Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.
Metodologías y Técnicas en Genética Molecular
Código: 42926
Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación |
Tipo |
Curso |
Genética Avanzada / Advanced Genetics |
OB |
0 |
Equipo docente
- Laura Rubio Lorente
- Alba Garcia Rodriguez
- Irene Barguilla Moreno
- Cristian Valiente Gil
Idiomas de los grupos
Puede consultar esta información al final del documento.
Prerrequisitos
Los requisitos previos para este módulo son aquellos requeridos para ser admitidos en el Programa de Máster de Genética Avanzada:
-B1 nivel de ingles
-Grado en biociencias, medicina, farmacia o veterinaria
Se recomiendan conocimientos básicos de Genética Molecular y habilidades de laboratorio.
Objetivos y contextualización
Este curso está diseñado para proporcionar al estudiante las habilidades necesarias para desempeñarse de manera precisa y autónoma dentro del laboratorio de biociencias, con énfasis en los aspectos moleculares.
Proporciona una base amplia en varias técnicas comúnmente utilizadas en el campo de la genética molecular (extracción DNA y RNA, PCR, rtPCR, clonación, cultivos celulars i de bacterias, southern blot, etc) y una introducción al diseño experimental y análisis de datos.
Competencias
- Analizar los resultados de la investigación para obtener nuevos productos o procesos de valoración de su viabilidad industrial y comercial para la transferencia a la sociedad.
- Concebir, diseñar, desarrollar y sintetizar proyectos científicos en el ámbito de la genética, tanto en su vertiente teórica como aplicada.
- Conocer las técnicas genéticas necesarias para mejorar procesos biológicos y su aplicabilidad en términos económicos y de salud.
- Demostrar responsabilidad en la dirección de grupos y/o proyectos en equipos multidisciplinares.
- Demostrar responsabilidad en la gestión de la información y del conocimiento.
- Desarrollar el razonamiento crítico en el ámbito de estudio y en relación con el entorno científico o empresarial.
- Diseñar y aplicar la metodología científica en la resolución de problemas.
- Dominar el análisis genético, como herramienta transversal aplicable a cualquier ámbito de la Genética.
- Integrar el análisis genético en sus distintos niveles de complejidad (molecular, celular, individual, poblacional) para resolver de manera coherente distintos problemas en el ámbito de la Genética.
- Integrar los conocimientos sobre las posibles alteraciones en el DNA con sus consecuencias sobre los seres vivos.
- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- Trabajar individualmente y en equipo en un contexto multidisciplinario.
- Utilizar terminología científica para argumentar los resultados de la investigación y saber comunicarlos en inglés oralmente y por escrito en un entorno internacional.
- Utilizar y gestionar información bibliográfica y otros recursos relacionados con la genética y campos afines.
Resultados de aprendizaje
- Analizar las variabilidades observadas en las secuencias nucleotídicas en función de las posibles alteraciones sufridas por el DNA.
- Analizar los resultados de la investigación para obtener nuevos productos o procesos de valoración de su viabilidad industrial y comercial para la transferencia a la sociedad.
- Analizar y comparar las metodologías actuales en un contexto de aplicabilidad de la genética.
- Aplicar estrategias y técnicas para el aislamiento de regiones del genoma con finalidades específicas.
- Buscar y hacer explícita la bibliografía necesaria para la comprensión del diseño de los protocolos que se explica en el módulo.
- Caracterizar mutaciones presentes en patologías genéticas de especial relevancia.
- Demostrar responsabilidad en la dirección de grupos y/o proyectos en equipos multidisciplinares.
- Demostrar responsabilidad en la gestión de la información y del conocimiento.
- Desarrollar el razonamiento crítico en el ámbito de estudio y en relación con el entorno científico o empresarial.
- Escribir un informe que considera que el uso de la metodología utilizada en el módulo para resolver un problema específico.
- Experimentar las técnicas de aislamiento, clonación y expresión de secuencias/genes de interés.
- Experimentar las técnicas de hibridación in situ fluorescente para detectar genes/regiones de interés.
- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- Redactar de forma critica la memoria de prácticas.
- Trabajar individualmente y en equipo en un contexto multidisciplinario.
- Utilizar terminología científica para argumentar los resultados de la investigación y saber comunicarlos en inglés oralmente y por escrito en un entorno internacional.
- Valorar la importancia de un buen protocolo experimental para responder a preguntas específicas a las que se quiera responder.
Contenido
- Extracción de ADN y ARN.
- Extracción y purificación de ADN a partir de geles de agarosa.
- Reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
- Transcripción reversa cualitativa (RT) -PCR.
- Clonación de productos de PCR.
- Transformación.
- Cultivo bacteriano.
- Digestión por enzimas de restricción.
- Miniprep.
- Marcage de ADN.
- Transferencia de productos de PCR a membranas de nylon.
- Hibridación sonda-ADN.
- Detección de sonda por métodos no radioactivos.
- Cultivo de células.
- Ensayos de toxicidad in vitro.
- Uso de software de diseño y análisis (Primer, Nize, Image J, Chromas).
Actividades formativas y Metodología
Título |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Tipo: Dirigidas |
|
|
|
Seguir metodologias y directrices de laboratorio |
54
|
2,16 |
|
Tipo: Supervisadas |
|
|
|
Resolver y reflexionar acerca de cuestiones planteadas a lo largo del trabajo experimental |
20
|
0,8 |
|
Trabajo general de laboratorio |
50
|
2 |
|
Tipo: Autónomas |
|
|
|
Estudio autónomo de protocolos |
2
|
0,08 |
|
Estudio personal |
20
|
0,8 |
|
El presente módulo es completamente práctico. El estudiante trabajará individualmente la mayor parte del tiempo, aprendiendo cómo hacerse cargo de sus propias muestras biológicas mientras colabora con otros compañeros de clase. El alumno utilizará diferentes protocolos experimentales para resolver ejercicios teóricos previamente propuestos por el profesor.
Durante el curso, el estudiante también deberá resolver de manera autónoma diferentes preguntas específicas relacionadas con el diseño experimental y / o el análisis de los resultados obtenidos.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Evaluación
Actividades de evaluación continuada
Título |
Peso |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Asistencia, actitud y habilidades de laboratorio |
10% |
2
|
0,08 |
3, 6, 9, 11, 12, 13, 15, 14, 17, 19
|
Examen tipo test y Problemas aplicados |
50% + 40% |
2
|
0,08 |
2, 3, 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 14, 16, 17, 18, 19
|
EVALUACIÓN CONTINUA
La nota final se compone de los siguientes porcentajes:
-
10 % asistencia, participación y habilidades de laboratorio.
-
50 % examen tipo test y 40 % problemas aplicados.
La ausencia no justificada conllevará una calificación de "no evaluable". Además, en cada uno de los elementos evaluables, el estudiante deberá realizar al menos el 50 % de las actividades correspondientes para poder ser evaluado positivamente. En caso de no alcanzar este mínimo, la calificación final será "no evaluable".
EVALUACIÓN ÚNICA
Esta asignatura/módulo no contempla el sistema de evaluación única.
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL:
USO PROHIBIDO: En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases de evaluación. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.
OTRAS CONSIDERACIONES:
La asistencia a las sesiones prácticas es obligatoria.
Bibliografía
Los estudiantes recibirán una lista completa de bibliografía específica y recursos de Internet durante las clases o a través del Campus Virtual.
También estará disponible en el Campus Virtual (y se entregará a los alumnos en formato papel) un manual de laboratorio con los protocolos experimentales que se desarrollarán durante el módulo.
Grupos e idiomas de la asignatura
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre |
Grupo |
Idioma |
Semestre |
Turno |
(PLABm) Prácticas de laboratorio (máster) |
1 |
Inglés |
primer cuatrimestre |
manaña-mixto |
(TEm) Teoría (máster) |
1 |
Inglés |
primer cuatrimestre |
manaña-mixto |