Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Literatura Comparada: Tradiciones Literarias

Código: 42316 Créditos ECTS: 10
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Literatura Comparada: Estudios Literarios y Culturales OT 0

Contacto

Nombre:
Gonzalo Ponton Gijon
Correo electrónico:
gonzalo.ponton@uab.cat

Equipo docente

Jordi Cerdà Subirachs
Eduard Vilella Morato
Nicola Di Nino
Carme Font Paz

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Tener cierta familiaridad con textos literarios occidentales anteriores a 1900 y con categorías teóricas e histórico-literarias propias de esta tradición (períodos, géneros, temas, motivos, etc.).

Ser capaz de asumir la tarea de leer semanalmente una cantidad significativa de textos (unas 30 páginas al día).


Objetivos y contextualización

 

Organizado fundamentalmente en torno a textos que van desde la Edad Media a la Modernidad literaria, el presente módulo presta particular atención a los fenómenos literarios de larga duración y a la forma como determinadas modalidades (géneros, temas, motivos) se articulan en el tiempo, en una tensión permanente entre continuidad y discontinuidad. Se pretende ofrecer a los/las estudiantes buena parte del instrumental teórico-comparatista para una adecuada aproximación a obras anteriores a la Modernidad, sin perder de vista los discursos sucesivos contemporáneos –incluidos los de los/las creadores/as– desde los que se las interroga y explica, ni las maniobras de corte institucional que explican y garantizan su perduración. En última instancia, el curso aspira a constituir una reflexión sobre la historia, los contenidos, el sentido, los problemas y la significación de lo que denominamos “tradición literaria occidental”, siempre en estrecha relación con el estudio en detalle de unos géneros y textos concretos, así como de su actualización y reescritura a lo largo de los siglos.


Competencias

  • Analizar cómo se ha constituido la tradición literaria y qué procesos literarios y culturales han jugado en ello un papel decisivo.
  • Analizar los procesos históricos de Teoría de la Literatura y la Literatura Comparada a partir de los cambios de paradigma.
  • Aplicar los diferentes modelos teóricos y genéricos en el análisis y la interpretación de textos.
  • Comunicar los resultados de sus investigaciones a un público experto y no experto.
  • Evaluar las aplicaciones actuales de la Literatura Comparada a partir de los procesos históricos que ha seguido.
  • Examinar las principales corrientes teóricas de la historia de la Teoría de la Literatura.
  • Interpretar, de acuerdo con las principales metodologías de análisis, los contenidos temáticos y simbólicos de la obra en función de sus estrategias retóricas y pragmáticas.
  • Organizar, planificar y gestionar proyectos.
  • Razonar críticamente a partir del análisis y síntesis.
  • Realizar aportaciones creativas y originales en el estudio comparatista de los textos literarios y culturales.
  • Trabajar en un equipo interdisciplinar en entornos diversos.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los conceptos de tradición y canon, desde perspectivas diversas
  2. Aplicar los métodos del comparatismo contemporáneo para el estudio de la tradición literaria occidental
  3. Aplicar los principios y los métodos propios de corrientes teóricas recientes como las teorías feministas, las teorías postestructualistas, las teorías queer, etc.
  4. Aplicar los principios y los métodos propios de las aproximaciones comparatistas actuales a la tradición literaria anterior a 1750
  5. Comunicar los resultados de sus investigaciones a un público experto y no experto.
  6. Distinguir la modelización de los textos literarios concretada en los diferentes géneros canónicos y describir cómo estas fórmulas convencionales han condicionado en cada período la concreción del contenido temático
  7. Establecer las modalidades de significación características analizando los códigos semánticos de géneros o subgéneros literarios concretos mediante calas en la tradición
  8. Identificar las transformaciones de los modelos epistémicos que asedian nociones como las de “tradición”, “canon”, “literatura clásica”, “literatura medieval” o “literatura europea”, entre otras
  9. Organizar, planificar y gestionar proyectos.
  10. Razonar críticamente a partir del análisis y síntesis.
  11. Relacionar manifestaciones literarias con otro tipo de códigos culturales (principalmente pictóricos y musicales, pero también filosóficos), así como con las demás prácticas culturales características del período o género en cuestión
  12. Trabajar en un equipo interdisciplinar en entornos diversos.

Contenido

El curso 2025-2026 estará consagrado a la reflexión y ejemplificación en torno a una noción teórica específica: la de reescrituras  –y contraescrituras– de la tradición, entendidas como reformulaciones dialécticas y críticas de obras pertenecientes al "canon occidental" por parte de otras manifestaciones artísticas (literarias o no).

    Se trata de un ámbito de estudio especialmente sensible a la aproximación comparatística, entendida no como análisis de fuentes o correspondencias estrictas, ni como mera yuxtaposición, sino como una interrogación sobre los discursos sucesivos desde los que se construye, describe e interroga a la tradición literaria, así como sobre las maniobras de corte institucional que explican y garantizan su perduración.

 

Programa

1. El El debate sobre la tradición: clásico, canon, identidad literaria europea, literatura mundial

2. Reescribir y contraescribir la tradición literaria occidental

3. El espacio medieval y su vigencia: novela artúrica y Dante

4. Arte y naturaleza, civilización y barbarie: The Tempest, de Shakespeare, ante su posteridad

5. El Quijote en la genealogía de la ficción feminista: de Charlotte Lennox y Tabitha Tenney a Doris Lessing y Siri Hustvedt

6. Reescrituras dantescas en la modernidad y posmodernidad

7. Los desafios narrativos de la modernidad y de la postmodernidad: Gustave Flaubert y Julian Barnes, reescritura y creación

8. Venecia, el arte, el deseo, la enfermedad y la muerte: de Thomas Mann a Luchino Visconti

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases presenciales magistrales 15 0,6 1, 4, 6, 8
Clases presenciales tipo seminario 25 1 6, 7, 10
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 5 0,2 9
Tipo: Autónomas      
Lectura de los textos literarios obligatorios 90 3,6 7, 10
Lectura de textos teóricos 35 1,4 1, 2, 10

Clases presenciales magistrales: el profesor expone los conceptos fundamentales para ofrecer a los estudiantes los mecanismos interpretativos y teóricos básicos.

Clases presenciales de tipo seminario: los alumnos discuten, bajo la dirección activa del profesor, una serie de lecturas, con el objetivo de establecer un diálogo entre los conceptos básicos y los textos.

Tutorías: el alumno, asesorado por el tutor, estructura las hipótesis de los distintos trabajos que tiene que entregar, además de desarrollar, si es es el caso, la investigación correspondiente.

Lectura de los textos literarios obligatorios: el eje de cada sesión es la reflexión alrededor de un texto o una serie de ellos, que los estudiantes deberán haber leído y preparado con antelación a la clase, a partir de las indicaciones del profesor..

Lectura de textos teóricos: el curso incluye asimismo algunos artículos teóricos de lectura obligatoria, para contrastar críticamente sus informaciones y aportaciones.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Intervenciones en clase y presentación de breves exposiciones en grupo 10% 5 0,2 1, 5, 6, 10, 11, 12
Redacción de los trabajos de curso 90% 75 3 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10

Los trabajos de curso se ajustan al modelo de evaluación continuada: se trata de realizar entre 5 ensayos de extensión breve (3-5 páginas) sobre las lecturas obligatorias del módulo o casos afines. Los trabajos estarán estrechamente vinculados a la actividad magistral y de seminario realizada en las clases, de forma que queden integrados en el proceso natural de evolución del curso.

Al inicio del curso se indicarán las fechas de entrega de todos los trabajos. En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

La participación en clase será voluntaria, pero habrá alguna sesión en la que los estudiantes deberán preparar en grupo breves intervenciones orales que planteen la cuestión del día y den pie al debate colectivo.

 

SOBRE LAS CALIFICACIONES

Es indispensable asistir a un 80% de las sesiones de clase. Solo se admitirán excepciones si están plenamente justificadas, y en cualquier caso tendrán un impacto negativo en la calificación final. 

Es fundamental asistir a todas las sesiones con las lecturas del día (literarias o teóricas) debidamente realizadas. En caso contrario, el profesor puede penalizar al estudiante.

Cada trabajo tiene un valor del 20% de la nota global.

Es posible entregar un trabajo fuera de plazo, siempre que medie previa solicitud y la razón de la demora esté debidamente justificada.

El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa dela calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinarioque pueda derivarse de ello.

En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

EVALUACIÓN ÚNICA

Presentación de todos los trabajos del curso en una misma fecha, que se hará pública al inicio del cuatrimestre. Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua. 

 

USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.

 


Bibliografía

* LA PRESENTE BIBLIOGRAFÍA SOLAMENTE INCLUYE LAS REFERENCIAS FUNDAMENTALES SOBRE LAS CUESTIONES GENERALES QUE SE ABORDAN EN EL MÓDULO

LAS BIBLIOGRAFÍAS ESPECÍFICAS SOBRE PERÍODOS Y OBRAS SE APORTARÁN EN LAS SESIONES CORRESPONDIENTES

 

TRADICIÓN, CANON, CLÁSICO, LITERATURA EUROPEA

Auerbach, Erich, Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental, Fondo de Cultura Económica, México, 1983.

Bauman, Zigmunt, Europa: una aventura inacabada, Losada, Buenos Aires, 2006.

Coetzee, John M., “‘¿Qué es un clásico?’, una conferencia”, Costas extrañas. Ensayos, 1986-1999, Debate, Barcelona, 2005, págs. 11-29.

Curtius, Ernst Robert, Literatura europea y Edad Media latina, México, Fondo de Cultura Económica, México, 2004, 2 vols.

Eliot, Thomas Stearns, “¿Qué es un clásico?”, Sobre poesía y poetas, Icaria, Barcelona,1992, págs. 55-74.

Fontana, Josep, Europa ante el espejo, Crítica, Barcelona, 1994.

Fumaroli, Marc, Yves Bonnefoy, Harald Weinrich, Michel. Zink (dirs.), Identité littéraire de l’Europe, Presses Universitaires de France, París, 2000.

Gnisci, Armando, Noialtri europei. Saggi di letteratura comparata su identità e luoghi d'Europa, Bulzoni, Roma, 1994.

Guillén, Claudio, “Europa: ciencia e inocencia”, Múltiples moradas. Ensayo de literatura comparada, Tusquets, Barcelona, 1998, págs. 368-426.

Llovet, Jordi (dir.), La literatura admirable. Del "Génesis" a "Lolita", Pasado & Presente, Barcelona, 2018.

Moretti, Franco, “La letteraturaeuropea”, Storia d’Europa, P. Anderson et. al. (dirs.), Einaudi, Turín, 1993, vol. I, págs. 835-866.

Pavel, Thomas, Representar la existencia. El pensamiento de la novela, Crítica, Barcelona, 2005. 

Rotger, Neus, “A vueltas con lahistoria: sobre la idea de literatura europea”, C. de laMota y G. Puigvert (eds.), La investigación en Humanidades, Biblioteca Nueva, Madrid, 2009, págs. 183-198.

Steiner, George, La idea de Europa, Siruela, Madrid, 2005.

Sinopoli, Franca, Il mito della letteratura europea, Meltemi, Roma, 1999. 

 

REESCRITURA Y CONTRAESCRITURA

Ashcroft, Bill, Gareth Griffiths, Helen Tiffin, The Empire writes back: theory and practice in post-colonial literatures, Routledge, Londres i Nova York, 1989.

Bachmann-Medick, Doris, Cultural Turns: New Orientations in the Study of Culture, De Gruyter, Berlín, 2016.

Bloom, Harold, La angustia de las influencias, Monte Ávila, Caracas, 1991.

Fallon, Ann-Marie, Global Crusoe. Comparative Literature, Postcolonial Theory and Transnational Aesthetics, Routledge, Londres i Nova York, 2016.

Genette, Gérard, Palimpsestos: la literatura en segundo grado, Taurus, Madrid, 1989.

Kristeva, Julia, Sèméiotikè. Recherches pour une sémanalyse, París, Éditions du Seuil, 1969.

Moraru, Christian, Rewriting: Postmodern Narrative and Cultural Critique in the Age of Cloning. State University of New York Press, Nueva York, 2001.

Mukherjee, Ankhi. What is a Classic? Postcolonial Rewriting and Invention of the Canon, Stanford University Press, Palo Alto, 2014.

Said, Edward, Cultura e imperialismo, Anagrama, Barcelona, 2001.

Spengler, Birgit, Literary Spinoffs: Rewriting the Classics–Re-Imagining the Community, The University of Chicago Press, Chicago, 2016.

 


Software

No hay especificaciones.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Español segundo cuatrimestre tarde