e intervención Psicopedagógica. Praxis.
Blasco, P. i Pérez, A. (2001). Orientación e Inserción profesional. Competencias y entrenamiento para su práctica. NAU Llibres.
Bonals, J. y Sánchez-Cano, M (2007). Manual de asesoramiento psicopedagógico. Graó.
Borrego, M. y Díaz, J. (2000). Orientación vocacional y profesional: materiales de asesoramiento para ESO y Bachillerato. CCS.
Cano, E. (2005): Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Graó (Col. Desarollo profesional del profesorado, 4)
Diario Oficial de la Unión Europea (2020). Conclusiones del Consejo sobre la lucha contra la crisis de la COVID-19 en el ámbito de la educación y la formación. (2020/C 212 I/03). http://www.infocoponline.es/pdf/Y00009-00014.pdf
Dolz, M., Camprodon, E., y Tarbal, A. (Coords.) (2021). Una mirada a la salut mental dels adolescents. Claus per compendre'ls i acompanyar-los. Quaderns Faros, 12.
Fernández, J. R. y Villamarín, S. (Eds.) (2021). Libro blanco de la Salud Mental Infanto-Juvenil. Vol. 1. Consejo General de la Psicología. https://www.cop.es/pdf/LibroBlanco-Volumen1.pdf
Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en educación. Octaedro.
Gairín, J. (2005). La descentralización educativa: ¿una solución o un problema? Cisspraxis.
Gairín, J. (2012). Gestión del conocimiento ydesarrollo organizativo. Formación y formación corporativa. Wolters Kluwer.
Gairín, J. (Ed) (2011). El trabajo colaborativo en red. Actores y procesos en la la creación y gestión del conocimiento colectivo. Wolters Kluwer.
García, L. y Martínez, M.C (2003). Orientación educativa en la familia y en la escuela: casos resueltos. Dykinson.
Herrero, P. (2021). Guia del llenguatge inclusiu en el tractament de persones amb discapacitat. Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya.
Hervás, R. M. (2006). Orientación eIntervención Psicopedagógica y procesos de cambio. Grupo Editorial Universitario.
Marí-Klose, M. y Gómez-Granell, C. (Coord.) (2010). Acompanyament a l’escolaritat. Pautes per a un model local de referència. Diputació de Barcelona (Col. Estudis, sèrie Educació 2).
Monereo, C. y Pozo, J.I. (Coord) (2005). La práctica del asesoramiento educativo a examen. Graó.
Monereo, C. y Solé, I. (2001). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Alianza.
Murillo, P. (2008). La autoevaluación institucional: un camino importante para la mejora de los centros educativos. Revista del Forum Europeo de Administradores de la Educación, 16(1), 13-17.
Nieto, J. M. y Botías, F. (2000). Los equipos de orientación educativa y psicopedagógica. Ariel.
Pedró, F. (2009). Descentralització i municipalització de l’educació als països de l’OCDE. Diputació de Barcelona (Col. Estudis, sèrie Educació 1).
Planas, J. A. (2010). Los servicios de orientación en las comunidades autónomas. Document inèdit. Máster de Intervención y asesoramiento psicopedagógico. Departament de Pedagogia Aplicada. UAB.
Prats, J. y Raventós, F. (Dir.) (2005). Els sistemes educatius europeus ¿Crisi o transformació? Obra social Fundació “La Caixa”. Col. Estudis Socials, 18.
Sanz Oro, R. (2001). Orientación psicopedagógica y calidad educativa. Pirámide.
Senlle, A. (2005): Calidad en los servicios educativos. Díaz de Santos.
Enlaces web:
Sin programario vinculado.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEmRD) Teoria (màster RD) | 1 | Catalán | anual | tarde |