Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Epidemiología Clínica y Estadística

Código: 42147 Créditos ECTS: 10
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Investigación Clínica Aplicada en Ciencias de la Salud OT 0

Contacto

Nombre:
Xavier Bonfill Cosp
Correo electrónico:
xavier.bonfill@uab.cat

Equipo docente

Maria Montserrat Martin Baranera
Maria Teresa Puig Reixach
Laura Martinez Garcia
Maria Jose Martinez Zapata
Ivan Sola Arnau
Javier Andrés Pérez Bracchiglione
Marilina Santero Sosa
María Jesús Quintana Ruiz
Ignasi Bolibar Ribas
Gerard Urrutia Cuchi
(Externo) David Rigau Comas
(Externo) Gemma Robleda Font
(Externo) Judit Solà Roca
(Externo) Laura Samsó Jofra
(Externo) Marta Roqué Fíguls
(Externo) Mercè Sitjà Rabert
(Externo) Pablo Alonso Coello

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se recomienda conocimientos básicos de estadística e inglés científico.

Es obligado haber realizado el módulo previo de metodología de la investigación . 


Objetivos y contextualización

Clásicamente la Epidemiología se ha concentrado en el estudio de las epidemias pero la Epidemiología clínica se focaliza en la aplicación de los métodos epidemiológicos para estudiar y resolver mejor los problemas clínicos de los pacientes, analizando los determinantes y los efectos de las decisiones clínicas.


Competencias

  • Actuar respetando los aspectos éticos y legales de la investigación y de las actividades profesionales.
  • Demostrar que comprende las metodologías estadísticas básicas utilizadas en los estudios biomédicos y clínicos y utilizar las herramientas de análisis de la tecnología computacional moderna.
  • Desarrollar conocimiento científico, pensamiento crítico y creatividad.
  • Desarrollar habilidades de autoaprendizaje y motivación para continuar su formación a nivel de posgrado.
  • Participar en la elaboración de un protocolo de investigación básico, clínico o experimental, basándose en la metodología científica.
  • Trabajar como parte de un grupo junto con otros profesionales, comprender sus puntos de vista y cooperar de manera constructiva.
  • Valorar críticamente, identificar y clasificar las fuentes de información científica según el tipo de evidencia y la relevancia científica.

Resultados de aprendizaje

  1. Actuar respetando los aspectos éticos y legales de la investigación y de las actividades profesionales.
  2. Desarrollar conocimiento científico, pensamiento crítico y creatividad.
  3. Desarrollar habilidades de autoaprendizaje y motivación para continuar su formación a nivel de posgrado.
  4. Desarrollar una lectura crítica estructurada de la literatura científica en función de los diferentes diseños.
  5. Describir en profundidad y capacitar sobre los diferentes diseños de investigación en función de las hipótesis planteadas.
  6. Elaborar y desarrollar un protocolo de investigación clínica en el ámbito de la epidemiología.
  7. Identificar las técnicas estadísticas básicas para analizar los datos de los diferentes estudios y saber aplicar las de tipo descriptivo.
  8. Interpretar los resultados de los estudios tanto para su aplicación en grupos de pacientes como a nivel individual, mediante la perspectiva de la Medicina basada en la Evidencia.
  9. Manejar los procedimientos de documentación clínica y epidemiológica.
  10. Trabajar como parte de un grupo junto con otros profesionales, comprender sus puntos de vista y cooperar de manera constructiva.
  11. Valorar críticamente las tecnologías y fuentes de información científica para obtener, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria.

Contenido

a) Estudios terapéuticos

Formulación de preguntas terapéuticas. Comparación de los diferentes diseños para responder preguntas terapéuticas: estudios observacionales versus experimentales. Estudios cruzados quasi-experimentales, estudios antes-después. Lectura crítica de estudios terapéuticos. Análisis de datos de estudios experimentales y quasi-experimentales. Análisis de supervivencia.

b) Estudios diagnósticos

Formulación de preguntas diagnósticas. Estudios transversales: características. Atributos técnicos de una prueba diagnóstica: sensibilidad, especificidad, valores predictivos, cociente de verosimilitud, curvas ROC. Diferencias con los estudios de cribado. Fases de la evaluación de las pruebas diagnósticas. Lectura crítica de estudios de pruebas diagnósticas. Análisis de datos de estudios de pruebas diagnósticas.

c) Estudios pronósticos y de seguimiento

Formulación de preguntas pronósticas. Estudios pronósticos: características. Estudios de seguimiento: características Lectura crítica de estudios pronósticos y de estudios de seguimiento. Utilización integrada de diferentes bases de datos clínicas. Análisis de datos de estudios pronósticos y de seguimiento: pruebas de Poisson, Cox, entre otras.

d) Estudios etiológicos

Formulación de preguntas etiológicas. Comparación de los diferentes diseños para responder preguntas etiológicas: estudios retrospectivos versus prospectivos. Lectura crítica de estudios etiológicos. Análisis de datos de estudios etiológicos. Análisis multivariado.

e) Revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica

Conceptos generales de elaboración de revisiones de la literatura. Revisiones sistemáticas versus narrativas. Revisiones de estudios experimentales versus observacionales. Escalas de evidencia. Lectura crítica de revisiones sistemáticas. Guías de práctica clínica. Lectura crítica de guías de práctica clínica. Grados de recomendación. Síntesis de datos. Metanálisis.

f) Estudios sobre la calidad asistencial y la seguridad clínica

Conceptos generales relacionados con la calidad asistencial y métodos específicos para evaluarla.  Estudios de efectividad y de resultados (outcomes). Medida de la calidad de vida. Estudios de costes y coste-efectividad. Estudios cualitativos.

Ver programa del curso 2025-26 en línea:

ttps://cv.uab.cat/protected/index.jsp

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases conceptuales con apoyo de las TIC y debates en grupo 25 1 5, 2, 4, 6, 7, 8, 9, 11
Estudio 70 2,8 5, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 11
Prácticas de aula: Planteamiento y resolución de casos prácticos 20 0,8 5, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Prácticas de Laboratorio (PLAB) 5 0,2 1, 5, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Presentación pública de trabajos - Presentaciones individuales y ronda de valoraciones 20 0,8 5, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Redacción de trabajos y elaboración de temas monográficos 25 1 5, 2, 4, 6, 7, 8, 9, 11
Tutoría - Supervisión y apoyo a la realización de trabajos 85 3,4 5, 2, 4, 6, 7, 8, 9, 11

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Comentarios de textos y estudios 30% 0 0 1, 5, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Entrega y evaluación de trabajos 30-40% 0 0 1, 5, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Pruebas orales y escritas 30-40% 0 0 1, 5, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11

Las competencias de este módulo serán evaluadas mediante: participación obligatoria en las clases dirigidas en un 80% de las mismas, trabajos individuales y examen. 

Comentarios de textos y estudios: 30%

Entrega y evaluación de trabajos: 30-40%

Pruebas orales y escritas: 30-40%

Se permite el uso de la inteligencia artificial (IA) siempre que se aplique con sentido crítico y no literal

 


Bibliografía

  • Basic Epidemiology, Bonita, Beaglehole, 2005, WHO
  • Hernández-Aguado I, Gil A, Delgado M, Bolúmar F (eds.). Manual de Epidemiología y Salud Pública. Madrid. Panamericana, 2005.
  • Piédrola Gil G et al. Medicina Preventiva y Salud Pública. 10ªed. Masson, 2001.
  • Martínez Navarro F, Antó JM, Castellanos PL, Gili M, Marset P, Navarro V. (eds.). Salud Pública. Madrid: McGraw-Hill - Interamericana de España, 1998.
  • Gordis L. Epidemiologia. 3ª ed. Madrid, Elsevier, 2005
  • Nordness R. Epidemiología y Bioestadística. Madrid: Elsevier, 2006
  • Fletcher RH, Fletcher SW, Wagner EH. Epidemiología clínica. Aspectos fundamentales. 2ª ed. Barcelona: Masson, 2003.
  • Rothman K. Epidemiology-An introduction. Oxford: Oxford Univerity Press, 2002
  • Fletcher RH, Fletcher SW, Wagner EH. Epidemiología clínica. 5ª ed. Barcelona: Masson-Williams & Wilkins, ISBN 9788445811870.
  • Straus SE, Richardson WS, Glasziou P, Haynes BR. Medicina basada en la evidencia. Cómo practicar y enseñar la MBE. 3ª ed. Madrid: Elsevier, 2006.

Software

Microsoft Teams


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEMm) Seminarios (màster) 101 Español segundo cuatrimestre tarde
(TEm) Teoría (máster) 101 Español segundo cuatrimestre tarde