Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Avances en Bioquímica Clínica y Patología Molecular

Código: 42886 Créditos ECTS: 9
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Biochemistry, Molecular Biology and Biomedicine OP 1

Contacto

Nombre:
Francisco Blanco Vaca
Correo electrónico:
francisco.blanco@uab.cat

Equipo docente

Josefina Mora Brugues
Roser Ferrer Costa
(Externo) Alvaro García Osuna
(Externo) Edgar Zapico Muñiz
(Externo) Francisco Illana Cámara
(Externo) Joan Carles Escolà Gil
(Externo) José Luis Sánchez Quesada
(Externo) José Manuel Soria Fernandez
(Externo) Leonor Guiñón
(Externo) Madalina Nicoleta Nan
(Externo) Mireia Tondo Colomer
(Externo) Noemi Rotllan Vila

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

1) Disponer del título de grado o licenciatura, preferentemente en Ciencias de la Vida o de la Salud (Biomedicina, Bioquímica, Genética, Medicina, Veterinaria, Farmacia, etc.)
 
2) Buen nivel de castellano e inglés. Se utilizará el castellano porque hasta ahora siempre tenemos alumnos de otras partes de España y Sudamérica. Se utilizará el inglés para leer artículos científicos.

Objetivos y contextualización

El objetivo principal del módulo es el aprendizaje especializado de los avances producidos recientemente en el área de la Bioquímica Clínica y la Patología Molecular. Se pretende, pues, que el alumnado entienda y visualice, utilizando ejemplos que no pretenden ser exhaustivos, cuál es la forma en que se generan, desarrollan y analizan las aplicaciones de la Bioquímica y la Biología Molecular a la Medicina en general, y en área de la Medicina de Laboratorio (especialidades de Bioquímica Clínica y Patología Molecular) en particular. Los contenidos serán seleccionados entre aquellos avances que, a pesar de ser recientes, tengan una importancia práctica contrastada. La enseñanza teórica se completará con seminarios de expertos, discusión de artículos y resolución de casos clínicos.


Resultados de aprendizaje

  1. CA20 (Competencia) Idear proyectos asociados a los retos emergentes de la bioquímica clínica y la patología molecular en industria y medicina.
  2. CA21 (Competencia) Trabajar en equipo en el planteamiento y resolución de problemas y casos de estudio asociados a los retos emergentes en el ámbito de la bioquímica clínica y la patología molecular.
  3. KA28 (Conocimiento) Identificar los avances en las técnicas de biología molecular de aplicación en el laboratorio clínico y en el diagnóstico bioquímico de las enfermedades cardiovasculares en un contexto de urgencia.
  4. KA29 (Conocimiento) Enumerar los avances en el estudio bioquímico de la función renal en el metabolismo lipoproteico, dislipemias y arteriosclerosis.
  5. KA30 (Conocimiento) Identificar problemas actuales relacionados con la investigación biológica a nivel molecular dentro del ámbito de la bioquímica clínica y la patología molecular.
  6. SA28 (Habilidad) Relacionar los diferentes conocimientos científicos y tecnológicos adquiridos en el ámbito de la bioquímica clínica y la patología molecular.
  7. SA29 (Habilidad) Aplicar correctamente los análisis bioquímicos y genéticos que se realizan en los laboratorios clínicos en base a sus características y requerimientos especiales.

Contenido

M9   Dia
     
PRESENTACIÓN. SALIDAS ACADÉMICAS Y PROFESIONALES BIOQ CLIN PATOL MOL F. Blanco  28 de oct
ACTUALIZACIÓN EN LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNES (tema 1) F. Blanco  30 de oct
ESTANDARDIZACIÓN Y CALIDAD (tema 2) F. Canalias 4 de nov
Estandarización y calidad F. Canalias 6 de nov
Estandarizacion y calidad (preguntes relativas al tema 2) F. Canalias
8 de nov
SEMINARIO I. Espectrometría de masas: bases y aplicaciones clínicas E. Zapico 11 de nov
ERRORES CONGÉNITOS DEL METABOLISMO (tema 3) M. Tondo 13 de nov
BIOQUÍMICA CLÍNICA DE LA CORTEZA SUPRARRENAL (tema 4) R. Ferrer 15 de nov
CRIBRAJE PRENATAL (tema 5). Preguntas relativas a temas 3, 4 i5(segunda parte) J. Mora 18 de nov
ONCOLOGÍA (tema 6):  Diagnóstico de cáncer hereditario / Detección ADN libre tumoral F. Illana 20 de nov
ONCOLOGÍA: Marcadores tumorales. Discusión de casos clínicos y/o publicaciones, preguntas sobre tema 6 J. Mora 22 de nov
MARCADORES BIOQUÍMICOS DE DAÑO CARDIOVASCULAR (tema 7). Diagnóstico bioquímico de infarto agudo de miocardio. Diagnóstico bioquímico de insuficiencia cardíaca   A. García 25 de nov
SEMINARIOS II-III. Modelos animales de arteriosclerosis  / Biología molecular y celular de la arteriosclerosis  J.C. Escolà / J.L. Sánchez 27 de nov
SEMINARIOS IV-V- MicroRNAs en investigación cardiovascular / Preguntas relativas a temas 1, 7 y seminarios (segunda parte) N. Rotllan / F. Blanco 29 de nov
DIAGNÓSTICO BIOQUIMICO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS (tema 8). M. Tondo 9 de dic
CONFERENCIA CLAUSURA: Bases moleculares de las enfermedades complejas J.M. Soria 11 de dic
Presentación de publicaciones o casos clínicos per parte del alumnado F. Blanco / J. Mora 13 de dic
Presentació de publicaciones o casos clínicos por parte del alumnado F. Blanco / J. Mora 16 de dic

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
clases teóricas, seminarios y prácticas de aula: 45 h 7,5 0,3
clases teóricas, seminarios y prácticas de aula: 45 h 15 0,6
clases teóricas, seminarios y prácticas de aula: 45 h 22,5 0,9
Tipo: Supervisadas      
Estudio de casos clínicos y lectura artículos científicos para su discusion en clase: 67,5 h 67,5 2,7
Tipo: Autónomas      
Estudio: 106,5 h 106,5 4,26

La metodologia incluye actividades autónomas (estudio: 106,5 h), actividades supervisadas (estudio de casos clínicos y lectura de articulos científicos para su discusión en clase: 67,5 h) y activitadades dirigidas (clases teóricas, seminarios i pràcticas de aula, por un total de 45 h)

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación activa en clase 30% 0 0 CA20, CA21, KA28, KA29, KA30, SA28, SA29
Presentación de trabajos, informes y pequeños exámenes de preguntas cortas (por escrito) 30% 2 0,08 CA20, CA21, KA28, KA29, KA30, SA28, SA29
Presentación oral de trabajos o casos clínicos 40% 4 0,16 CA20, CA21, KA28, KA29, KA30, SA28, SA29

La evaluación única no es utilizable para la evaluación de este módulo.

El proceso de evaluación continuada  ha de incluir un mínimo de tres actividades evaluatives, de dos tipologías diferentes, distribuidas a lo largo del curso, ninguna de les cuales puede representar más del 50% de la culificación final

La evaluación se basará en: presentación oral de trabajos (40% de la nota), presentación de pequeños trabajos e informes, así como la respuesta a exámenes cortos (30% de la nota) y la asistencia a clase y la participación activa (30% de la nota)

El alumnado que no realice les pruebas de evaluación tanto teóricas com prácticas serán considerados com "No presentados" agotando así los derechos de la matrícula de la asignatura

Si se detecta plagio en alguno de los trabajos entregados, ello podrá comportar que el/la alumno/a suspenda el módulo entero.

 

PRUEBAS DE RECUPERACION Y CALIFICACION DE NO EVALUABLE

Para participar en la recuperación, el alumnado tiene que haber sido previamente evaluado en un conjunto de activitades, cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura o el módulo. Por tanto, el alumnado obtendrá la calificación de "No Evaluable" cuando las actividades de evaluación realizadas tengan una ponderación inferior al 67% de la calificació final.


Bibliografía

LIBROS ESPECIALIZADOS:

1) Tietz texbook of Clinical Chemistry and Molecular Diagnostics. Burtis CA, Ashwood ER, Bruns DE eds. Elsevier, 2014.

2) Molecular Basis of Inherited Disease. Valle, Beaudet, Vogelstein et al. Saunders 2001 (digital edition with timely actualization: https://ommbid.mhmedical.com/ommbid-index.aspx).

 

REVISTAS CIENTÍFICAS (algunes de estas revistes permiten el acceso público o limitado a través de su web, o a través de la web de la UAB, buscar en biblioteca digital UAB*): 

1) Clinical Chemistry. http://search.ebscohost.com/direct.asp?db=ccm&jid=%2210CS%22&scope=site

2) Clinica Chimica Acta, https://www.sciencedirect.com/science/journal/00098981

3) Clinical Biochemistry, https://www.sciencedirect.com/science/journal/00099120

4) Circulation, http://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&MODE=ovid&NEWS=n&PAGE=toc&D=ovft&AN=00003017-000000000-00000

5) Blood, https://ashpublications.org/blood/issue-covers/volume/

6) Journal of Lipid Research, http://www.jlr.org/

7) New England Journal of Medicine, http://www.nejm.org/

8) Lancet, http://search.ebscohost.com/direct.asp?db=ccm&jid=%22LAN%22&scope=site

9) Journal of Clinical Investigation, http://www.jci.org/

10) Cell Metabolism, http://www.cell.chttp://www.jci.orgom/cell-metabolism/redirectUrl/

11) Nature Medicine, http://www.nature.com/nm/index.html

12) Cancer Research, http://cancerres.aacrjournals.org/

* Para más información, ir a la biblioteca digital UAB, página M9: https://catalegclassic.uab.cat/search~S1*spi?/pBLANCO+VACA%2C+FRANCISCO/pblanco+vaca+francisco/-3%2C-1%2C0%2CB/frameset&FF=pblanco+vaca+francisco&5%2C%2C5

 

WEBS DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS DEL LABORATORIO CLÍNICO:

1) American Association for Clinical Chemistry, www.aacc.org

2) Associació Catalana de Ciències de Laboratori Clínic, www.acclc.cat

3) International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine, www.ifcc.org

4) Sociedad española de Química Clínica y Patología Molecular, www.seqc.es


Software

No se utiliza ningún software específico


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAULm) Prácticas de aula (máster) 1 Español anual tarde
(SEMm) Seminarios (màster) 1 Español anual tarde
(TEm) Teoría (máster) 1 Español anual tarde