Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Citogenética y Biología de la Reproducción | OT | 0 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay
- Reconocer las alteraciones citogenómicas relacionadas con tipos específicos de cáncer y conocer su importancia en el diagnóstico y pronóstico.
- Explicar las bases moleculares del cáncer de mama, incluyendo cambios genéticos, epigenéticos y hormonales, así como la influencia de factores ambientales.
- Describir los efectos biológicos de la interacción entre la radiación ionizante y el DNA.
Parte 1: Genética del cáncer: Tumores sólidos
El genoma inestable de la célula tumoral. Genómica del cáncer. Patrones de heterogeneidad intratumoral. Tratamiento del cáncer en la era de la medicina personalizada. Detección de cambios en el genoma de las células tumorales e identificación de la causa genética en familias con síndromes hereditarios de cáncer. Diagnóstico genético no invasivo de tumores sólidos.
Parte 2: Genética del cáncer: Neoplasias hematológicas
Genética y citogenética de las neoplasias hematológicas: leucemias agudas, leucemias crónicas y linfomas. Detección de cambios genéticos y citogenéticos en neoplasias hematológicas.
Parte 3: Mecanismos moleculares del cáncer: el modelo del cáncer de mama
El cáncer y los mecanismos moleculares implicados: el cáncer de mama. Embriología, morfología y fisiología de la mama normal y cambios en el cáncer de mama. Factores genéticos y epigenéticos. Factores endocrinos y mecanismos de la acción hormonal. Factores ambientales y estilo de vida. Bases clínicas de la patología mamaria, metástasis. Factores biológicos de pronóstico. Cáncer de mama hereditario y prevención.
Parte 4: Radiobiología
Dosimetría biológica (alteraciones cromosómicas y técnicas de análisis, curvas dosimétricas, irradiaciones parciales). Inestabilidad genética inducida por exposición a radiación. Factores moduladores de la radiosensibilidad. Envejecimiento y radiosensibilidad.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 40 | 1,6 | 1, 2, 4, 9, 8, 5, 13 |
Tipo: Supervisadas | |||
Elaboración de trabajos y discusión de artículos científicos | 17 | 0,68 | 1, 3, 11, 6, 10, 8, 7, 13, 12 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura de trabajos científicos y estudio | 82 | 3,28 | 8, 7, 13 |
La metodología docente incluirá:
1.- Clases magistrales.
2.- Prácticas de aula
3.- Discusión de trabajos científicos. Los alumnos deberán haber leído previamente los Trabajos a fin de discutirlos en clase.
4.- Presentación de trabajos.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asisténcia y participación activa | 10% | 3 | 0,12 | 1, 2, 3, 4, 11, 6, 9, 10, 8, 7, 5, 13, 12 |
Examen | 27% | 4 | 0,16 | 2, 4, 9, 10, 5, 13 |
Presentación de trabajos | 63% | 4 | 0,16 | 1, 2, 3, 4, 11, 6, 9, 10, 8, 7, 5, 13, 12 |
Para aprobar el módulo es necesario obtener una nota mínima de 5 sobre 10. La nota final se obtendrá realizando la media ponderada de las diferentes pruebas de acuerdo con peso de la docencia de cada bloque. La asistencia y participación activa representan hasta un máximo del 10% de la nota de cada parte. La evaluación consistirá en diferentes tipos de pruebas: exámenes, presentación de pequeños trabajos y/o resolución de problemas y cuestiones.
Los alumnos que inicialmente no superen el módulo pueden presentarse a la recuperación. La recuperación constará de una prueba escrita donde se evaluarán de forma ponderada las tres partes. Para participar en la recuperación, los alumnos deben haber sido previamente evaluados en un conjunto de actividades el peso de las que equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total del módulo. Por lo tanto, el alumnado obtendrá la calificación de "No Evaluable" cuando las actividades de evaluación realizadas representen menos del 67% en la calificación final.
- Alaggio R, Amador C, Anagnostopoulos I, Attygalle AD, Araujo IBO, Berti E, Bhagat G, Borges AM, Boyer D, Calaminici M, Chadburn A, Chan JKC, Cheuk W, Chng WJ, Choi JK, Chuang SS, Coupland SE, Czader M, Dave SS, de Jong D, Du MQ, Elenitoba-Johnson KS, Ferry J, Geyer J, Gratzinger D, Guitart J, Gujral S, Harris M, Harrison CJ, Hartmann S, Hochhaus A, Jansen PM, Karube K, Kempf W, Khoury J, Kimura H, Klapper W, Kovach AE, Kumar S, Lazar AJ, Lazzi S, Leoncini L, Leung N, Leventaki V, Li XQ, Lim MS, Liu WP, Louissaint A Jr, Marcogliese A, Medeiros LJ, Michal M, Miranda RN, Mitteldorf C, Montes-Moreno S, Morice W, Nardi V, Naresh KN, Natkunam Y, Ng SB, Oschlies I, Ott G, Parrens M, Pulitzer M, Rajkumar SV, Rawstron AC, Rech K, Rosenwald A, Said J, Sarkozy C, Sayed S, Saygin C, Schuh A, Sewell W, Siebert R, Sohani AR, Tooze R, Traverse-Glehen A, Vega F, Vergier B, Wechalekar AD, Wood B, Xerri L, Xiao W. The 5th edition of the World Health Organization Classification of Haematolymphoid Tumours: Lymphoid Neoplasms. Leukemia. 2022 Jul;36(7):1720-1748. doi: 10.1038/s41375-022-01620-2. Epub 2022 Jun 22. Erratum in: Leukemia. 2023 Sep;37(9):1944-1951. doi: 10.1038/s41375-023-01962-5. PMID: 35732829; PMCID: PMC9214472.
