Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Trabajo de Fin de Máster

Código: 42402 Créditos ECTS: 15
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Bioinformática / Bioinformatics OB 0

Contacto

Nombre:
Marta Puig Font
Correo electrónico:
marta.puig@uab.cat

Equipo docente

Antoni Barbadilla Prados
Leonardo Pardo Carrasco
Miquel Àngel Senar Rosell
Francisco Jose Rodriguez-Trelles Astruga
Jean Didier Pierre Marechal
Angel Gonzalez Wong
Jaime Martinez Urtaza
Isaac Salazar Ciudad
Laura Masgrau Fontanet
Alex Peralvarez Marin
Marta Puig Font
Sònia Casillas Viladerrams
Maria Cinta Pegueroles Queralt
Xavier Daura Ribera

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para llevar a cabo este módulo es necesario haber superado previamente tanto los dos módulos obligatorios (Programación en Bioinformática y Core Bioinformática) como uno de los módulos optativos.

Se recomienda un nivel B2 de inglés o equivalente.


Objetivos y contextualización

El Trabajo de Final de Máster (TFM) es un trabajo de investigación autónomo e individual que brinda al alumnado la oportunidad de centrarse en algunos de los temas tratados en los módulos académicos del máster, así como de integrar todas las capacidades y competencias logradas a lo largo del máster.

El TFM debe demostrar que el alumnado es capaz de llevar a cabo una investigación académica sólida y rigurosa. Debe presentar un argumento original que esté documentado cuidadosamente de fuentes primarias y secundarias. El alumnado debe hacer el trabajo por sí mismo, con la guía de un asesor (tutor). El TFM no implica una estancia práctica ni la colaboración del alumnado en un grupo o departamento de investigación. Sin embargo, el trabajo puede estar relacionado con el proyecto desarrollado por el alumnado durante el módulo de Prácticas Profesionales.


Competencias

  • Aplicar los resultados de la investigación para obtener nuevos bienes y servicios valorando su viabilidad industrial y comercial para su transferencia a la sociedad.
  • Comunicar en lengua inglesa de manera clara y efectiva los resultados de sus investigaciones.
  • Concebir, diseñar, gestionar y desarrollar proyectos científicos, tecnológicos o industriales en bioinformática siendo capaz de interpretar y extraer conocimiento de los mismos.
  • Diseñar y aplicar la metodología científica en la resolución de problemas.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Proponer soluciones bioinformáticas a problemas derivados de las investigaciones ómicas.
  • Proponer soluciones innovadoras y emprendedoras en su campo de estudio.
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Trabajar individualmente y en equipo en un contexto internacional y multidisciplinario.
  • Utilizar y gestionar información bibliográfica y recursos informáticos en el ámbito de estudio.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar los resultados de la investigación para obtener nuevos bienes y servicios valorando su viabilidad industrial y comercial para su transferencia a la sociedad.
  2. Comunicar en lengua inglesa de manera clara y efectiva los resultados de sus investigaciones.
  3. Diseñar y aplicar la metodología científica en la resolución de problemas.
  4. Diseñar y llevar a cabo un proyecto de investigación bioinformática.
  5. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  6. Proponer soluciones innovadoras y emprendedoras en su campo de estudio.
  7. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  8. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  10. Sintetizar, a partir del avance histórico de la bioinformática y otras disciplinas afines (biología computacional, biología sintética, biología de sistemas, entre otras), una perspectiva del alcance actual y futuro de esta ciencia.
  11. Trabajar individualmente y en equipo en un contexto internacional y multidisciplinario.
  12. Utilizar y gestionar información bibliográfica y recursos informáticos en el ámbito de estudio.

Contenido

Habrá un taller/conferencia sobre como escribir el Trabajo de Final de Máster.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Supervisadas      
Reuniones regulares con el tutor 10 0,4
Tipo: Autónomas      
Elaboración del documento (disertación) de la tesis del máster 365 14,6

El Trabajo de Final de Máster debe demostrar que el alumnado es capaz de llevar a cabo una investigación académica sólida y rigurosa. Debe presentar un argumento original que esté documentado cuidadosamente de fuentes primarias y secundarias. Cada estudiante debe hacer el trabajo por sí mismo con la guía de un asesor.

La coordinación designa un tutor académico de la UAB para cada alumno del máster, según el tema de su trabajo.

El TFM debe ser escrito bajo la guía de un asesor (el tutor académico). El asesor debe ser un/a profesor/a doctorado de un departamento o centro de investigación de la UAB. El tutor académico supervisará el seguimiento del alumno, proporcionará orientación general y ayudará al alumno a refinar el objetivo del trabajo y desarrollar el argumento de la tesis. Una vez que el estudiante se haya reunido con el tutor académico, acordarán un calendario para las reuniones y la presentación de borradores.

El módulo de TFM está programado para el segundo trimestre del curso e involucra 375 horas de trabajo del alumno, incluidas las horas de tutoría con el asesor. Estas horas de tutoría se llevarán a cabo durante varias reuniones. Se recomiendan al menos 3 reuniones (una reunión inicial, una reunión de progreso y una reunión final).

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Documento (disertación) de la tesis del máster 50% 0 0 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 7, 10, 5, 11, 12
Presentación oral 50% 0 0 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 7, 10, 5, 11, 12

Para evaluar el módulo de Trabajo de Final de Máster (TFM), el alumnado debe entregar tres copias impresas del trabajo a la coordinación del módulo y exponer oralmente los resultados al Comité de Tesis del Máster.

La evaluación final resultará de:

  • El documento TFM entregado (50%)
  • La exposición oral y defensa del TFM (50%)

El documento TFM no debe exceder las 15,000 palabras, excluyendo apéndices y bibliografía. Debe estar escrito en inglés.

El Comité estará formado por tres doctores, profesorado de la UAB. La defensa de tesis serà en inglés e incluirá:

  • El turno del alumnado: se expone el trabajo durante 15 minutos aproximadamente.
  • Un turno de preguntas: los tres miembros del comité preguntan durante aproximadamente 10 minutos para evaluar la tesis expuesta.

El alumnado obtendrá la calificación de "No Avaluable" cuando las actividades de evaluación realizadas tengan una ponderación inferior al 67% en la calificación final. 

Uso de la IA

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable o su uso para tareas en las que no se permite su utilización se considerará falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.



Software

  • Software para crear listados de referencias bibliográficas
  • PowerPoint 
  • Prezi

 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura