Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Literatura Comparada: Estudios Literarios y Culturales | OB | 0 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Los requeridos para ingresar en el máster.
1) presentar la historia de la literatura comparada como disciplina académica
2) exponer una selección representativa de escuelas, tendencias, y problemas teóricos y metodológicos de la disciplina
3) mejorar la capacidad analítica y crítica de los estudiantes
T0. Programa e introducción al módulo - Breve historia de la Literatura Comparada y principales corrientes
T1. Tematología: definiciones y problemas.
T2. La traducción como fenómeno literario, histórico y cultural.
T3. Literatura de viajes: definiciones y perspectivas metodológicas. Estudio de caso.
T4. Genología I: el estudio de los géneros. La tragedia.
T5. Els afectes del dissens.
T6. Genología II: la épica.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Seminarios presenciales | 50 | 2 | 1, 2, 4, 5, 8 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 5 | 0,2 | 3, 6, 7, 8, 9 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura de textos | 75 | 3 | 1, 2, 4, 5, 8, 9 |
Metodología general: estudio de casos. El objetivo del curso es presentar una selección de los desarrollos más significativos de la Literatura Comparada en el siglo XX. No pretende sistematizar la trayectoria de la disciplina, sino examinar, mediante el análisis profundo de sus corrientes más emblemáticas, los problemas a los que se ha enfrentado a lo largo de su historia y las respuestas que ha desarrollado cada una de sus vertientes.
Clases presenciales: Cada profesor aplicará la metodología más apropiada para el contenido del seminario. La metodología incluye siempre la exposición de los conceptos fundamentales, para proporcionar al alumno los instrumentos básicos de análisis e interpretación.
Tutorías: sirven para orientar al alumno en relación con los trabajos de módulo y, si es necesario, en relación con su investigación en general.
Lectura de textos: la lectura autónoma de fuentes secundarias constituye una parte imprescindible de la metodología del módulo; sus objetivos son, al margen de la adquisición del conocimiento y de los conceptos esenciales de las diferentes corrientes de la LC, fomentar las capacidades analíticas y críticas del alumno.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Actividad 1. Reflexión escrita (750-1500 palabras) | 20% | 25 | 1 | 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9 |
Actividad 2. Exposición oral argumentada | 10% | 10 | 0,4 | 3, 5, 6, 7, 9 |
Actividad 3. Comentario argumentado (750-1500 palabras) de un documento textual o audiovisual | 20% | 25 | 1 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 |
Actividad 4. Reseña crítica | 40% | 60 | 2,4 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 |
Asistencia y participación activa a las sesiones | 10% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9 |
Evaluación
Actividades de evaluación continuada
El alumnado deberá realizar cuatro actividades evaluables a lo largo del curso:
Actividad 1 (20%). Reflexión escrita (750-1500 palabras) sobre el sentido y los desafíos de la literatura comparada hoy, a partir de una lectura común.
Actividad 2 (10%). Exposición oral argumentada sobre un tema propuesto por uno de los docentes del módulo.
Actividad 3 (20%). Comentario argumentado (750-1500 palabras) de un documento textual o audiovisual, a partir de las indicaciones y la bibliografía proporcionada por uno de los docentes del módulo.
Trabajo final (40%). Reseña crítica de una de las obras propuestas por los docentes de cada uno de los bloques (2500-3000 palabras).
Asistencia y participación activa a las sesiones (10%).
Evaluación única
La evaluación única consistiráen la entrega en una misma fecha de las siguientes actividades:
Actividad 1 (20%). Reflexión escrita (750-1500 palabras) sobre el sentido y los desafíos de la literatura comparada hoy, a partir de una lectura común.
Actividad 2 (10%). Breve análisis comparado de los textos propuestos por uno de los docentes del módulo (800-1000 palabras).
Actividad 3 (20%). Comentario escrito argumentado (750-1500 palabras) de un documento textual o audiovisual, a partir de las indicaciones y la bibliografía proporcionada por uno de los docentes del módulo.
Trabajo final (50%). Reseña crítica de una de las obras propuestas por los docentes de cada uno de los bloques (2500-3000 palabras).
El programa detallado y el calendario de entregas se pondrán a disposición de todas las personas inscritas desde el primer día de clases. Es imprescindible seguir las indicaciones y los plazos estipulados en ese documento.
Recibirán la calificación de "No evaluable" las personas que no hayan entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
En caso de que el estudiante lleve a cabocualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación (copia, plagio, uso no autorizado de IA u otro), este será calificado con 0 y no será recuperable, independientemente delproceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Auerbach, Erich, Mimesis: la representación de la realidad en la literatura occidental, México: F.C.E., 1975.
Curtius, E.R., Literatura europea y Edad Media latina, Fondo de Cultura Económica, México, 1955.
Blumenberg, Hans, Trabajo sobre el mito, Barcelona: Paidós, cop. 2003.
Eliade, Mircea, Aspectos del mito, Barcelona: Paidós, 2000.
Lévi-Strauss, Claude, Mito y significado, Madrid: Alianza, D.L. 1987.
Bakhtin, Mikhail, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, Madrid: Alianza, D.L. 1987.
Bakhtin, Mikhail, Problemas de la poética de Dostoievski. Fondo de Cultura Económica, 2003.
Greene, Thomas M., The Light in Troy. Imitation and Discovery in Renaissance Poetry. New Haven and London: Yale University Press, 1982.
Barthes, Roland, «La mort de l’auteur», en Manteia, 5 (1968), págs. 12-17 (existen varias traducciones al castellano).
Bernas, Steven, Archéologie et évolution de la notion d’auteur, París, L’Harmattan, 2001.
Burke, S., The Death and Return of the Author: Criticism and Subjectivity in Barthes, Foucault and Derrida, Edimburgo, Edinburgh University Press, 1992.
Cherchi, Paolo, Polimatia di riuso. Mezzo secolo di plagio (1539-1589), Roma, Bulzoni, 1998.
Constable, G. 1983. «Forgery and Plagiarism in the Middle Ages», Archiv für Diplomatik, Schriftgeschichte, 29 (1983), págs.1–41.
Foucault, Michel, «Qué es un autor», en Entre filosofía y literatura, Barcelona, Paidós, 1999, págs. 329-360.
Genette, Gérard, Palimpsestes: la littérature au second degré, París: Éditions du Seuil, 1982 (edición en castellano: Palimpsestos: la Literatura en segundo grado, Madrid, Taurus, 1989)
Gigliucci, Roberto, eds., Furto e plagio nella letteratura del Classicismo, Roma, Bulzoni, 1998.
Goldstein, P., Copyright’s Highway: From Gutenberg to the Celestial Highway, New York, 1994.
Green, S. P., «Plagiarism, Norms, and the Limits of Theft Law: Some Observations on the Use of Criminal Sanctions in Enforcing Intellectual Property Rights», Hastings Law Journal 54 (2002), págs. 167–242.
Hall, B. (ed.), Borrowed Feathers: Plagiarism and the Limits of Imitation in Early Modern Europe, Oslo, 2008.
Howard, R. M., Standing in the Shadow of Giants: Plagiarists, Authors, Collaborators, Stamford, CT, 1999.
Indart, Maurel, ed., Le plagiat littéraire, Tours, Universidad François Rabelais, 2002.
Kewes, P., Authorship and Appropriation: Writing for the Stage in England, 1660–1710, 1998, Oxford.
Kewes, Paulina, ed., Plagiarism in Early Modern England, Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2003.
Kris, E., y Otto Kurz, La leyenda del artista, Madrid: Cátedra, 1982.
Lefevere, André, Translation, Rewriting and the Manipulation of Literary Fame
Lindey, A., Plagiarism and Originality, New York, 1952.
Long, P. O., Openness, Secrecy, Authorship: Technical Arts and the Culture of Knowledge from Antiquity to the Renaissance, Baltimore, MD., 2001.
López García, Diego, Ensayo sobre la muerte del autor, Madrid, Júcar, 1993.
Macfarlane, R., Original Copy: Plagiarism and Originality in Nineteenth-Century Literature. Oxford, 2007.
Mallon, T., Stolen Words: Forays into the Origins and Ravages of Plagiarism, New York, 1998.
McGill, Scott, Plagiarism in Latin Literature, Cambridge, Cambridge University Press, 2012.
Meltzer, F., Hot Property: The Stakes and Claims of Literary Originality, Chicago, IL. 1994
Perromat Augustín, Kevin, El plagio en las literaturas hispánicas: historia, teoría y práctica, tesis doctoral de la Universidad «Sorbonne» de París leída en 2010.
Posner, R. A. The Little Book of Plagiarism. New York, 2007.
Roger, Chartier, «La invención del autor» en Entre poder y placer: cultura escrita y literatura en la Edad Moderna, Madrid, Cátedra, 2000, págs. 89-105.
Rosenthal, Laura J., Playwrights and Plagiarists in Early Modern England: Gender, Authorship, Literary Property, Ithaca, Cornell University Press, 1996.
Ruiz Pérez, P edro, La rúbrica del poeta. La expresión de la autoconciencia poética de Boscán a Góngora, Valladolid, Universidad, 2009.
Saint-Amour, P. K., The Copywrights: Intellectual Property and the Literary Imagination, Ithaca, NY, 2003.
St. Onge, K. R., The Melancholy Anatomy of Plagiarism, Lanham, MD, 1988.
Vaidhyanathan, S., Copyrights and Copywrongs: The Rise of Intellectual Property and How It Threatens Creativity, Nueva York, 2001.
White, Harold Ogden, Plagiarism and Imitation during the English Renaissance, Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1935.
Moll, Nora, "Imágenes del 'otro'. La literatura y los estudios interculturales", a Armando Gnisci ed., Introducción a la literatura comparada, Barcelona, Crítica, 2002, 347-389.
Pageux, Daniel-Henri, "Images", a D.-H. Pageux, La littérature générale et comparée, París, Armand Colin Éditeur, 1994, 59-76.
Eagleton, Terry, Dulce violencia. La idea de lo trágico, Trotta, Madrid, 2011.
Lesky, Albin, La tragedia griega, Acantilado, Barcelona, 2001.
Menke, Christoph, La actualidad de la tragedia, Antonio Machado Libros, Madrid, 2008.
Steiner, George, La muerte de la tragedia, Siruela, Madrid, 2001.
Szondi, Peter, Teoría del drama moderno. Tentativa sobre lo trágico, Destino, Barcelona, 1994.
Vernant, Jean-Pierre, Mito y tragedia en la Grecia antigua, Paidós, Barcelona, 2002.
Boehmer, Elleke; Morton, Stephen (ed.). Terror and the Postcolonial: a Concise Companion. Wiley-Blackwell, 2010.
Fanon, Frantz. Les Damnés de la terre. Maspero, 1961 [Los condenados de la tierra. México: FCE, 1971. Traducción J. Campos].
Peau noire masques blancs. Paris: Seuil, 1952 [Piel negra, máscaras blancas. Akal, 2009. Traducción Iria Álvarez et al.].
Hardt, Michael & Negri, Antonio. Empire. Harvard University Press, 2000 [Imperio. Paidós, 2002. Traducción de Alcira Bixio].
Multitude. War and Democracy in the Age of Empire. The Penguin Press, 2004 [Multitud : Guerra y democracia en la era del imperio. DeBosillo, 2006. Traducción de Juan Antonio Bravo].
Kaplan, A.E. (ed.). Trauma Culture: the Politics of Terror and Loss in Media and Literature. Rutgers University Press, 2005.
LaCapra, Dominique. Writing History, Writing Trauma. John Hopkins University, 2001 [Escribir la historia, escribir el trauma. Nueva Visión, 2005. Traducción de Elena Marengo].
Lazarus, Neil (dir.). The Cambridge Companion to Postcolonial Literary Studies. Cambridge : Cambridge University Press, 2004 [Penser le postcolonial. Une introduction critique. Paris : Amsterdam, 2006. Traduction de Marianne Groulez et al.].
T0. Programa e introducción al módulo - Breve historia de la Literatura Comparada y principales corrientes
T1. Tematología: definiciones y problemas.
T2. La traducción como fenómeno literario, histórico y cultural.
T3. Literatura de viajes: definiciones y perspectivas metodológicas. Estudio de caso.
T4. Genología I: el estudio de los géneros. La tragedia.
T5. Els afectes del dissens.
T6. Genología II: la épica.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Español | segundo cuatrimestre | tarde |