Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo | OP | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Se piden los requisitos de entrada al máster. Se ofrecerá, por parte del coordinador, bibliografía adicional para los alumnos que lo soliciten o que, a criterio del coordinador, necesiten ayudas complementarias.
Los objetivos son:
- Familiarizarse con los enfoques, teorías, conceptos e instrumentos prácticos de los estudios y la práctica de la seguridad, el desarrollo, la resolución de conflictos y la construcción de la paz
- Conseguir una comprensión profunda de los diversos conceptos, modelos teóricos e instrumentos metodológicos y prácticos existentes en los campos de estudio de la seguridad, la resolución de conflictos y el desarrollo.
- Conocer y ser capaz de aplicar y de evaluar críticamente la teoría y práctica del desarrollo humano, de la resolución de conflictos y de la seguridad humana.
- Adquirir los conocimientos necesarios para elaborar propuestas de intervención sobre los principales aspectos relacionados con las políticas y estrategias de seguridad, desarrollo, construcción de paz y cooperación para el desarrollo.
- Aplicar la herramienta analítica de orden internacional a la seguridad nuclear contemporánea.
El módulo pretende concretamente que los alumnos se familiaricen, conozcan y puedan usar:
(a) El marco general de la posguerra fría, en cuanto a agenda, actores, conceptos, dinámicas e instrumentos de análisis y de intervención, a partir de la convergencia de las agendas de seguridad y de desarrollo.
(b) Los principales conceptos, enfoques, políticas, estrategias e instrumentos existentes en el campo de los estudios de seguridad y de análisis de conflictos y métodos de resolución de estos, con énfasis particular en la construcción de paz.
(c) Los principales conceptos, enfoques, políticas, estrategias e instrumentos existentes en el campo de los estudios y práctica del desarrollo y de la cooperación para el desarrollo, así como en temas relacionados como el comercio, el medio ambiente y los derechos humanos.
(d) Las principales herramientas e instrumentos de intervención usados en cooperación para el desarrollo, análisis de conflictos, prevención de conductas violentas y construcción de paz en general y en alguna región particular.
Contenidos generales de la asignatura
El módulo pretende que los alumnos se familiaricen, conozcan y puedan usar:
(a) El marco general de la posguerra fría, en cuanto a agenda, actores, conceptos, dinámicas e instrumentos de análisis y de intervención, a partir de la convergencia de las agendas de seguridad y de desarrollo.
(b) Los principales conceptos, enfoques, políticas, estrategias e instrumentos existentes en el campo de los estudios de seguridad y de análisis de conflictos y métodos de resolución de estos, con énfasis particular en la construcción de paz.
(c) Los principales conceptos, enfoques, políticas, estrategias e instrumentos existentes en el campo de los estudios y práctica del desarrollo y de la cooperación para el desarrollo, así como en temas relacionados como el comercio, el medio ambiente y los derechos humanos.
(d) Las principales herramientas e instrumentos de intervención usados en cooperación para el desarrollo, análisis de conflictos, prevención de conductas violentas y construcción de paz en general y en alguna región particular.
Durante el primer semestre y complementariamente a la asignatura de Análisis en Relaciones Internacionales (ARI), el alumnado realizará la lectura del manual de Esther Barbé (2020). Relaciones internacionales, 4a Edición, Madrid, Tecnos. Esta lectura es esencial también para el módulo de Seguridad y Desarrollo. En el ejercicio práctico (seminario) sobre el orden nuclear internacional contemporáneo, el alumnado aplicará el enfoque adoptado por Barbé a un estudio de caso concreto.
Organización en módulos de los contenidos generales del curso
Módulo 1. Marco conceptual y contextual: el marco de la posguerra fría, las agendas, los actores y los conceptos e instrumentos en seguridad y desarrollo.
Módulo 2. La agenda de seguridad y desarrollo desde la óptica de las relaciones Norte-Sur y desde la perspectiva de género.
Módulo 3. Instrumentos y políticas de intervención en seguridad y desarrollo: estrategias de seguridad, hacer las paces, cooperación al desarrollo y construcción de paz. Seminario sobre el orden nuclear internacional contemporáneo (una sesión).
Módulo 4. Desarrollo y sistema internacional de cooperación al desarrollo y derecho internacional de los derechos humanos: conceptos, enfoques, políticas y estrategias, instrumentos de intervención.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Presentaciones | 75 | 3 | CA05, CA06, CA07, KA04, KA05, SA05, SA06, CA05 |
Tipo: Supervisadas | |||
Actividades y trabajos prácticos | 112 | 4,48 | CA05, CA06, CA07, KA04, KA05, SA04, SA05, SA06, CA05 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio autónomo | 188 | 7,52 | CA05, CA07, KA04, KA05, CA05 |
Metodología de las clases presenciales y material en el campus virtual
Cada clase se dedicará preferentemente a un tema específico dentro de cada bloque y tendrá unas lecturas concretas a disposición del alumnado en el Campus virtual. Se ofrecerá un esquema por módulo o sesión/sesiones. Se dedicará al menos media hora de cada sesión al comentario de los textos, con aportaciones acordadas y otras espontáneas.
Sólo excepcionalmente habrá dossiers en papel. Todo el material estará disponible en el Campus virtual.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia y participación | 10% | 0 | 0 | CA05, CA06, CA07, KA05, SA05, SA06 |
Examen final | 40% | 0 | 0 | CA05, CA06, CA07, KA04, KA05, SA04, SA05, SA06 |
Examen parcial | 25% | 0 | 0 | CA05, CA06, CA07, KA04, KA05, SA04, SA05, SA06 |
Trabajo individual para la práctica | 25% | 0 | 0 | CA05, CA06, CA07, KA04, SA04, SA06 |
La nota, responsabilidad final del profesor Demurtas, se compondrá de:
1. Asistencia y participación en clase: 10%
2. Examen parcial sobre las lecturas obligatorias del módulo: 25%
3. Trabajo para la práctica individual: 25%
4. Examen final individual y presencial: 40%
El examen incluirá todas las lecturas y temas tratados en el curso. Para poder aprobar la asignatura, el alumnado deberá de realizar las tres pruebas obligatorias y sacar una media ponderada mínima de 5.
El profesorado pondrá a disposición del alumnado la bibliografía obligatoria y recomendada en el Campus Virtual.
Manuales generales
Ball, Joshua (2019). “What is Security? Everything”. Global Security Review. https://globalsecurityreview.com/what-is-security-everything/
Barbé, Esther (2020). Relaciones internacionales, 4a Edición, Madrid, Tecnos.
Collins, Alan (Ed.) (2019). Contemporary Security Studies. Oxford University Press. 5th edition.
Peter Hough, International Security Studies: Theory and Practice, Routledge, 2020, II ed.
Barry Buzan, Ole Waever, Jaap de Wilde, Security: A New Framework for Analysis, Boulder, Lynne Rienner, 1998.
Johan Galtung, Peace by peaceful means. Peace and Conflict, Development and Civilization, Londres, Sage, 1996 (al menos los apartados I y II y las conclusiones).
Rafael Grasa, Cincuenta años de evolución de la investigación para la paz. Tendencias y propuestas para observar, investigar y actuar, Barcelona, Oficina de Promoció de la Pau i dels Drets Humans (Generalitat de Catalunya), 2010.
Peter Hough, International Security Studies: Theory and Practice, Routledge, 2020, II ed.
Textos sobre resolución de conflictos
The Arbinger Institute, The Anatomy of Peace: Resolving the Heart of Conflict, Paperback, 2022, IV ed.
Peter Wallensteen, Understanding Conflict Resolution. War, Peace and the Global System, Sage, 2002.
H. Miall, O. Ramsbotham, T. Woodhouse, La resolución de conflictos. La prevención, gestión y transformación de conflictos letales, Barcelona, Bellaterra/ICP, 2011
J.Baylis, J. Wart, E.Cohen, C. S. Gray, Strategy in the Contemporary World. An Introducion to Strategic Studies, Oxford, Oxford University Press, 2002.
M. Kaldor, New & Old Wars. Organized Violence in a Global Era, Londres, Polity Press, 1999.
A. Rapoport, Peace, An Idea Whose Time Has Come, Ann Arbor, University of Michigan Press, 1992
Textos sobre desarrollo y cooperación para el desarrollo
Kaul, I. (1999) "In search of a new paradigm of international development co-operation", Development, Vol, 42, nº 3.
López, G.A. y Molina de laTorre, I. (2000), Introducción a la solidaridad internacional: La cooperación para el desarrollo, Universidad de Valladolid, Valladolid.
Preston, P.W. (1997) Development Theory. An Introduction, Blackwell Publishers, Oxford pp.245-246.
Stewart, F. (1999), “Aid in the 21st century: Reconciling the real and the desirable", Development, Vol, 42, nº 3.
Textos centrados en enfoque de capacidades, empoderamiento, microfinanzas o género
Berger, I. (1989) “Giving Women Credit: the strengths and limitations of credit as a tool for alleviating poverty”, World Development, 17(7), pp.1017-1032.
Crocker, D. (1995) “Functioning and Capability: the Foundations of Sen’s and Nussbaum’s Development Ethic, Part 2” a Nussbaum, N. i Glover, J. (eds.) Women, Culture and Development. A study of human capabilities, Oxford, Oxford University Press, pp.153-198.
Francis, E. (2000) Rural Livelihoods and Gender, mimeo, pp.110-111.
Goetz, A.M. i Sen Gupta, R. (1996) “Who Takes the Credit? Gender, Power, and Control over Loan Use in Rural Credit Programs in Bangladesh”a World Development,24(1), pp.45-63.
Moser, C. O. (1994) Gender, Planning and Development: Theory, Practice and Training, Routledge, London, capítol 4, pp.55-79.
Sen, A.K. (1999) Development as Freedom, Oxford University Press, Oxford-New York.
Sen, A.K. (1995a) Nuevo examen de la desigualdad, Alianza Editorial, Madrid.
Sen, A.K. (1990a) “Development as Capability Expansion” a K. Griffin i Knoghts, J. (eds.) Human Development and the International Strategy for the 1990s, MacMillan, London.
Sen, A.K. (1990b), “Gender and cooperative conflicts” a Tinker,I. (ed.) Persistent Inequalities. Women and World Development.
Sen, A.K. (1990c), “Justicia: medios contra libertades”, a Sen, A.K. (1998) Bienestar, Justicia y mercado, Paidós / ICE UAB, Barcelona.
Sen, A.K. (1985) “El bienestar, la condición de ser agente y la libertad. Conferencias ‘Dewey’ de 1984”, a Sen, A.K. (1998) Bienestar, Justicia y mercado, Paidós / ICE UAB, Barcelona.
Uso de la Inteligencia Artificial
Uso restringido. En este curso, el uso de tecnologías de inteligencia artificial (IA) está permitido para fines muy limitados, como la generación de ideas iniciales, la búsqueda de información inicial, la corrección gramatical y estilística o las traducciones. El alumnado debe indicar qué partes del trabajo han sido generadas con herramientas de IA, identificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre el papel y el impacto de estas tecnologías en el proceso de aprendizaje y evaluación. No revelar el uso de IA se considerará una falta de integridad académica y provocará la pérdida total de la calificación de la actividad, u otras sanciones académicas, según corresponda. Se aconseja que el alumnado contacte con el profesorado antes de realizar cualquier entrega usando IA. El profesorado es el único responsable de establecer si ha habido un uso indebido de la IA.
Calendario de clases.
Las clases tienen lugar entre las 16 y las 20, los martes, miércoles o jueves, entre Octubre y Enero. El profesor publica el calendario definitivo en el Aula Moodle (Campus Virtual) durante el mes de septiembre.
OCTUBRE
1.Alessandro Demurtas: introducción al curso, explicación de la guía docente, de los contenidos y del sistema de evaluación; introducción al concepto de seguridad - martes 7 [3 horas]
2.Alessandro Demurtas: la evolución de los conceptos de seguridad, paz y conflictividad armada en la posguerra fría - martes 14 [3 horas]
3.Alessandro Demurtas: la evolución del concepto de desarrollo en la posguerra fría - martes 21 [3 horas]
4.Alessandro Demurtas: el orden nuclear internacional contemporáneo: explicación del ejercicio práctico - martes 28 [3 horas]
NOVIEMBRE
5.Gebrael Abu Askar Molina: la guerra híbrida de quinta generación. Estudio de caso: Irán – martes 4 [3 horas]
6.Alessandro Demurtas: examen parcial en clase (25% de la nota) – miércoles 12 [3 horas]
7.Laia Serra: desarrollo y medio ambiente – martes 18 [4 horas]
8.Laia Serra: seguridad y medio ambiente – jueves 20 [4 horas]
9.Laia Serra: juego de rol – martes 25 [4 horas]
10.Laia Serra: Análisis de casos: pérdida de biodiversidad y cambio climático + cierre y resolución de dudas – jueves 27 [4 horas]
DICIEMBRE
11.Rafael Grasa: conflictos y violencias directas – martes 2 [4 horas]
12.Sergio Maydeu: formulación de proyectos de cooperación española al desarrollo. Estudios de caso: Honduras, Guatemala y Ecuador – miércoles 3 [3 horas]
13.Alessandro Demurtas ejercicio práctico sobre el orden nuclear internacional contemporáneo (25% de lanota) – jueves 11 [3 horas]
14.Oriol Barba: la planificación estratégica de la cooperación española al desarrollo – viernes 12 [4 horas]
15.Blanca Camps: género y seguridad – miércoles 17 [4 horas]
16.Blanca Camps: género y desarrollo – jueves 18 [4 horas]
ENERO
17.Bárbara Díaz: protección internacional de los derechos humanos – martes 13 [4 horas]
18.Anna Ayuso: cooperación al desarrollo – miércoles 14 [4 horas]
19.Anna Ayuso - Claudia Jiménez: cooperación al desarrollo, comercio mundial y OMC – jueves 15 [4 horas]
20.Anna Ayuso - Claudia Jiménez: cooperación al desarrollo, CPI – martes 20 [4 horas]
21.Alessandro Demurtas: examen final en clase, 40% de la nota - jueves 22 [3 horas]
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Español | primer cuatrimestre | tarde |