Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Biochemistry, Molecular Biology and Biomedicine | OP | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Los requisitos exigidos en el Máster. Las clases se impartirán principalmente en catalán, pero también se impartiran en español según el profesorado. En caso de que los estudiantes lo soliciten con suficiente antelación y haya consenso en el grupo de alumnos y con el profesor, las clases podrían realizarse en inglés.
Al finalizar el módulo, el estudiante será capaz de:
Planificar experimentos de identificación, expresión, purificación y caracterización funcional de biomoléculas.
Analizar la estructura y función de proteínas mediante técnicas bioinformáticas.
Relacionar cambios estructurales y funcionales de biomoléculas con patologías.
Seleccionar y aplicar metodologías para el diseño de inhibidores enzimáticos.
Identificar y caracterizar inhibidores enzimáticos como fármacos.
Utilizar la tecnología enzimática para aplicaciones biomédicas y biotecnológicas.
Reconocer biomoléculas asociadas a patologías humanas y utilizarlas como blancos terapéuticos.
Relacionar ciertas enfermedades con la acumulación de proteínas mal plegadas.
Conocer la base molecular de enfermedades causadas por mutaciones dinámicas y cambios epigenéticos.
Valorar el papel funcional de los lípidos de membrana y su participación en ciertas patologías.
Conocer las principales técnicas e instalaciones de un laboratorio de bioquímica clínica de referencia.
Competencias
Biotecnología Avanzada
Aplicar técnicas de modificación de seres vivos o partes de ellos para mejorar procesos y productos farmacéuticos y biotecnológicos, o para desarrollar nuevos productos. (Especialidad en Biotecnología Molecular y Terapéutica)
Capacidad de síntesis, análisis de alternativas y debate crítico.
Integrar los contenidos de las vías metabólicas de los seres vivos en condiciones normales, patológicas o modificadas de manera exógena (especialidad en Biotecnología Molecular y Terapéutica).
Que los estudiantes sean capaces de aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinarios) relacionados con su área de estudio.
Que los estudiantes sean capaces de comunicar sus conclusiones, así como los conocimientos y las razones últimas que las fundamentan, de manera clara y sin ambigüedades a públicos especializados y no especializados.
Que los estudiantes tengan habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando, en gran medida, con trabajo autónomo y autodirigido.
Poseer conocimientos que aporten la base o la oportunidad de ser originales en el desarrollo o la aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. Utilizar y gestionar de manera responsable información bibliográfica y recursos informáticos relacionados con la biotecnología.
Bioquímica, Biología Molecular y Biomedicina
Analizar los resultados de la investigación para obtener nuevos productos biotecnológicos o biomédicos y transferirlos a la sociedad.
Analizar e interpretar correctamente los mecanismos moleculares que operan en los seres vivos e identificar sus aplicaciones.
Aplicar técnicas demodificación de seres vivos o partes de ellos para mejorar procesos y productos farmacéuticos y biotecnológicos, o para desarrollar nuevos productos.
Desarrollar el razonamiento crítico en el ámbito de estudio y en relación con el entorno científico o empresarial. Identificar y utilizar herramientas bioinformáticas para resolver problemas relacionados con la bioquímica, la biología molecular y la biomedicina.
Integrar los contenidos en bioquímica, biología molecular, biotecnología y biomedicina desde el punto de vista molecular.
Que los estudiantes sean capaces de aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinarios) relacionados con su área de estudio.
Que los estudiantes sean capaces de comunicar sus conclusiones, así como los conocimientos y las razones últimas que las fundamentan, de manera clara y sin ambigüedades a públicos especializados y no especializados.
Que los estudiantes tengan habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando, en gran medida, con trabajo autónomo y autodirigido.
Poseer conocimientos que aporten la base o la oportunidad de ser originales en el desarrollo o la aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. Utilizar y gestionar información bibliográfica y recursos informáticos relacionados con la bioquímica, la biología molecular o la biomedicina.
Utilizar terminología científica para argumentar los resultados de la investigación y saber comunicarlos de forma oral y escrita.
Conocer cuáles son los mecanismos genéticos y las técnicas de laboratorio que permiten el diagnóstico de enfermedades minoritarias.
Innovación en el desarrollo de las tecnologías ómicas y el big data para la investigación de variantes genómicas asociadas a los trastornos del neurodesarrollo.
Bloque 1: Identificación, extracción y purificación de biomoléculas. Caracterización funcional
Bloque 2: Enzimas asociadas a patologías humanas. Aplicaciones diagnósticas y terapéuticas
Bloque 3: Enfermedades conformacionales
Bloque 4: Lípidos de membrana en Biomedicina
Bloque 5: Visitas al Servicio de Laboratorios Clínicos del Consorcio Sanitario Corporativo Parc Taulí (Sabadell)
Bloque 6: Estrategias in silico para la identificación farmacológica
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases de teoria | 38 | 1,52 | |
Exposición oral de trabajos | 5 | 0,2 | |
Prácticas en el aula de informática | 8 | 0,32 | |
Visitas a laboratorios clínicos | 4 | 0,16 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Preparación y presentación de un trabajo propio | 10 | 0,4 | |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo autónomo del estudiante | 73 | 2,92 |
El Módulo consta de clases teóricas, clases de prácticas de aula de informática, visita a un laboratorio de referencia de Bioquímica Clínica y presentación de un seminario por parte del alumno. A continuación se describe la organización y la metodología docente que se seguirá en estas actividades formativas.
Clases de teoría:
El contenido del programa de teoría será impartido principalmente por los profesores en forma de clases magistrales con apoyo audiovisual. Las presentaciones utilizadas en clase por el profesor estarán previamente disponibles en el Campus Virtual de la asignatura. Se recomienda que los alumnos dispongan de este material como apoyo para las clases. Se aconseja que los alumnos consulten de forma regular los libros recomendados en el apartado de Bibliografía de esta guía docente para consolidar y clarificar, si es necesario, los contenidos explicados en clase. También es recomendable que los alumnos utilicen los enlaces que se indican en las presentaciones de los diferentes temas y que contienen videos y animaciones relacionados con los procesos explicados en clase.
Clases de prácticas de aula de informática:
Se convocará directamente a los alumnos al aula para el desarrollo de la sesión. El trabajo será individual, y será importante que el alumno tenga nociones previas del software que se utilizará.
Visita a un laboratorio de referencia de analisis clínicos:
La sesión se realizará en el Laboratorio de análisis clínicos del Hospital Parc Taulí de Sabadell, donde el alumno recibirá las explicaciones sobre el funcionamiento de todas las instalaciones y de las metodologías utilizadas por parte de los profesionales sanitarios. Después de la visita, se realizará una prueba de conocimiento de tipo respuesta múltiple.
Presentación de un seminario:
Cada alumno deberá realizar una presentación de un seminario sobre un tema específico asignado por el profesor. La presentación se llevará a cabo ante el grupo de compañeros y profesores y permitirá al alumno profundizar en el tema y demostrar sus habilidades de comunicación y síntesis.
Tutorías de preparación del seminario:
Habrá una sesión de tutoría en grupo, dirigida por el coordinador del módulo, para distribuir los temas de seminario y proponer la organización general del material a presentar. Los alumnos podrán tener tutorías individualizadas con profesores directamente involucrados en el tema de trabajo elegido, para orientar al estudiante en la preparación del material.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura/módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia y participación activa en clase | 10% | 38 | 1,52 | CA15, CA16, KA22, KA23, SA22 |
Evaluación continuada | 20% | 30 | 1,2 | KA22, KA23, SA23, SA24 |
Evaluación salida de campo | 10% | 4 | 0,16 | KA24 |
Presentación oral de un seminario | 20% | 5 | 0,2 | KA22, KA23, KA24, SA24 |
Pruevas escritas de teoria | 40% | 10 | 0,4 | KA22, KA23, SA22, SA24 |
Asistencia y participación activa en clase:
Además de la asistencia, se valorará el grado de participación, discusión y resolución de cuestiones que el profesorado pueda plantear en clase, en los distintos ámbitos docentes de la asignatura. Esta actividad será registrada por el profesorado y comunicada al coordinador del módulo tras cada sesión. Esta evaluación supondrá un 10% de la nota final.
Preparación y presentación oral de un seminario:
El alumnado deberá presentar un seminario públicamente en clase, seguido de una discusión. Esta parte representará un 20% de la nota final para quienes realicen la presentación.
Pruebas escritas:
Se evaluará la entrega de trabajos o pruebas escritas que puedan solicitar los docentes de cada parte de la materia.
Adicionalmente, se valorará el aprovechamiento general de las sesiones de seminarios mediante preguntas escritas. Esta parte supondrá un 10% de la nota de la prueba.
En conjunto, esta parte representará un 40% de la nota final.
Evaluación continua:
La evaluación continua incluye actividades propuestas durante las sesiones teóricas y las prácticas en el aula de informática.
El conjunto de todas estas actividades supondrá un 20% de la nota final.
Prácticas de campo:
Se programará una visita al Servicio de Laboratorios Clínicos del Consorcio Hospitalario Parc Taulí (Sabadell).
Se realizará una prueba tipo test de preguntas con múltiples respuestas para evaluar el aprovechamiento de la visita. Esta prueba supondrá un 10% de la nota final.
Evaluación final:
El cálculo de la nota final se realizará con la siguiente fórmula:
Nota final = T0,40 + EC0,20 + S0,20 + AP0,10 + PC*0,10
Donde:
Se considerará "No evaluable" cuando las actividades de evaluación (prueba final, test de la salida) no permitan obtener una nota global mínima de 5,0.
La asistencia a las sesiones prácticas de aula y a las prácticas de campo es obligatoria. El alumnado obtendrá la calificación de "No evaluable" cuando la ausencia supere el 20% de las sesiones programadas.
Importante:
Si se detecta plagio en alguno de los trabajos entregados, el alumnado podrá suspender el módulo completo.
Esta asignatura/módulo no contempla un sistema de evaluación única.
