Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Derechos sociolaborales | OT | 0 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No se exigen requísitos específicos para cursar esta asignatura.
Se pretende ofrecer al estudiante un conjunto de instrumentos metodológicos y dogmáticos que le permitan desarrollar de forma ordenada y sistemática un método de investigación de las normas jurídicas y de su aplicación a la realidad.
Con el objeto de permitir que el estudiante pueda avanzar en su formación a través de un eventual programa de doctorado se examinaran las técnicas y recursos específicos para investigar y producir resultados innovadores en el ámbito de las relaciones jurídico-laborales y de la protección social.
La realización de tales objetivos se desarrollará fundamentalmente a través del comentario de lecturas básicas relativas al ámbito del Derecho del trabajo y de la Seguridad Social así como del estudio y análisis jurisprudencial. El desarrollo de la asignatura se realizará teniendo en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
Los contenidos se estructuran en tres grandes bloques temáticos
I. La metodología jurídica y la investigación
El diseño de proyectos de investigación jurídica originales, posibles y útiles.
Gestionar bases de datos y documentos jurídicos.
Metodología jurídica
La metodología jurídica en la identificación y evaluación de conflictos o problemas legales con repercusión social.
La metodología jurídica en el diseño y la ejecución de trabajos jurídicos monográficos.
Identificación y selección de las fuentes de investigación (normativas, documentales,
bibliográficas y jurisprudenciales).
La interpretación jurídica
II. Las fuentes del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Fuentes formales, materiales y de conocimiento.
Las normas, las instituciones jurídicas y las fuentes de creación del derecho en una visión unitaria e interdisciplinaria de la ordenación jurídica.
Las relaciones laborales como sistema. Dinámica y dinamismo del Derecho del Trabajo.
Los sujetos del Derecho del Trabajo. Antagonismo, conflicto y cooperación.
III. Las transformaciones del Derecho del trabajo
Las "nuevas" formas de organizar el trabajo y la empresa.
La inacabada búsqueda de la igualdad.
Las "nuevas" herramientas de trabajo y control.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 20 | 0,8 | 9, 12, 17, 15 |
Presentaciones | 60 | 2,4 | 1, 6, 13, 16 |
Seminarios | 40 | 1,6 | 9, 11, 13, 12, 14, 17, 15 |
Tipo: Autónomas | |||
Proyecto o memoria de investigación | 105 | 4,2 | 1, 2, 6, 3, 5, 4, 7, 18, 8, 10, 9, 11, 13, 12, 14, 16, 17 |
El proceso de aprendizaje del alumnado en este módulo se estructura a partir de los tres tipos de actividades formativas que se especifican a continuación:
1) Actividades dirigidas
Son aquellas que se desarrollan en el aula, en los horarios previstos para el módulo y bajo la dirección del/la profesor/a responsable. Se prevén dos tipos de actividades dirigidas:
a) las clases magistrales, en las cuales el/la profesor/a expondrá y desarrollará diferentes aspectos del temario;
b) los seminarios; en los cuales el profesor y los alumnos realizaran el debate y análisis de una lectura previamente preparada por los alumnos. Estos seminarios pueden adoptar la forma de una presentación preliminar elaborada por los alumnos y su posterior debate al aula.
2) Actividades autónomas
Son todas aquellas en las cuales el alumnado organiza su tiempo y esfuerzo de forma autónoma. En el desarrollo y este módulo estas actividades se desarrollarán individualmente y consistirán en: la lectura de bibliografía, la elaboración de esquemas y resúmenes, la elaboración de un proyecto o memoria
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia a clases magistrales | 10% | 0 | 0 | 15 |
Asistencia y participación en los seminarios | 70% | 0 | 0 | 6, 5, 7, 10, 9, 13, 14, 16, 17, 15 |
Exposición de un proyecto o memoria de investigación | 20% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 5, 4, 7, 18, 8, 10, 9, 11, 13, 12, 14, 16, 17 |
Las particularidades de esta asignatura aconsejan que la evaluación se desarrolle en base al trabajo desarrollado por el alumno en forma de resultados en los cuales se proyecte su labor como investigador. Así, prescindiendo de la evaluación por examen, la calificación se obtendrá esencialmente a partir del trabajo que el alumno desarrolle en los seminarios:
Asistencia en clases magistrales y conferencias: la asistencia tendrá un valor del 30% de la nota final, teniendo siempre en cuenta que será necesaria una asistencia no inferior al 80 por 100 de las sesiones.
Participación en los seminarios: la asistencia y participación en estos supondrá un 70% de la nota final. Esta nota se obtendrá a través de la calificación de las actividades que proponga el profesorado en forma de resolución de cuestionarios, ponencias o trabajos de síntesis y de la participación que el alumno tenga en los debates.
El alumnado al que se le haya autorizado la realización del sistema de evaluación única deberá realizar una actividad de trabajo autónomo para cada uno de los tres módulos que componen el temario y realizar una actividad de verificación final. Las tres actividades de trabajo autónomo, cuyo contenido se determinará al inicio del curso y que corresponderán a dos tipologías diferentes (recensión, caso práctico...) deberán entregarse el día en el que se realice la actividad de verificación El valor global de las tres actividades será de un 60% (ninguna individualmente más del 40%) correspondiendo el 40% restante a las actividad de verificación.
Aviso: La copia o el plagio en la realización de los trabajos (detectado en cualquier momento del proceso de realización) comporta la calificación de 0 (suspenso) en su calificación .
Uso de la IA. El uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) se permite exclusivamente en tareas complementaries o instrumentales como pueden ser la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
1. Bibliografía general
2. Bibliografia específica
Algunas obras que pueden ser de interés, sin perjuicio de otras que puedan recomendarse en las sesiones, son
No se requiere programario específico
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Español | primer cuatrimestre | tarde |