- Andersson AK et al (2015). The landscape of somatic mutations in infant MLL-rearranged acute lymphoblastic leukemias. Nature genetics 47(4): 330-337
- Arber DA etal. 2016). The 2016 revision to the World Health Organization classification of myeloid neoplasms and acute leukemia. Blood (127(20): 2391-405
- Arber DA etal. (2017) Initial diagnostic workup of acute leukemia: guideline from the college of American pathologists and the American society of hematology. Arch Pathol Lab Med 141(10) 1342-93
- Crasta K, Ganem NJ, Dagher R, Lantermann AB, Ivanova EV, Pan Y, Nezi L, Protopopov A, Chowdhury D,Pellman D. DNA breaks and chromosome pulverization from errors in mitosis. Nature. 2012 Jan 18;482(7383):53-8.
- Croce CM (2008). Molecular origins of cancer: Oncogenes and cancer. N Engl J Med. 358(5):502-11.
- Chiang AC, Massagué J (2008). Molecular basis of metastasis. N Engl J Med. 359(26):2814-23.
- Cytogenetic Dosimetry. Applications in preparedness for and response to radiation emergencies.EPR-Biodosimetry. IAEA, Vienna 2011.
- DePinho RA. The age of cancer. Nature. 2000 Nov 9;408(6809):248-54.
- Díaz-Chico B.N., Navarro D., Díaz Chico J.C., Escrich E.. Selective Estrogen Receptor Modulators. A New Brand of Multitarget Drugs, págs. 3-47. En: Molecular mechanisms of estrogen acting in target tissues. Editores: A. Cano, J. Calaf, J.L. Dueñas. Ed. Springer-Verlag 2006.
- Sharma S, Kelly TK, Jones PA (2009). Epigenetics in Cancer. Carcinogenesis. 2009 Sep 13.
- Stingl J, Caldas C (2007). Molecular heterogeneity of breast carcinomas and the cancer stem cell hypothesis.Nat Rev Cancer. 7(10):791-9.
- Russo IH, Russo J (1998). Role of hormones in mammary cancer initiation and progression. JMammaryGland Biol Neoplasia. 3(1):49-61.
- Escrich E, Solanas M, Moral R (2006). Olive oil, and other dietary lipids, in cancer: experimental approachesIn Quiles JL, Ramirez-Tortosa MC, Yaqoob P (eds.) Olive Oil and Health. CAB International, Oxfordshire, pp.317-374.
- Heim S & Mitelman Eds.(2015). Chromosomal and Molecular Genetic aberration of tumor cells. Wiley-Blackwell. Four Edition
- Hunger SP. & Mulligan CG (2015). Acute Lymphoblastic Leukemia in Children. N Engl J Med 373;16
- Khoury JD, Solary E, Abla O, Akkari Y, Alaggio R, Apperley JF, Bejar R, Berti E, Busque L, Chan JKC, Chen W, Chen X, Chng WJ, Choi JK, Colmenero I, Coupland SE, Cross NCP, De Jong D, Elghetany MT, Takahashi E, Emile JF, Ferry J, Fogelstrand L, Fontenay M, Germing U, Gujral S, Haferlach T, Harrison C, Hodge JC, Hu S, Jansen JH, Kanagal-Shamanna R, Kantarjian HM, Kratz CP, Li XQ,Lim MS, Loeb K, Loghavi S, Marcogliese A, Meshinchi S, Michaels P, Naresh KN, Natkunam Y, Nejati R, Ott G, Padron E, Patel KP, Patkar N, Picarsic J, Platzbecker U, Roberts I, Schuh A, Sewell W, Siebert R, Tembhare P, Tyner J, Verstovsek S, Wang W, Wood B, Xiao W, Yeung C, Hochhaus A. The 5th edition of the World Health Organization Classification of Haematolymphoid Tumours: Myeloid and Histiocytic/Dendritic Neoplasms. Leukemia. 2022 Jul;36(7):1703-1719. doi: 10.1038/s41375-022-01613-1. Epub 2022 Jun 22. PMID: 35732831; PMCID: PMC9252913.
- Moral R, Escrich E. Epigenética en cáncer de mama. Págs. 20-28. . En “Factores pronósticos y predictivos en cáncer de mama. Una visión evolutiva de la morfología a la genética”. Edita: Fundación Española de Senología y Patología Mamaria. Depósito Legal: V-2186-2017.
- Nergadze SG, Santagostino MA, Salzano A, Mondello C, Giulotto E. Contribution of telomerase RNAretrotranscription to DNA double-strand break repair during mammalian genome evolution. Genome Biol. 2007;8(12):R260.
- Pui, Ching-Hon, ed (2012). Childhood leukemias [Recurs electrònic] / Cambridge University Press, cop,3rd ed.
- Radiobiology for the radiologist. E.J. Hall i A.J. Giaccia. Ed. Lippincott Williams & Wilkins. Sixth Edition, 2006.
- Sachs R & Brenner D.Chromosome aberrations produced by ionizing radiation: Quantitative studies. NCBIbooks. http://web.ncbi.nlm.nih.gov/books/bv.fcgi?rid=mono_002
- Sedelnikova OA, Horikawa I, Redon C, Nakamura A, Zimonjic DB, Popescu NC, Bonner WM. Delayed kinetics of DNA double-strand break processing in normal and pathological aging. Aging Cell. 2008 Jan;7(1):89-100.
Herramientas web-based CNApp i MUSICA
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAULm) Prácticas de aula (máster) | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLABm) Prácticas de laboratorio (máster) | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |