Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Citogenética y Biología de la Reproducción | OB | 0 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Los prerrequisitos para cursar el módulo “Trabajo de Fin de Máster” son comunes a los prerrequisitos de entrada al Master oficial de Citogenética y Biología de la Reproducción.
Asimismo, es necesario contar con un nivel adecuado de inglés para poder desarrollar correctamente las diversas fases del trabajo, en las que las fuentes bibliográficas a revisar están mayoritariamente en dicho idioma. Esto incluye la valoración del estado de la cuestión para elaborar la Introducción, la formulación de la hipótesis de trabajo y los objetivos a alcanzar, la selección de las metodologías más apropiadas entre las disponibles, así como la evaluación y desarrollo de nuevas metodologías. También será imprescindible para obtener, valorar y discutir los resultados obtenidos en relación con la bibliografía del área, con el fin de extraer las conclusiones específicas del trabajo.
El objetivo principal del Trabajo de Fin de Máster es que el alumnado adquiera de manera directa los conocimientos y la aplicación del método científico. Para ello, deberá elaborar, presentar y defender públicamente los resultados del trabajo experimental realizado durante su estancia en el grupo o centro de acogida, acreditando así la integración de los conocimientos, habilidades y competencias establecidos.
El alumnado desarrollará un proyecto de I+D en un laboratorio de investigación o en una empresa vinculada a la especialidad elegida, cuyo contenido se definirá en colaboración con el Director/Tutor de su Trabajo de Fin de Máster. A partir del trabajo realizado, deberá elaborar una memoria escrita y una presentación oral, que deberán cumplir con las siguientes características:
1. Memoria escrita
1.1- Aspectos generales:
Estilo: Se redactará utilizando un registro científico y un estilo directo impersonal.
Extinción: La extensión máxima será de 15 páginas (excluyendo la portada, el índice, el resumen, la bibliografía, el listado de acrónimos y abreviaturas y el anexo, si lo hay). Se deberá utilizar el tipo de letra "Times New Roman 12" o "Arial 11", con un interlineado 1,5 espacios y márgenes predeterminados ("Normal") del Microsoft Word (i.e. superior e inferior: 2,5 cm; derecha e izquierda: 3 cm).
Idioma: La memoria podrá estar redactada en catalán, castellano o inglés.
Entrega: La memoria escrita deberá presentarse electrónicamente antes de la fecha establecida por la coordinación del módulo para el curso académico correspondiente. La entrega se realizará en formato electrónico (PDF) a través del campus virtual de la asignatura. El archivo enviado deberá llevar por nombre los dos apellidos del autor de la presentación (Ejemplo: AntonMartorell.pdf).
1.2- Apartados:
Portada: Deberá contener la siguiente información: Título de trabajo, nombre y filiación del alumnado, especialidad, curso académico. Nombre y filiación del tutor(a) del centro /director(a) del trabajo (y tutor de la UAB si es el caso). Fecha. Firma de la persona que presenta el trabajo. Firma del tutor(a)/director(a).
Índice: Es necesario que esté paginado.
Resumen: Consistirá en un párrafo de un máximo de 250 palabras que resumirá el trabajo realizado, los antecedentes más relevantes, los métodos empleados, los resultados obtenidos y las conclusiones principales.
Introducción y/o Revisión Bibliográfica: Se revisará el estado de la cuestión con la suficiente profundidad para poder introducir los objetivos del trabajo al profesorado del área de Biología Celular
Hipótesis y Objetivos del Trabajo: Se planteará una hipótesis de trabajo y se enumerarán los objetivos, redactados de manera concisa, sintética e inequívoca.
Material y Métodos: Se presentará el material utilizado, y la metodología se describirá detalladamente si es innovadora. Cuando sea necesario, se expondrán los criterios de análisis y la metodología estadística aplicada.
Resultados y Discusión: Podrán redactarse de forma conjunta o por separado. Los resultados se presentarán mediante tablas y/o gráficas. Se valorará positivamente la interpretación de los resultados desde un enfoque biológico o clínico, según el contexto del estudio realizado. La discusión tendrá un formato más abierto e incluirá, cuando corresponda, la comparación de los resultados obtenidos con otros estudios previos, las novedades que aportan, las implicaciones del trabajo realizado y la propuesta de posibles líneas de investigación futura.
Conclusiones: Las conclusiones deltrabajo deben derivar directamente de los resultados obtenidos. Deben estar numeradas y ser concisas (preferentemente no más de 5). En este apartado, se limitará al máximo la presentación de cifras.
Bibliografía: Debe recoger, en un formato adecuado y uniforme, todas las citas bibliográficas mencionadas en la memoria, las cuales deben estar citadas correctamente dentro del texto.
Listado de acrónimos y abreviaturas: Tanto las abreviaturas como los acrónimos empleados en el trabajo deben estar correctamente definidos en un apartado específico.
Anexo: Este apartado permite incluir información adicional relevante y podrá ocupar un máximo de 3 páginas.
2- Presentación oral
Contenido: La defensa del Trabajo de Fin de Máster debe ser un reflejo de la memoria escrita presentada.
Duración: La presentación deberá tener una duración máxima de 10 minutos. Esta exposición oral será presencial y pública, según el calendario y horario que se publicará en el campus virtual de la asignatura. Al finalizar, los miembros del tribunal podrán realizar preguntas para debatir los aspectos más relevantes del trabajo presentado. El tiempo de discusión con la comisión evaluadora no podrá exceder los 10 minutos. Además, si en la sala se encuentra profesorado del máster que desee realizar alguna pregunta sobre el trabajo, también podrá hacerlo.
Idioma: La exposición oral se podrá realizar en catalán, castellano o inglés.
Formato: En la primera diapositiva de la presentación debe constar: El nombre de la persona que presenta, el nombre y filiación del tutor(a)/director(a) del trabajo, la fecha de la presentación, y la especialidad.
Entrega: El archivo que se utilizará el día de la presentación oral se entregará a través del campus virtual de la asignatura unos días antes de la fecha fijada para la primera presentación oral. Esta fecha será establecida por el coordinador del Módulo en cada curso académico. El archivo enviado debe llevar por nombre los dos apellidos de la persona que lo presenta (Ejemplo: AntonMartorell. ppt).
Se recomienda que todos los alumnos del máster asistan a las exposiciones orales de los Trabajos de Fin de Máster de sus compañeros.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Supervisadas | |||
Introducción a la búsqueda bibliográfica del tema | 5 | 0,2 | 1, 8, 5, 4, 2, 9 |
Introducción a la obtención y valoración de los resultados y correspondiente comunicación de los mismos . Discussión de los resultados | 10 | 0,4 | 8, 3, 7, 5, 4, 9 |
Introducción a las tareas de experimentación al laboratorio relativa al tema | 20 | 0,8 | 8, 3, 6, 5, 4, 2, 9 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda Bibliografica relativa al tema | 15 | 0,6 | 1, 8, 5, 4, 2, 9 |
Obtención, valoración y crítica de los resultados en base a la bibliografía existente | 65 | 2,6 | 8, 3, 7, 5, 4, 9 |
Tareas de experimentación en el laboratorio relativas al tema | 35 | 1,4 | 8, 3, 6, 5, 4, 2, 9 |
La metodología aplicada en la realización del Trabajo de Fin de Máster se fundamenta en la tutorización del alumnado a lo largo de todo el curso académico. Al inicio de cada curso, el coordinador/a correspondiente asignará un tutor/a o director/a del Trabajo de Fin de Máster a cada estudiante, según la especialidad elegida. Estos pueden ser científicos(as) de plantilla de empresas/centros colaboradores, con los que se ha establecido el correspondiente convenio empresa/centro-UAB o bien investigadores(es)/profesorado implicado en docencia del Máster Oficial de Citogenética y Biología de la Reproducción, del Departamento de Biología Celular, de Fisiología y de Inmunología o de otros Departamentos de la UAB, o también de Centros de investigación vinculados/colaboradores. En este caso también se asignará un profesor(a) de la UAB como tutor(a) académico(a).
Los directores(es)/tutores(as) del Trabajo de Fin de Máster tienen como objetivo guiar al alumnado en la adquisición de las competencias especificadas, así como realizar un seguimiento individualizado y personalizado en cada caso.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Exposición oral | 70% | 0 | 0 | 1, 8, 3, 6, 7, 5, 4, 2, 9 |
Memoria escrita | 30% | 0 | 0 | 1, 8, 3, 6, 7, 5, 4, 2, 9 |
La comisión de evaluación estará formada por tres miembros del profesorado doctor del Máster en Citogenética y Biología de la Reproducción. Esta comisión evaluará el módulo en función de la memoria del Trabajo de Fin de Máster y de la defensa oral del mismo.
Por un lado, la comisión evaluará la memoria escrita presentada, que tendrá un peso del 30% en la nota final. Por otro lado, evaluará la exposición oral del trabajo, que representará el 70% de la nota global del módulo. Asimismo, el uso correcto del inglés durante la exposición y defensa oral del trabajo otorgará 0,5 puntos extra en la evaluación.
Para poder ser evaluado, el alumnado deberá enviar tanto el archivo de la memoria de prácticas como el de la presentación que utilizará dentro del plazo establecido. Además, el estudiante deberá realizar la presentación oral de manera presencial en la fecha fijada. En caso de no cumplir con alguno de estos requisitos, la calificación del módulo será 'No evaluable'.
En caso de detectarse plagio total o parcial de otras fuentes en la memoria del Trabajo de Fin de Máster, se considerará automáticamente como suspenso el módulo en su totalidad.
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la corrección de textos o las traducciones. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidadacadémica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Este módulo no tiene bibliografía específica.
No se utiliza software específico en este módulo.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura