Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo | OP | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerequisitos específicos
El módulo Mundo Árabe, Seguridad y Gobernanza tiene como objetivo proporcionar al alumnado una comprensión profunda de la dinámica, las tendencias y los acontecimientos clave en la política internacional del Norte de África y Asia Occidental (Magreb y Mashreq). A través de este curso, el alumnado tendrá la oportunidad de explorar cómo se aplican diferentes enfoques de las Relaciones Internacionales a esta región y de qué manera.
Una característica distintiva de este curso es su enfoque en la interacción dialéctica entre las dinámicas globales y locales en la formación de los Estados y las sociedades en la región. Se presta una atención especial a los patrones de desarrollo a largo plazo, los procesos contemporáneos de formación del Estado y las transformaciones sociopolíticas y económicas en curso en la región. Esto implica situar los actores y las dinámicas locales en el contexto más amplio del capitalismo global y del sistema internacional moderno.
A través de una combinación de lecturas, discusiones en clase y análisis de casos, los estudiantes obtendrán una comprensión integral de las complejidades políticas, sociales y económicas en el mundo árabe. Este módulo busca proporcionar una visión enriquecedora y crítica de la región, equipando al alumnado con las herramientas necesarias para analizar y comprender los desafíos y oportunidades presentes en el Norte de África y Asia Occidental.
OBJETIVOS
Bloque I. Introducción a las Relaciones Internacionales en Asia Occidental y el Norte de África En este bloque se abordará la especificidad de la región del Mundo Árabe desde el punto de vista de las Ciencias Sociales, y más específicamente de las Relaciones Internacionales. Se analizará cómo los factores históricos, culturales, religiosos y socioeconómicos han configurado las dinámicas políticas y sociales de la región. Además, se examinará cómo las dinámicas regionales en la región de Asia Occidental y Norte de África (WANA) influyen en el sistema internacional y viceversa. Se presentará el enfoque teórico de la Sociología del Poder para comprender las tensiones en la región y cómo se manifiestan en contextos políticos y sociales. Además, se examinarán otros enfoques teóricos como la economía política o las perspectivas feministas del Oriente Medio y el Norte de África. Se abordarán, entre otras, las siguientes cuestiones:
Bloque II. Política, Sociedades y Desarrollo en la región Este bloque presentará una visión estructural y sistémica de los diferentes estados en la región. Abordaremos la formación de los estados actuales y los sistemas políticos en la región, así como el papel de los discursos, ideas e ideologías en la región. Se analizará cómo losdiscursos políticos, religiosos y culturales influyen en la configuración de las identidades individuales y colectivas, así como en las dinámicas políticas y sociales. Se explorará la relación entre población y movilizaciones populares, analizando cómo los movimientos sociales y las protestas han surgido en respuesta a diferentes retos políticos y socioeconómicos.
Bloque III. Política Exterior, Seguridad y Conflictos Regionales Este bloque examinará cómo las dinámicas geopolíticas y económicas globales influyen en la región, considerando factores como el poder militar, los intereses económicos y las alianzas estratégicas. Se estudiará el impacto de las grandes potencias en la región, así como las políticas exteriores de los principales estados de la región, considerando sus intereses, prioridades y estrategias en el ámbito internacional. También se prestará especial atención a los recursos petrolíferos y gasíferos en el Mediterráneo y en Oriente Medio, analizando cómo los recursos energéticos influyen en las relaciones internacionales y las dinámicas regionales. Examinará la intervención de las grandes potencias en los conflictos regionales, ya sea a través de la intervención militar directa, el apoyo a actores locales o la influencia política y económica. Se estudiarán casos específicos de conflicto armado en el Magreb y el Mashreq, analizando las causas, dinámicas y consecuencias de estos conflictos.
Bloque IV. Aula Mediterránea: Conferencias Externas Este bloque se realizará en coordinación con el Instituto Europeo del Mediterráneo que apoya al MURISD en la organización de tres conferencias de expertas internacionales sobre diversas temáticas en la región. El programa de conferencias se actualiza cada curso.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases y seminarios en el aula | 50 | 2 | |
Lecturas y fichas de lectura | 50 | 2 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Lecturas y realización de distintos ejercicios | 75 | 3 |
Durante el módulo, se utiliza una metodología mixta que combina las clases magistrales y la pedagogía inversa con el objetivo de fomentar un aprendizaje más activo y participativo. A través de las clases magistrales, el profesor transmite sus conocimientos fundamentales y proporciona una visión general del contenido. Por otra parte, con la pedagogía inversa, los alumnos son responsables de realizar lecturas obligatorias previas a las sesiones, a fin de poder participar activamente en las actividades y discusiones en clase.
Para el desarrollo de los conocimientos adquiridos, los alumnos tienen la oportunidad de realizar ejercicios prácticos relacionados con su contenido teórico. Estos ejercicios permiten a los estudiantes aplicar los conceptos aprendidos y desarrollar habilidades prácticas relevantes para el módulo. Además, se promueve el aprendizaje autónomo, ya que los alumnos deben preparar breves preguntas orales basadas en las lecturas obligatorias, en las que deben mostrar su comprensión del contenido y su capacidad para expresarse de manera coherente y precisa .
Por último, para evaluar el progreso y la comprensión de los alumnos, se realiza un examen que consta de dos partes. La primera parte es un test que pone a prueba los conocimientos teóricos adquiridos. La segunda parte consiste en una pregunta de tipo tema, en la que los alumnos deben responder de forma argumentada y analítica, demostrando su capacidad para relacionar y aplicar los conceptos estudiados en el módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen | 40% | 2 | 0,08 | CA18, CA19, KA16, KA17, KA18, KA19, SA21, SA22 |
Participación en clase | 10 % de la nota final | 15 | 0,6 | CA19, KA16, KA18, KA19, SA21, SA22 |
Preguntas orales | 10 % de la nota final | 20,5 | 0,82 | CA18, CA19, KA16, KA17, KA18, KA19, SA21, SA22 |
Realización de ejercicios prácticos | 40 % de la nota final | 37,5 | 1,5 | CA18, CA19, KA16, KA17, KA18, KA19, SA21, SA22 |
La evaluación del módulo se llevará a cabo considerando los siguientes criterios:
Elaboración de 4 ejercicios correspondientes a cada uno de los bloques, siguiendo las instrucciones proporcionadas en el campus virtual al inicio del módulo. Estos ejercicios deberán ser entregados en la fecha y forma que informe la profesora responsable de cada bloque. Cada ejercicio tendrá un peso del 10% en la nota final, lo que representa un total del 40%.
Formulación de 4 preguntas relacionadas con dos sesiones del ciclo Aula Mediterrània organizado por el IEMed. El alumnado seleccionará dos de las tres sesiones disponibles y planteará 2 preguntas por cada de las dos sesiones fundamentadas en base a la lectura correspondiente a cada sesión, así como otras lecturas complementarias. Cada pregunta tendrá un valor del 2,5% (10% en total) en la nota final. Las preguntas deberán ser enviadas al campus virtual antes de la sesión correspondiente.
Examen final que constará de un test que representará el 20% de la nota final y el desarrollo de una pregunta de tema que contribuirá con el 20% restante. Esta sección del examen evaluará la comprensión global del contenido del módulo y la capacidad de análisis y argumentación del alumnado. En conjunto, el examen final representará el 40% de la nota total del módulo.
Participación activa en las actividades en el aula equivale al 10% de la calificación final. En caso de faltar a una clase, el alumnado deberá notificarlo con anticipación y proporcionar una justificación válida, siempre que sea posible.
Es importante destacar que la asistencia, la participación y el cumplimiento de los plazos establecidosson aspectosfundamentales para el proceso de evaluación en este módulo.
Se requerirá la lectura de al menos un texto obligatorio por cada lección y se colgará con antelación en el campus virtual.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
AGATHANGELOU, A. M., & Soguk, N. (Eds.). (2013). Arab Revolutions and World Transformations. Abingdon: Routledge.
AA. VV, El Magreb: percepción española de la estabilidad en el Mediterráneo, prospectiva hacia el 2010, Madrid, Ministerio de Defensa. Instituto Español de Estudios Estratégicos, 2000. (Cuadernos de Estrategia, 106)
ARMSTRONG, Karen (2001). El Islam–Una breve historia universal.
AYUBI, Nazih (1996). El Islam político: teorías, tradición y rupturas. Edicions Bellaterra.
BARNETT, Michael (1996-1997). “Regional Security after the Gulf War”, Political Science Quarterly 111, n.º 4, pp. 597-617.
BARNETT, Michael (1998). “A Narrative of Arab Politics” y “The Game of Arab politics” en Barnett, Dialogues in Arab Politics. Negotiations in Regional Order. New York: CUP, pp. 1-53.
BARNETT, Michael (1998). “The End of the Arab States System? Arab Politics since the Gulf War” en Barnett, Dialogues in Arab Politics. Negotiations in Regional Order. New York: Columbia University Press, pp. 213-235.
BILL, James A. (1996). “The Study of Middle East Politics 1946-1996”, Middle East Journal, vol. 50, n.º 4.
BROWN, C. L. (1984). International Politics and the Middle East. Old Rules, Dangerous Game. London: I.B.Tauris.
CHALCRAFT, John (2016). Popular politics in the making of the modern Middle East. Cambridge: Cambridge University Press
CHOUROU, B. (2008). “A regional security perspective from and for the arab world” en Globalization and Environmental changes. Reconceptualizing Security in the 21st Century. Springer, pp. 775-789.
DEL SARTO, Raffaella A., MALMVIG, Helle y SOLER I LECHA, Eduard. Interregnum: The Regional Order in The Middle East and North Africa after 2011. MENARA Final Reports, No. 1, febrero de 2019 (https://www.iai.it).
EL-SHAZLY, N. y HINNEBUSCH, Raymond. (2002). “The Challenge of Security in the Post-Gulf War Middle East System” en HINNEBUSCH, Raymond; EHTESHAMI, Anoushiravan (eds.) The Foreign Policies of Middle East States, Boulder: Linne Rienner, 2002, pp. 71-90.
FAWCETT, Louise (2005). International Relations of the Middle East. New York: Oxford University Press, pp. 173-193.
FLORY, Maurice (ed.) (1991), Les Régimes Politiques Arabes. 2nd ed. Paris: PUF, pp. 97-142.
GAUSE III, Gregory F. (1999). "Systemic Approaches to Middle East International Relations", International Studies Review 1 (1), pp. 11- 32.
GAUSE III, Gregory F. (2011) Why Middle East studies missed the Arab Spring, Foreign Affairs, 90(4) July/August, pp. 81–90.
GERGES, Fawaz A. (ed.) (2013). The New Middle East: Protest and Revolution in the Arab World. Cambridge: Cambridge University Press.
GUAZZONE, Laura (ed.) (1996). The Middle East in Global Change. The Politics and Economics of Interdependence Versus Fragmentation. London: Macmillan.
HALLIDAY, Fred (2005). “Introduction: World Politics, the Middle East and the Complexities of Area Studies”, “International Relations Theory and the Middle East” y “The Middle East in International Perspective” en Fred Halliday. TheMiddleEast in International Relations. Power, Politics and Ideology. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 1-40 y 303-324.
HANIEH, Adam (2014). Lineages of Revolt: Issues of Contemporary Capitalism in the Middle East. Haymarket Books.
HANSEN, B. (2001). Unipolarity and the Middle East. New York: St. Martins Press.
HARTMANN, Susanne (2013), "Can Constructivism Explain the Arab Spring?", http://www.e-ir.info/2013/06/19/can-constructivism-explain-the-arab-spring/
HASEEB, Khair (Ed.). (2013). The Arab Spring: Critical Analyses. Abingdon: Routledge.
HENRY, Cl. M. (2005). “The Clash of Globalisations in the Middle East” en Louise Fawcett, International Relations of the Middle East. New York: Oxford University Press, pp. 105-129.
HINNEBUSCH, Raymond (2002), "The Middle East Regional System" en HINNEBUSCH, Raymond; EHTESHAMI, Anoushiravan (eds.) The Foreign Policies of Middle East States, Boulder, Linne Rienner, pp. 29‑54.
HINNEBUSCH, Raymond (2014). Historical Sociology and the Arab Uprising. Mediterranean Politics, 19(1), pp. 137-140.
HUDSON, M. (1999). Middle East Dilemas. The Politics and Economics of Arab Integration. London: IB Tauris.
ISMAEL. T. (ed.) (2000). The International Relations of the Middle East. Aldershot: Ashgate.
KORANY, DESSOUKI (dirs.). The Foreign Policies of Arab States. The Challenge of Change. Boulder, etc.: Westview Press; El Cairo: The American University [1ª ed. 1984], pp. 49-102.
LAWSON, G. (2011), Halliday's Revenge: Revolutions and International Relations. International Affairs, 87: 1067–1085. doi: 10.1111/j.1468-2346.2011.01021.
LOCKMAN, Zachary (2009). Contending Visions of the Middle East: The History and Politicsof Orientalism.Cambridge: Cambridge University Press
LUCIANI, G.(2005). “Oil and Political Economy in the International Relations of the Middle East” en Louise. Fawcett, International Relations of the Middle East. New York: Oxford University Press, pp. 79-104.
LUCIANI, G. y SALAME, G. (eds.) (1998). The Politics of Arab Integration. New York: Croom Helm.
LUSTICK, I. S. (1997). "The Absence of Middle Eastern Great Powers: Political 'Backwardness' in Historical Perspective", International Organization 51 (4), pp. 653-683.
MALMVIG, Helle (2014). "Power, Identity and Securitization in Middle East: Regional Order after the Arab Uprisings", Mediterranean Politics, 19(1), pp. 12-34.
MILLER, B. (2013). The International Order and the Arab Spring. In APSA 2013 Annual Meeting Paper.
MÜLLER, Ph. (2011) “Driving Forces Behind Alliance Building in the Middle East”, BIPS, 01/2011, pp. 1-14. http://www.agips.org/doc/bips/2011/BIPS-Jg2011-Nr01.pdf
NOBLE, P. C. (1991). “The Arab System: Pressures, Constraints, and Opportunities” en KORANY, DESSOUKI (dirs.). The Foreign Policies of Arab States. The Challenge of Change. Boulder, etc.: Westview Press; El Cairo: The American University [1ª ed. 1984], pp. 49-102.
PACE, Michelle, and Francesco Cavatorta. "The Arab uprisings in theoretical perspective–an introduction," Mediterranean Politics 17.2 (2012): 125-138.
PHILLIPS, C. (2014). "The Arabism Debate and the Arab Uprisings," Mediterranean Politics, 19(1), pp. 141-144
ROBERSON, B.A. (2002). “The impact of the International System on the Middle East” en HINNEBUSCH, Raymond; EHTESHAMI, Anoushiravan (eds.) The Foreign Policies of Middle East States, Boulder, Linne Rienner, 2002, pp. 55-69.
RÓSZA, E.N. (2013) Geo-Strategic Consequences of the Arab Spring. Papers IEMed EuroMeSCo n.19.
STEIN, J. G. (2005). “War and Security in the Middle East” en Louise Fawcett, International Relations of the Middle East. New York: Oxford University Press, pp. 195-214.
TETI, Andrea (2007). "Bridging the Gap: IR, MiddleEast Studies and the Disciplinary Politics of the Area Studies Controversy", European Journal of International Relations 13 (1), pp. 117-145.
TETI, A. & Gervasio, G. (2011) "The Unbearable Lightness of Authoritarianism: Lessons from the Arab Uprisings", Mediterranean Politics, 16(2), pp. 321–327.
TIBI, B. (1998). Conflict and War in the Middle East, 1967-91. From Interstate War to New Security. 2ª ed. London: Macmillan.
VALBJØRN, M., & VOLPI, F. (2014). "Revisiting Theories of Arab Politics in the Aftermath of the Arab Uprisings," Mediterranean Politics, 19(1), pp. 134-136.
VAB HÜLLEN, V. (2013). Regional Organizations and Domestic Change in the 'Arab Spring': Cooperation between Power and Persuasion. In APSA 2013 Annual Meeting Paper.
VOLPI, F. (2014). "Framing Political Revolutions in the Aftermath of the Arab Uprisings," Mediterranean Politics, 19(1), pp. 27.42.
WALT, S.M. (1987). “Cap 3. From the Baghdad Pact to the Six Day war” en Walt, The Origins of Alliances. Ithaca, NY: Cornell University Press, pp. 97-103.
WALZER, M. (2014). After the Arab Spring. Philosophy & Social Criticism, 40(4-5), 421-429.
ZOUBIR, Y.H. y H. AMIRAH FERNANDEZ (coords.). (2008) El Magreb. Realidades nacionales y dinamicas regionales. Madrid: Síntesis, pp. 303‑ 325
Sin software específico
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | tarde |