Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Contenidos de Comunicación Audiovisual y Publicidad | OT | 0 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Haber superado el proceso de selección que realiza la Coordinación del Máster.
Este módulo profundiza en la investigación de las principales tendencias en formatos y programación audiovisuales y publicitarios que afectan a los contenidos en diferentes soportes.
La profundización en las diferentes tendencias conducirá hacia la evaluación de los principales indicadores y aportaciones de la investigación sectorial. El análisis de modelos representativos completará la comprensión de los principales fenómenos que marcan las tendencias nacionales e internacionales.
Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 75 | 3 | 1, 3, 5, 9, 8 |
Tipo: Supervisadas | |||
Seminarios | 50 | 2 | 1, 2, 4, 8, 12, 7 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal | 150 | 6 | 2, 6, 13, 9, 8, 12, 7 |
La metodología es una combinación de clases magistrales, seminarios y sesiones de resolución de casos. La interacción con el alumno a partir de la lectura de artículos o informes del sector, visionados o audiciones de material específico es la clave para el desarrollo del módulo.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen teórico | 90% | 22,5 | 0,9 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 13, 9, 8, 10, 11, 12, 7 |
Seminarios | 10% | 2,5 | 0,1 | 1, 2, 4, 5, 13, 10, 11 |
Los alumnos han de realizar un trabajo individual exploratorio sobre una tendencia en el ámbito de los contenidos audiovisuales i publicitarios a partir de un caso práctico, que ha de ser contextualizado en relación al ecosistema al que pertenece y al género programático al que se adscribe. Es imprescindible definir las variables que revelan estar ante una tendencia.
En el caso que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pudiera instruirse. En caso de que se produzcan varias irregularidades, en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.
Esta asignatura tendrá la calificación de "No evaluable" cuando el alumnado no haya presentado su trabajo individual explortario en la fecha de establecida tras finalizar el curso.
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en aquellas tareas y actividades que cada docente detalle en sus sesiones. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.Bibliografía básica (la complementaria se recomendará durante las sesiones)
Artwick, Claudette G. (2013). “Reporters on twitter”, Digital Journalism, Vol 1, Issue 2. http://dx.doi.org/10.1080/21670811.2012.744555
Bonini, Tiziano & Monclús, Belén (2015). Radio Audiences and Participation in the Age of Network Society, London, New York: Routlegde.
Català, Josep M. & Cerdán, Josetxo (Eds.) (2008). Después de lo real (I y II), núm. 57 y 58, Valencia: Archivos de la Filmoteca.
Chowdhury, Rafi; Finn, Adam & Olsen, Grant (2007)."Investigating the simultaneous presentation of advertising and television programming". Journal of Advertising, 36(3), 85-96.
Perrota, Marta (2025). Podcast in the future of Journalism. Exploring forms and formats of audio storytelling in the digital news media. Roma: RomaTrE-Press.
Peña, César (2018). 2018 ¿el año del usuario? Lab.rtve.es: España. http://lab.rtve.es/las-claves/tendencias-periodismo-tecnologia-2018-2018-01-02/
Quintana, Àngel (2011). Después del cine: Imagen y realidad en la era digital, Barcelona: El Acantilado.
Riambau, Esteve (2011). Hollywood en la era digital: de Jurassic Park a Avatar, Madrid: Cátedra.
Ribes, Xavier; Monclús, Belén & Gutiérrez, Maria (2015). “Del oyente al radio prosumer. Gestión de la participación de la audiencia en la radio del siglo XXI”. Trípodos, num. 36, pp. 55-74.
Romero, Laura (2012). “Radio y arte sonoro: ¿es posible la integración?”. En Gallego, J. Ignacio & García Leiva, M. Trinidad (coords.) Sintonizando el futuro: Radio y producción sonora en el siglo XXI, Madrid: Instituto RTVE.
Sands, Ken (2009). "High Cost, Low Quality Plague Newspaper Video Efforts". Poynter. http://www.poynter.org/how-tos/digital-strategies/e-media-tidbits/98937/high-cost-low-quality-plague-newspaper-video-efforts/
Scolari, Carlos A. (2014) “Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital”. En Anuario AC/E de Cultura Digital, 72-81. https://www.socialnautas.es/wpcontent/uploads/2016/10/6Transmedia_CScolari.pdf
Teixeira, Thales; Wedel, Michel & Pieters, Rik. (2012). "To Zap or Not to Zap: How to Insert the Brand in TV Commercials to Minimize Avoidance".GfK Marketing Intelligence Review, 4(1), 14-23.
Wenrichter, Antonio (2004). Desvíos de lo real. El cine de no ficción, Madrid:T & B Editores.
Williams, Kaylene; Petrosky, Alfred; Hernandez, Edward & Page, Robert. (2011). "Product placement effectiveness: revisited and renewed". Journal of Management and Marketing Research", 7, 1-24.
No son necesarios conocimientos de programario específico, más allà de procesadores de textos.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 10 | Catalán/Español | anual | manaña-mixto |