Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Unión Europea-China: Cultura y Economía | OB | 0 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Haber cursado el Módulo I
Mediante un sistema pedagógico gradual, que va de lo más general a lo más específico, el presente módulo tiene como objetivo introducir a los estudiantes en la diversidad y complejidad de las relaciones políticas, económicas y empresariales entre la Unión Europea y China. Para ello, el contenido se divide en dos grandes bloques: una primera parte dedicada a contextualizar las relaciones políticas entre la UE y China, y una segunda centrada en las relaciones jurídico-mercantiles entre ambos actores.
En la primera parte, compuesta por tres asignaturas interrelacionadas, el alumno adquiere en primer lugar unos conocimientos básicos sobre el ámbito de las Relaciones Internacionales (sistema internacional, actores, potencias, etc.). Estos conocimientos son fundamentales para comprender tanto el papel de China y la UE en el sistema internacional como sus interacciones mutuas y con otros actores globales.
A continuación, se introduce al alumno en el funcionamiento de la Unión Europea, con el fin de que asimile las nociones necesarias para entender la complejidad institucional y política de este actor internacional único. Se explica tanto el origen y evolución del proyecto europeo como sus principales instituciones, su estructura y los mecanismos de toma de decisiones.
Sobre esta base, el alumno se aproxima a la UE como potencia internacional a través del estudio de su acción exterior. Este enfoque permite: (1) analizar las relaciones UE-China a partir de su agenda política, económica y de seguridad; (2) identificar los principales puntos de cooperación y conflicto entre la UE y China, especialmente en su relación con otras regiones como América Latina,Asia Central o el Sudeste Asiático; y (3) comparar las posturas y visiones de la UE, China y Estados Unidos respecto al funcionamiento del sistema internacional en torno a temas clave como la soberanía, los derechos humanos o el medio ambiente.
En la segunda parte (relaciones jurídico-mercantiles), el módulo introduce al alumno en los conceptos básicos de los sistemas jurídicos español y chino (constitución, código civil, personalidad jurídica, etc.). Posteriormente, se profundiza en el ámbito mercantil de ambos países, prestando especial atención a la figura de la empresa, y se realiza un breve estudio comparativo. Todo ello está orientado a facilitar herramientas prácticas para el futuro desarrollo profesional de los estudiantes en el ámbito comercial entre España/UE y China.
Los contenidos del presente módulo se desarrollan a través de 4 asignaturas, agrupadas en dos apartados o secciones:
1) Relaciones políticas entre la UE y China
China como potencia internacional: introducción a los conceptos básicos del sistema internacional (Dra. Nora Sainz Gsell - 2 ECTS)
Introducción a la UE y a su Acción Exterior (Federico Guerrero - 4 ECTS)
Relaciones diplomáticas entre la UE y China (Dr. Lluc Vidal López - 2 ECTS)
2) Relaciones jurídico-mercantiles entre la UE y China
Estudio comparativo del sistema jurídico-mercantil UE-China (José García Cano - 4 ECTS)
A continuación se explicitan y desarrollan los contenidos de cada asignatura.
China como potencia internacional: introducción a los conceptos básicos del sistema internacional (Dra. Nora Sainz Gsell)
1. Introducción al sistema internacional: conceptos básicos (actores, estructuras, dinámicas e instituciones)
2. La República Popular China en el sistema internacional.
3. La política de China hacia América Latina y Asia Central:
Introducción a la UE y a su Acción Exterior (Federico Guerrero)
1. Introducción a la UE
2. La Acción Exterior de la UE
3. La UE en un mundo multipolar
Relaciones diplomáticas entre la UE y China (Dr. Lluc Vidal López)
6.1. La guerra comercial EE.UU.-China y el papel de la UE
6.2 Conclusiones y debate final
Estudio comparativo del sistema jurídico-mercantil UE-China (José García Cano)
1. Sistemas jurídicos
2. Sistema mercantil
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 60 | 2,4 | 1, 3, 4, 5, 7, 9 |
Tipo: Supervisadas | |||
Ejercicio individual | 20 | 0,8 | 1, 3, 4, 7, 9, 6 |
Trabajo en grupo | 60 | 2,4 | 1, 8, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 6, 10 |
Tipo: Autónomas | |||
Realización y estudio de lecturas básicas y complementarias; estudio personal; organización de los apuntes y del material del módulo | 96 | 3,84 | 1, 3, 4, 5, 7, 9, 6 |
La dedicación del alumnado a este módulo se divide en diversos tipos de actividades, cada una de ellas con un peso determinado de horas de trabajo. Esta variedad de formas de trabajo se materializa en metodologías diferenciadas:
- Actividades dirigidas son actividades en el aula y con presencia del profesorado, basándose en clases magistrales e incluyendo tanto ejercicios en los que se analizarán casos, problemas y ejemplos relativos al temario del módulo, la exposición oral de trabajos (ya sean individuales o en grupo) y la realización de exámenes individuales
- Actividades supervisadas son actividades realizadas por el alumnado fuera del aula de acuerdo a un plan de trabajo diseñado y evaluado por el profesorado. De este modo, aquí se contemplan la elaboración de diversos trabajos en grupo e individuales encargados y diseñados por cada una de las cuatro asignaturas que componen este módulo
- Actividades autónomas son todas aquellas actividades que el alumnado realiza por su cuenta: pueden ser las lecturas básicas junto a las complementarias, el estudio de los apuntes de clase o todas aquellas otras actividades que complementan la formación que se consigue con el curso. Estas actividades representan la mayoría del tiempo de trabajo que los alumnos dedican al módulo
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia a clase | 20 | 54 | 2,16 | 1, 8, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 6, 10 |
Ejercicio individual (uno por asignatura) | 40 | 6 | 0,24 | 1, 3, 4, 5, 9 |
Presentación oral trabajo en grupo (uno por asignatura) | 40 | 4 | 0,16 | 1, 8, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 6, 10 |
Las 4 asignaturas que componen el presente Módulo se evaluarán de la siguiente manera:
China como potencia internacional: introducción a los conceptos básicos del sistema internacional
Introducción a la UE y a su Acción Exterior
Relaciones diplomáticas entre la UE y China
Estudio comparativo del sistema jurídico-mercantil UE-China
La biblografía obligatoria a realizar para el seguimiento de las 4 asignaturas que componen el presente módulo es la siguiente:
China como potencia internacional: introducción a los conceptos básicos del sistema internacional
COX, Michael (2017), “Chapter 4. From the end of the cold war to a new global era?” en BAYLIS, John; SMITH, Steve y OWENS, Patricia (eds.), The Globalization of World Politics. An Introduction to International Relations (Seventh edition), Oxford: Oxford University Press, pp. 68-82.
EUROPEAN PARLIAMENT (2019) “ The EU's new Central Asia strategy” (www.europarl.europa.eu/.../EPRS_BRI(2019)633162_EN.pdf).
HURRELL, Andrew (2017), “Chapter 5. Rising powers and the emerging global order” en BAYLIS; SMITH y OWENS, op.cit., pp.83-97
NYE Jr, Joseph S. (2003), “Capítulo 1. El coloso estadounidense” en La Paradoja del Poder Norteamericano, Madrid: Taurus, pp.21-69
PEYROUSE, Sébastien (2009) “Central Asia´s Growing Partnership with China”, EUCAM Working Papers, núm 4. (http://www.ceps.eu/system/files/book/2009/12/WP4-EN.pdf)
PEYROUSE, Sébatien (2016) “China: Discussing Sinophilia and Sinophopia in Central Asia” Journal of Eurasian Studies, 7, pp 14-23
PEYROUSE, Sébastien (2019) “On the (Belt &) Road to Failure? The Challenges of China’s Soft Power Policy in Central Asia (and Beyond), PONARS Eurasia Policy Memo No. 613. http://www.ponarseurasia.org/memo/belt-road-failure-challenges-china-soft-power-central-asia
RODRIGUEZ, Francisco y XU, Jinjing (2015) “¿La cara amable de China? Reflexiones sobre la diplomacia de Beijing”, Observatorio de la Política China, en (http://politica-china.org/wp-content/plugins/download-attachments/includes/download.php?id=858).
