Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Literatura Comparada: Modernidad y Posmodernidad

Código: 42314 Créditos ECTS: 10
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Literatura Comparada: Estudios Literarios y Culturales OT 0

Contacto

Nombre:
Patricia Garcia Garcia
Correo electrónico:
patricia.garcia.garcia@uab.cat

Equipo docente

Jordi Cerdà Subirachs
David Roas Deus
Gonzalo Ponton Gijon
Eduard Vilella Morato

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Dado que el alumnado ha demostrado, mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica y las obligatorias, haber adquirido las competencias básicas, debe ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito. Por esta razón, los eventuales errores ortográficos y de expresión que pudiera cometer comportarán un descenso de la puntuación en la calificación final.

Las actividades, prácticas y trabajos presentados en la asignatura deberán ser originales y no se admitirá, bajo ninguna circunstancia, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. La eventual presentación de material no original sin indicar adecuadamente su origen comportará, automáticamente, la calificación de suspenso (0).


Objetivos y contextualización

El hilo conductor del módulo es el análisis de la representación del yo y lo real en la Modernidad y la Posmodernidad. Para ello se han seleccionado diversos géneros y temas en los que se manifiesta dicho problemática en muy diversas formas: lo fantástico (como subversión de lo real), el motivo del doble (como subversión de la identidad), la despersonalización y la heteronomía (también como rupturas de la noción tradicional de identidad) y la literatura de la Shoah (los límites de la imaginación literaria, la noción de testimonio, la memoria ejemplar frente a la memoria literal).

Els materials s'imparteixen des d'una perspectiva crítica informada pels feminismes i els estudis culturals.


Competencias

  • Analizar cómo se ha constituido la tradición literaria y qué procesos literarios y culturales han jugado en ello un papel decisivo.
  • Aplicar los diferentes modelos teóricos y genéricos en el análisis y la interpretación de textos.
  • Comunicar los resultados de sus investigaciones a un público experto y no experto.
  • Evaluar las aplicaciones actuales de la Literatura Comparada a partir de los procesos históricos que ha seguido.
  • Interpretar, de acuerdo con las principales metodologías de análisis, los contenidos temáticos y simbólicos de la obra en función de sus estrategias retóricas y pragmáticas.
  • Organizar, planificar y gestionar proyectos.
  • Razonar críticamente a partir del análisis y síntesis.
  • Realizar aportaciones creativas y originales en el estudio comparatista de los textos literarios y culturales.
  • Trabajar en un equipo interdisciplinar en entornos diversos.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar los modelos teóricos y genéricos desde el punto de vista específico de la interpretación comparatista, supranacional y supralingüística
  2. Aplicar los principios y los métodos propios de las aproximaciones comparatistas actuales a la descripción y análisis histórico de los dos grandes periodos estudiados en el módulo (Modernidad y Posmodernidad).
  3. Comunicar los resultados de sus investigaciones a un público experto y no experto.
  4. Enlazar la interacción entre códigos semióticos y géneros artísticos en su entrelazamiento diacrónico
  5. Organizar, planificar y gestionar proyectos.
  6. Razonar críticamente a partir del análisis y síntesis.
  7. Relacionar manifestaciones literarias con otros códigos culturales esenciales en cada periodo (pintura, cine, música, cómic, etc.).
  8. Revelar los códigos semánticos dominantes (temas, motivos, estilos, géneros...), así como su función y sentidos, en la Modernidad y en la Posmodernidad
  9. Trabajar en un equipo interdisciplinar en entornos diversos.

Contenido

I. Lo fantástico (Prof. Patricia García / David Roas) (7 sesiones)

Lo fantástico: perspectivas teóricas.

El monstruo fantástico.

Lo fantástico: perspectivas desde los feminismos.

Lo fantástico y el espacio.

Lo fantástico y el tiempo.

Lo fantástico y el humor.

 

II. Doble e identidad  (Prof. Eduard Vilella) (2 sesiones)

El campo temático del doble. Aspectos descriptivos, históricos y metodológicos.

Crisis del sujeto y representación literaria de la modernidad a la posmodernidad.

 

III. Literatura de la Shoah (Prof. Gonzalo Pontón) (3 sesiones)

Se dedicarán dos sesiones a la presentación de la llamada "literatura de la Shoah", a través del análisis de algunas de sus cuestiones clave: la escritura del desastre, los límites de la imaginación literaria, la noción de testimonio, la memoria ejemplar frente a la memoria literal. Estos asuntos se ilustrarán con fragmentos de sus principales voces (Levi, Améry, Kertész, Semprún). Se considerarán también obras literarias que no han sido escritas por supervivientes y representaciones cinematográficas que han abordado el problema de la representación del exterminio. La bibliografía específica, así como las indicaciones sobre las lecturas, se facilitarán con la debida antelación.

 

IV. Identidad, despersonalización y heteronimia (Prof. Jordi Cerdà) (2 sesiones)

1. La personalidad como mito literario contemporáneo.

1.1. Breve recorrido por las “personalidades” de la literatura portuguesade fin de siglo XIX.

1.2. La ficción biográfica: el caso de Fradique Mendes de Eça de Queirós.

2. Fernando Pessoa en el contexto de las vanguardias europeas.

2.1. La lectura de la vanguardia desde la periferia.

2.2. Despersonalización y vanguardias.

3. La creación heteronímica.

3.1. La heteronimia como sistema literario compensatorio.

3.2. El diálogo heteronímico: “o drama em gente

 

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
clase seminario 80 3,2 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9
Tipo: Supervisadas      
tutorías presenciales 30 1,2 1, 2, 3, 5, 6, 9
Tipo: Autónomas      
Estudio personal Lecturas y comentarios de texto. Preparación de un ensayo final en forma de prueba presencial. 140 5,6 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

*Actividades dirigidas:

Clase seminario. Exposición y dinamización. Comentario de textos propuestos en el Campus Virtual. Comentario de referencias bibliográficas fundamentales. Debate en el aula.

*Actividades supervisadas:

Tutorías presenciales individuales.

Revisión de los ejercicios y trabajos de presentación obligatoria

*Actividades autónomas:

Estudio personal

Lecturas y comentarios de texto propuestos en el aula o en el Campus Virtual o en los listados bibliográficos. Realización de actividades prácticas.

Elaboración de un ensayo final.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Reseñas y comentarios 50% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
Trabajo escrito con preparación previa, a realizar durante una prueba presencial 50% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Presentación de cuatro breves trabajos escritos/resúmenes vinculados a las sesiones impartidas en los cuatro bloques temáticos.

Trabajo escrito con materiales de apoyo preparados con antelación, a desarrollar íntegramente en el marco de una prueba presencial durante la última sesión.

En caso de que el/la estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

Evaluación única

Si el/la alumno/a ha solicitado evaluación única, deberá entregar todos trabajos antes descritos, con el mismo valor, en un único día a final de curso. Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua.

USO DE IA

Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica o búsqueda de información y corrección de textos o traducciones. En el caso de asignaturas de grados filológicos, el uso de la traducción tiene que estar autorizado por parte del/de la profesor/a. Se pueden contemplar otras situaciones, siempre con el acuerdo del profesor/a. El estudiantado tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad.


Bibliografía

I. Lo fantástico: aproximaciones teóricas

ALAZRAKI, Jaime [1990], «¿Qué es lo neofantástico?», en Roas [2001b:265-282].

BESSIÈRE, Irene, Le récit fantastique. La poétique de l’incertain, Larousse Université, París, 1974.

BESSIÈRE, Irene [1974b], «El relato fantástico: forma mixta de caso y adivinanza», en Roas [2001, pp. 83-104].

BOZZETTO, Roger [1990], «¿Un discurso de lo fantástico?», en Roas [2001:223-242].

BOZZETTO, Roger, “El sentimiento de lo fantástico y sus efectos”, en David Roas (coord.), Lo fantástico: literatura y subversión, Quimera, 218-219 (2002), pp. 35-40.

CAMPRA, Rosalba [1981], «Lo fantástico: una isotopía de la transgresión», en Roas [2001:153-191].

CAMPRA, Rosalba, Territorios de la ficción. Lo fantástico, Renacimiento, Sevilla, 2008.

CASAS, Ana, “Transgresión lingüística y microrrelato fantástico”, en David Roas y Ana Casas (coords.), Lo fantástico en España (1980-2010), Insula, 765 (2010), pp. 10-13.

CHIAMPI, Irlemar, O realismo maravilhoso, Editorial Perspectiva, São Paulo, 1980.