- Abbenante, G., Fairlie, D.P. "Protease Inhibitors in the Clinic". Medicinal Chemistry, 2005, 1, 71-104
- LA Bagatolli, JH Ipsen, AC Simonsen, OG Mouritsen An outlook on organization of lipids in membranes: Searching for a realistic connection with the organization of biological membranes Progress in Lipid Research
49 (2010) 378-389
- Bommarius, A.S., Riebel, B.R. "Biocatalysis - Fundamentals and Applications". 2004. Wiley-VCH. Weinheim.
- Bieth, J.G. "Theoretical and Practical Aspects of Proteinase Inhibition Kinetics". Methods in Enzymology.
1995, Vol 248, pp. 59-84. Academic Press. NY.
- Carey, P.R. (ed.) "Protein engineering and design". 1996. Academic Press. New York.
- O Ces & X Mulet Physical coupling between lipids and proteins: a paradigm for cellular control Signal
Transduction 6 (2006) 112 - 132
- Chaplin, M.F., Bucke, C. "Enzyme Technology". 1990. Cambridge University Press.
- Copeland, R.A. "Enzymes. A practical introduction to structure, mechanism and data analysis". 2000. Wiley-VCH. New York.
- Copeland, R.A. "Evaluation of enzyme inhibitors in drug discovery" 2005. Wiley. Hoboken. New Jersey
- Cornish-Bowden, A. "Fundamentals of enzyme kinetics". 3rd ed. 2004. Portland Press. London.
- Chávez, M. et al: Selección de temas: Purificación de Enzimas. Inmovilización de Enzimas. Fundamentos de
Cinética de Reacciones Enzimáticas. Cinética de Inhibición de Unión fuerte. En Enzimología Biotecnológica.
2007. Editora ELFOS. La Habana.
- De Leenheer, A.P., Lambert, W.E., Nelis, H.J. (Editors) "Modern chromatographic analysis of vitamins" 2nd edition. 1992. Chromatographic Science Series vol 60. Marcel Dekker Inc, New York.
- Deulofeu, R., Olmedilla, B. (Editors) "Vitaminas, Vol 2, Liposolubles" 2006. Sociedad Española de Química
Clínica.
- Engel, P.C. (ed.) "Enzymology Labfax". 1996. Academic Press, San Diego, CA.
- Eisental, R., Danson, M.J. "Enzyme Assays". 2002. 2ª ed. Oxford Univ. Press. Oxford
- H. Feldmann, editor "Yeast: Molecular and Cell Biology", (2012) Wiley-Blackwell
- Fersht, A., "Structure and Mechanism in Protein Science". 1999. W.H. Freeman. New York.
- KS. George & S Wu Lipid raft: A floating island of death or survival. Toxicology and Applied Pharmacology
259 (2012) 311-319
- Glusker, J.P., Lewis, M., Rossi, M. "Crystal Structure Analysis for Chemists and Biologists". 1994. VCH Publishers
- Janson, J-C., Ryden L. "Protein Purification, Principles, High Resolution Methods and Applications". 1998. R.K. Wiley & Sons , Inc, NY
- Grunwald, P. "Biocatalysis. Biochemical Fundamentals and Applications". 2009. Imperial college Press, London.
- Knight C.G. "Active Site Titration of Peptidases". Methods in Enzymology. 1995. Vol 248, pp. 85-100. Academic Press. NY.
- McGrath, B.M., Walsh, G. (Editors) "Directory of Therapeutic Enzymes". 2005. CRC, Taylor & Francis.
- McPherson, A. (2003) "Introduction to macromolecular crystallography" John Wiley & Sons, Inc., New Jersey
- Núñez de Castro, I. "Enzimología". 2001, Pirámide, Madrid.
- Pandey, A., Webb, C., Soccol, C.R., Larroche, C. "Enzyme Technology". 2006. Springer-Verlag
- Price, N.C., Stevens, L. "Fundamentals of Enzymology". 1999. 3ª edició. Oxford University Press. Oxford.
- M. Ramírez-Alvarado, J.W. Kelly, C. M. Dobson (2010) Protein Misfolding diseases: current and emerging principles and therapies. Ed. Wiley
- Reymond, J.-L. "Enzyme assays: High-throughput screening, genetic selection and fingerprinting". 2006, Wiley-VCH.
- Rhodes G. "Crystallography made crystal clear" 2006. 3rd ed. Elsevier Academic Press.
- Tietz, N. W. "Textbook of Clinical Chemistry". 1999. 3rd ed. WB Saunders.
- G. van Meer, DR Voelker & GW Feigenson Membrane lipids: where they are and how they behave Nature
Reviews (Molecular Cell Biology) 9 (2008) 112-124
Pymol vs 2.5
Autodock Vina
Gromacs
VMD (Visual Molecular Dynamics)
https://www.uniprot.org/ (online database)
https://www.rcsb.org/ (online database)
https://www.ebi.ac.uk/Tools/msa/clustalo/ (online tool)
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLABm) Prácticas de laboratorio (máster) | 1 | Catalán | anual | tarde |
(SEMm) Seminarios (màster) | 1 | Catalán/Español | anual | tarde |
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Catalán/Español | anual | tarde |