SAINZ GSELL, Nora (2013) “Las relaciones China- América Latina en el actual sistema internacional. Apuntes sobre política , agenda y cooperación” en ZHOU, Minkang (ed.) El impacto de China en el mundo iberoamericano. Política, economía, sociedad, lengua, cultura y traducción, Barcelona, CERAO, Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 243-258.
SAINZ GSELL, Nora (2017) “Bilateralismo versus multilateralismos. Las relaciones China, Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe (ALC): discurso, políticas y praxis internacionales”, en MARTINEZ CORTÉS, José I. (coord.) América Latina y el Caribe y China. Relaciones políticas e internacionales 2017, Ciudad de México, UNAM-Fac. de Economía- Centro de Estudios China-México, pp 257-277
SODUPE, Kepa y MOURE, Leire (coords.) (2013), China en el escenario internacional: una aproximación interdisciplinar, Bilbao: Universidad del País Vasco, (pp. 23 a 66 y pp.277 a 310)
YOPO HERRERA, Mladen (2011), “China y América Latina: una relación positiva con varias interrogantes”, Policy Paper 38, Friederich Ebert Stiftung. (http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/08541.pdf).
Introducción a la UE y a su Acción Exterior
BORCHARDT, Klaus-Dieter (2017), El ABC del Derecho de la Unión Europea, Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la UE (extractos)
COMISIÓN EUROPEA (2014), Comprender las políticas de la Unión Europea: Cómo funciona la Unión Europea, Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la UE (leer sólo los apartados de “Parlamento Europeo”, “Comisión Europea”, “Consejo Europeo” y “Consejo de la UE”)
CORBETT, Richard, PETERSON, John and KENEALY, Daniel (2018), “Chapter 3. The EU’s Institutions” in KENEALY, Daniel; PETERSON, Johh and CORBETT, Richard (eds.), The European Union: how does it work? (Fifth Edition), Oxford: Oxford University Press
DINAN, Desmond (2018), “Chapter 2. How did we get here?” in KENEALY, Daniel; PETERSON, Johh and CORBETT, Richard (eds.), op.cit.
GIEGERICH, Bastian (2015), “Chapter 18. Foreign and Security Policy. Civilian Power Europe and American Leadership”, en WALLACE, Helene; POLLACK, Mark A. y YOUNG, Alasdair R. (eds.) Policy-Making in the European Union, Oxford (Seventh edition), Oxford: Oxford University Press, pp. 436-463.
KEUKELEIRE, Stephan and DELREUX, Tom (2014), “Chapter 8. The Common Security and Defence Policy (CSDP)” in The Foreign Policy of the European Union (Second edition), Basingstoke: Palgrave Macmillan, pp.172-196
MARTÍNEZ CAVERO, Pedro (2013), “Cap.3 Historia de la UE” en SCHRIEWER, Klaus y CAYUELA, Salvador (eds.), Europa a un paso. Material Didáctico, Murcia: Isabor, http://www.catedrajeanmonnet.eu/Publicaciones/Publikationen%20-<ahref="http://www.catedrajeanmonnet.eu/Publicaciones/Publikationen%20-%20Europa%20a%20un%20paso%20-%20capitulos/Europa%20a%20un%20paso%20-%20cap%2003%20-%20historia%20de%20la%20UE.pdf">%20Europa%20a%20un%20paso%20-%20capitulos/Europa%20a%20un%20paso%20-%20cap%2003%20-%20historia%20de%20la%20UE.pdf
SMITH, Michael E. (2017), “Chapter 8. Implementation: Making the European Union’s International Relations Work” en HILL, Christopher; SMITH, Michael y VANHOONACKER, Sophie (eds.), International Relations and the European Union (Third edition), Oxford: Oxford University Press, pp. 165-185
UNIÓN EUROPEA (2016), Una visión común, una actuación conjunta: una Europea más fuerte - Estrategia global para la política exterior y de seguridad de la Unión Europea, https://europa.eu/globalstrategy/sites/globalstrategy/files/eugs_es_version.pdf
VANHOONACKER, Sophie and POMORSKA, Karolina (2017), “Chapter 5. The Institutional Framework” en HILL, Christopher; SMITH, Michael y VANHOONACKER, Sophie (eds.), op.cit., pp. 165-185
Website de la UE sobre instituciones y organismos de la UE: http://europa.eu/about-eu/institutions-bodies/index_es.htm
Relaciones diplomáticas entre la UE y China
EU-China Relations Factsheet_ https://eeas.europa.eu/topics/external-investment-plan/34728/eu-china-relations-factsheet_en
CHE, Dingding and HU, Junyang (2019), “Are theEuropean Union and China Systemic Rivals?. The Diplomat, April 8th 2019. https://thediplomat.com/2019/04/are-the-european-union-and-china-systemic-rivals/
LÓPEZ I VIDAL, Lluc; SERRA, Francesc y SORIANO, Juan Pablo (2014), “Relaciones de la Unión Europea con los socios estratégicos: Estados Unidos, Rusia y China” en BARBÉ, Esther (ed.), La Unión Europea en las Relaciones Internacionales, Madrid: Editorial Ariel, p.239-265.
LÓPEZ I VIDAL, Lluc (2019). “China Contestation of the EU’s Promotion of the Responsibility to Protect: Between Solidarists and Sovereignists” in Elisabeth Johansson-Nogués et al. (Eds.) European Union Contested. Foreign Policy in a New Global Context. London: Springer, 55-74.
REES, Nicholas (2009), “EU-China Relations: Historical and Contemporary Perspectives” en WIESSALAS, Georg; WILSON, John y TANEJA, Pradeep (eds.) The European Union and China. Interests and Dilemmas European, Amsterdam/Nueva York: Rodopi (Serie European Studies núm. 27), pp. 31-46
ZHOU, Hong (2016), “An Overview of the China-EU Strategic Partnership (2003–2013)”, en ZHOU, Hong (ed.) China-EU Relations Reassessing the China-EU Comprehensive Strategic Partnership, Beijing: Springer, pp. 3-34.
Estudio comparativo del sistema jurídico-mercantil UE-China
España. Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil.
España. Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundidode la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
España. Constitución Española.Publicado en:«BOE» núm. 311, de 29/12/1978.
España. Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.
Constitución de la República Popular De China. Aprobado en la quinta sesión del quinto Congreso populary promulgado para su implementaciónpor la proclamación del Congreso Nacional del Puebloel 4 de diciembre de 1982.
China. Ley de Sociedades de la República Popular China. Orden del Presidente de la República Popular China. No. 42
China. Ley de Matrimonio de la República Popular China. Adoptada en la tercera sesión del Quinto Congreso Nacional del Pueblo el 10 de septiembre de 1980 y promulgada por la Orden Nº 9 del Presidente del Comité Permanente del Congreso Nacional del Pueblo.
China. Ley de Sucesión de la República Popular China. Adoptada en la Tercera Sesión del Sexto Congreso Nacional del Pueblo el 10 de abril de 1985 y promulgada por la Orden Nº 24 del Presidente de la República Popular China.
China. Principios generales del derecho civil de la República Popular China. Aprobado en la Cuarta Sesión del Sexto Congreso Nacional del Pueblo el 12 de abril de 1986 y promulgado por Orden Nº 37 del Presidente de la República Popular China.
GONZALEZ INCHAURRAGA, Íñigo (2015), Derecho chino. Una introducción para diplomáticos, empresarios y políticos, Ed. Aranzadi, SA
SMITS, Jan M. (2014), Contract law. A comparative introduction, Ed. Edward Elgar Publishing Limited
No es necesario ningún programario especial más allá del uso de la aula Moodle
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 1 | Español | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 2 | Español | primer cuatrimestre | tarde |