ERDAL JORDAN, Mary, La narrativa fantástica. Evolución del género y su relación con las concepciones del lenguaje, Madrid: Vervuert Iberoamericana, Madrid, 1998.

FERNÁNDEZ, Teodosio. “Lo real maravilloso de América y la literatura fantástica”, en Roas [2001b:283-297].

FREUD, Sigmund,  «Lo ominoso» (DasUnheimliche, 1919), en Obras completas. Vol. XVII: De la historia de una neurosis infantil y otras obras (1917-1919),

ed. James Strachey y Anna Freud, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1988, pp. 219-251.

GARCÍA, Patricia, Space and The Postmodern Fantastic: the Architectural Void. Routledge, London/New York, 2015. 

GARCÍA, Patricia, The Urban Fantastic in Nineteenth-Century European Literature. Palgrave, Cham, 2015. 

JACKSON, Rosemary, Fantasy, the literature of subversion, New Accents, Nueva York, 1981.

REISZ, Susana [1989], «Las ficciones fantásticas y sus relaciones con otros tipos ficcionales», en Roas [2001: 193-221].

ROAS, David (ed.), Teorías de lo fantástico, Arco/Libros (serie Lecturas), Madrid, 2001.

ROAS, David, «La amenaza de lo fantástico», en David Roas (ed.), Teorías de lo fantástico, Arco/Libros (serie Lecturas), Madrid, 2001, pp. 7-44.

ROAS, David, «La risa grotesca y lo fantástico», en Pilar Andrade, Arno Gimber y María Goicoechea (eds.), Espacios y tiempos de lo fantástico. Una mirada desde el siglo XXI,

Peter Lang, Berna, 2010, pp. 17-30.

ROAS, David, Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico, Páginas de Espuma, Madrid, 2011.

ROAS, David, «El monstruo fantástico posmoderno: entre la anomalía y la domesticación», Revista de Literatura, vol. LXXXI, núm. 161 (2019), pp. 29-56.

ROAS, David, «Fantástico femenino vs. Fantástico feminista. Género y transgresión de lo real», en David Roas y Alessandra Massoni (eds.),

Las creadoras ante lo fantástico. Visiones desde la narrativa, el cine y el cómic, Visor, Madrid, 2020, pp. 15-29..

ROAS, David, Cronologías alteradas. Lo fantástico y la transgresión del tiempo, CSIC, Madrid, 2022.

ROAS, David, «Entre la risa y la inquietud: la combinación de lo fantástico y el humor como vía de subversión de lo real»,

en David Roas y Anna Boccuti (eds.), Fantástico y humor en la ficción española contemporánea, Visor, Madrid, 2022, pp. 13-39.

ROAS, David, «La monstruosidad femenina en las narradoras fantásticas españolas del siglo XXI», Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 31 (2022), pp. 105-124.

RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, Tahiche, “La conspiración fantástica: una aproximación lingüístico-cognitiva a la evolución del género”, Espéculo. Revista de Estudios Literarios, núm. 43  (2010)

[http://www.ucm.es/info/especulo/numero43/consfan.html].

TODOROV, Tzvetan, Introduction à la littérature fantastique, Seuil, París, 1970. (los capítulos 2 y 3 están traducidos en Roas 2001)

 

II. Doble e identidad

FREUD, S., (1973) “Lo Siniestro” in Obras Completas, Tomo III. Madrid: Biblioteca Nueva, (3a. ed.), 1973, pp. 2483‑2505.

FUSILLO, M., L’altro e lo stesso. Teoria e storia del doppio, Firenze, La Nuova Italia, 1998.

JOURDE, P.; P. TORTONESE, Visages du double. Un thème littéraire, [sl], Nathan, 1996.

 

III. Identidad, despersonalización y heteronimia

PESSOA, Fernando, Poesía (nueve volúmenes), Madrid, Abada editores.

PESSOA, Fernando, El libro del desasosiego, Barcelona, Acantilado.

BLOOM, Harold, Genius: A Mosaic of One Hundred Exemplary Creative Minds. Warner Books, 2003

CRESPO, Ángel, Estudios sobre Fernando Pessoa, Barcelona, Bruguera, 1984.

PAZ, Octavio, Cuadrivio: Darío, López Velarde, Pessoa, Cernuda. México: J. Mortiz, 1965.

 

 


Software

Ninguno


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Español primer cuatrimestre tarde