Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Sistemas de Medios Comparados

Código: 42451 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Medios, Comunicación y Cultura OT 0

Contacto

Nombre:
Mercedes Diez Jimenez
Correo electrónico:
merce.diez@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Es recomendable (aunque no imprescindible) una cierta formación en Estructura y Políticas de Comunicación. El módulo se plantea pensando que puede aglutinar a graduados en diversos ámbitos de las Ciencias Sociales, procedentes, además, de diferentes ámbitos geográficos.

Es imprescindible ser competente lingüísticamente en inglés, además de en español, para poder trabajar la bibliografía prevista para el seguimiento del módulo.


Objetivos y contextualización

El concepto de sistema de medios hace referencia al conjunto de actores económicos, políticos y sociales que contribuyen a la articulación de los procesos de comunicación social en un determinado territorio (que puede ser o no un Estado) y a las interrelaciones que se establecen entre ellos. A la vez, el estudio de los sistemas de medios no puede desligarse del contexto histórico-cultural en el que emergen, ni de otros factores que pueden alterar su configuración, como serían los avances tecnológicos y la globalización económica (que tienden a uniformizar los sistemas).

En el presente módulo partimos de la propuesta de análisis comparativo de sistemas de medios realizada en 2004 por Hallin y Mancini, centrada en su dimensión política, para conseguir los siguientes objetivos:

a) Revisar el modelo teórico de Hallin y Mancini, así como las críticas que ha recibido y las réplicas de los mismos autores, con el propósito de reflexionar sobre su idoneidad y aplicabilidad en diferentes contextos.

b) A partir de la reflexión anterior, plantear un estudio de caso sobre un aspecto concreto de un sistema de medios teniendo en cuenta las dimensiones y variables más adecuadas para su estudio.


Competencias

  • Dirigir y trabajar en equipos de carácter interdisciplinar.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base y oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
  • Saber analizar el impacto de las estrategias de los grupos mediáticos en los procesos de comunicación social con el fin de promover nuevas formas de cultura y comunicación participativas.
  • Ser capaz de planificar, dirigir y evaluar políticas culturales y de comunicación tanto en el ámbito local como internacional con el uso de las nuevas formas de comunicación social.

Resultados de aprendizaje

  1. Dirigir y trabajar en equipos de carácter interdisciplinar.
  2. Diseñar y evaluar políticas de comunicación en el nuevo entorno tecnológico.
  3. Identificar y analizar el acceso de la sociedad civil a los medios de comunicación.
  4. Identificar y analizar el rol de los actores emergentes (sociales) en los sistemas de medios.
  5. Identificar y analizar el rol de los actores hegemónicos (económicos y políticos) en los sistemas de medios.
  6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base y oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  7. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
  8. Saber analizar y evaluar políticas de comunicación públicas.

Contenido

Ocho de las diez sesiones del módulo se articularán en torno a los siguientes ejes:

  1. Presentación del curso y delimitación del concepto y de los elementos articuladores de los sistemas de medios.
  2. Teorías sociopolíticas y dimensiones de análisis en la obra de Hallin y Mancini
  3. Sistemas mediáticos pluralistas polarizados
  4. Sistemas mediáticos democrático corporativos
  5. Sistemas mediáticos liberales
  6. La homogeneización de los modelos
  7. Críticas y réplicas a la propuesta de Hallin y Mancini
  8. Aplicabilidad en otros contextos

Las dos sesiones restantes se dedicarán a la presentación y discusión de los estudios de caso (aplicación del modelo de Hallin y Mancini a sistemas concretos) realizados por el alumnado. En función del número de matriculados puede variar ligeramente el calendario previsto para las presentaciones de los estudios de caso.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Seminario 15 0,6 6, 7, 1
Teoría 15 0,6 6, 7, 1
Tipo: Supervisadas      
Evaluación 3 0,12 6, 7
Tutorías 9 0,36 6, 7
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 105 4,2 6, 7

El planteamiento docente de la asignatura combina sesiones de clase presencial con una pautada actividad de trabajo autónomo e individual por parte de los alumnos. Las sesiones presenciales se basarán en: 1) exposiciones de la profesora; 2) debates en torno a las cuestiones examinadas, a partir de lecturas indicadas al alumnado con antelación; y 3) presentación de los estudios de caso realizados por parte del alumnado.

Las actividades formativas que habrán de desarrollar los estudiantes de manera autónoma incluyen tanto la lectura de los textos que se discutirán en clase, como la elaboración de un análisis sobre un aspecto con concreto de un sistema de medios de su elección. La discusión sobre la relevancia y pertinencia de los casos de estudio planteados por los alumnos se consensuará en clase, si bien su seguimiento se realizará, también, mediante tutorías individuales.

El desarrollo del curso atenderá la incorporación de la perspectiva de género, ya sea en los contenidos, las fuentes o las dinámicas de trabajo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
ensayo 50% 1 0,04 6, 7, 1
Pruebas de seguimiento 25%, 25% 2 0,08 6, 2, 4, 5, 3, 7, 8, 1

La evaluación se basará en:

a) Dos pruebas de seguimiento mediante las que se verificará en qué medida se han ido comprendiendo las ideas clave de las lecturas, las exposiciones y los debates realizados en las sesiones presenciales. Cada una equivaldrá a un 25% de la nota final. 

b) El análisis de un aspecto concreto del sistema de medios que se acuerde con cada alumno. Se valorará a partir de un breve ensayo (unas 10 páginas) y su presentación ante el grupo. La calificación de este trabajo, que será un 50% de la nota final, tendrá también en cuenta la preparación y ejecución de la presentación oral. 

Esta actividad evaluativa permite el uso de tecnologías de inteligencia artificial (IA) exclusivamente en tareas de soporte como las traducciones. El alumnado deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

Todas las actividades de evaluación son recuperables, siempre que se hayan hecho al menos dos. Para hacer la recuperación es necesario haber obtenido una puntuación de entre 3,5 y 4,9 en la media de la asignatura. La cualificación de las pruebas que hayan superado la recuperación será de un máximo de 5.

En caso deque no se pueda asistir a una de las dos pruebas de seguimiento por una causa justificada que se acredite documentalmente, el alumno o la alumna se podrá evaluar de esta parte el día de la prueba de reevaluación. Si no se puede justificar la ausencia, el porcentaje que le corresponderá a esta prueba se restará de la nota final.

La nota será "no evaluable" cuando no se haya entregado el trabajo de análisis o si no se ha realizado ninguna de las dos pruebas de seguimiento.


Bibliografía

BRÜGGEMANN, Michael; ENGESSER, Sven y alt. (2014). “Hallin and Mancini Revisited: Four Empirical Types of Western Media Systems”. Journal of Communication 64, 1.037-1.065.

ESSER, Frank y HANITZSCH, Thomas. (eds.) (2012): Handbook of Comparative Communication Research (ICA Handbook Series). Nova York i Londres: Routledge. 

GIBBONS, Thomas y HUMPHREYS, Peter (2011): Audiovisual regulation under pressure: comparative cases from North America and Europe. Nova York: Routledge.

GUERRERO, Manuel A. (2014) “The “captured liberal” model of media systems en Latin America”, en Guerrero, Manuel A. y Márquez-Ramírez, Mireya (eds.). Media Systems and Communication Policies en Latin America. Basingstoke, Hamps.: Palgrave Macmillan

HALLIN, Daniel C. y MANCINI, Paolo (2008). Sistemas de medios comparados. Tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Barcelona: Hacer.

HALLIN, Daniel C. y MANCINI, Paolo (2010). "Comparing Media Systems: a Response to Critics". Media & Jornalismo, núm. 17, vol. 9, núm. 2, pp.53-67

HALLIN, Daniel C. y MANCINI, Paolo (2012): Comparing Media Systems Beyond the Western World. Cambridge, New York: Cambridge University Press.

HALLIN, Daniel C. y MANCINI, Paolo (2016): "Ten Years After Comparing Media Systems: What Have We Learned?". Political Communication, vol. 34, 2017, Issue 2, pàgs. 155-171. Publicat en línia 31-10-2016 [http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10584609.2016.1233158].

HALLIN,Daniel C. y PAPATHANASSOPOULOS, Stylianos (2002): “Political clientelism and the media: southern Europe and Latin America in comparative perspective”. Media, Culture & Society, març 2002, nº 24, pàgs.175-195.

HARDY, Jonathan. (2008). Western MediaSystems. Londres: Routledge.

HUMPRECHTEdda; CASTRO HERRERO, Laia; BLASSNIG, Sina; BRÜGGEMANN, Michael i ENGESSERSven (2022). "Media systems in the digital ageAn empiricalcomparison of 30 countries". Journal of Communication, 72(2), 145-164. 

JAKUBOWICZ, Karol y SÜKÖSD, Miklós (2008). Finding the Right Place on the Map. Central and Eastern European Media Change in a Global Perspective. Bristol, UK/Chicago, USA: Intellect Books

LABIO, Aurora; RUBIRA, Rainer i POCEVICIENE, Rasa (2024). "Communication Policies and Media Systems: Revisiting Halling and Mancini Model". Media and Communication. Vol 12 https://doi.org/10.17645/mac.i430 

MELLADO, Claudia; HELLMUELLER, Lea y alt. (2017). “The Hybridization of Journalistic Cultures:AComparative Study of Journalistic Role Performance”. Journal of Communication, noviembre 2017.

MELLADO, Claudia i LAGOS, Claudia (2013). "Redefining comparative analyses of media systems from the perspective of new democracies". Communication&Society/ Comunicación y Sociedad, vol. 26, n.4, pp. 1-24

PUPPIS, Manuel y JUST, Natascha (eds.) (2012): Trends in Communication Policy Research. Intellect Books - European Communication Research and Education Association.


Software

No hay requerimientos de programario


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(TEm) Teoría (máster) 40 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde