Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Biomembranas: Fundamentos y Aplicaciones Biomédicas y Biotecnológicas

Código: 107985 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Bioquímica OP 4

Contacto

Nombre:
Ramon Barnadas Rodriguez
Correo electrónico:
ramon.barnadas@uab.cat

Equipo docente

Alejandro Peralvarez Marin

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Conceptos generales de bioquímica i fisicoquímica.


Objetivos y contextualización

Interpretar las propiedades derivadas de la composición y la organización molecular de las membranas biológicas.

Conocer las características estructurales y dinámicas de los componentes mayoritarios de las membrana biológicas: lípidos y proteínas.

Establecer las relaciones entre la estructura molecular de lípidos y proteínas con sus funciones fisiológicas y enfermedades.

Conocer los mecanismos moleculares de la transducción de señales a través de las envueltas celulares o el transporte de moléculas a través de las membranas biológicas.

Conocer métodos y técnicas utilizadas en el estudio de las biomembranas.

Relacionar la composición de los componentes de sistemas lipídicos de liberación de fármacos con sus propiedades.


Resultados de aprendizaje

  1. CM36 (Competencia) Explicar los aspectos fundamentales de un tema del ámbito de la biofísica de manera oral.
  2. KM39 (Conocimiento) Describir los fundamentos físicos y las aplicaciones de las técnicas espectroscópicas y de microscopía utilizadas en el análisis estructural y en el estudio de las biomoléculas y las membranas biológicas.
  3. SM40 (Habilidad) Aplicar las técnicas espectroscópicas y de microscopía al estudio de las biomoléculas, biomembranas y nanopartículas.
  4. SM41 (Habilidad) Aplicar las normas generales de seguridad en la realización de técnicas espectroscópicas, así como las normativas específicas en la manipulación de material biológico y nanopartículas.

Contenido

BIOMEMBRANAS: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES BIOMÉDICAS Y BIOTECNOLÓGICAS

 

1. LÍPIDOS

1.1. Introducción. Generalidades de la clasificación de los lípidos.

1.2. Relación estructura y función de los diferentes tipos de lípidos.

1.3. Propiedades de los lípidos y técnicas de estudio.

      1.3.1. Cadenas hidrocarbonadas.

      1.3.2. Región interfacial.

      1.3.3. Cabeza polar.

1.4. Polimorfismo lipídico. Técnicas de estudio.

      1.4.1. Propiedades de los agregados lipídicos en el rango nanométrico.

      1.4.2. Tipo, preparaciones y aplicaciones de los agregados lipídicos.

      1.4.3. Liposomas, micelas, bicelas.

 1.5. Sistema de liberación de fármacos.

 

2. PROTEINAS DE MEMBRANA

2.1. Clasificación de proteínas de membrana.

2.2. Modificaciones de proteínas de membrana.

2.3. Principios estructurales y topología de las proteínas de membrana.

2.4. Biogénesis y plegamiento de las proteínas de membrana.

2.5. Técnicas experimentales y computacionales para el estudio de proteínas de membrana:

      2.5.1 Expresión, aislamiento, purificación y caracterización de las proteínas de membrana.

      2.5.2 Interacción de las proteínas de membrana con membranas biológicas.

 

3. SEMINARIOS ESPECIALIZADOS POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales con soporte TIC 35 1,4 KM39, KM39
Seminarios acerca de los conceptors teóricos de la asignatura. Presentación y discusión de temas. 7 0,28 CM36, CM36
Tipo: Supervisadas      
Prácticas de Laboratorio 8 0,32 SM40, SM41, SM40
Tutorias 6 0,24 KM39, SM40, SM41, KM39
Tipo: Autónomas      
Búsqueda bibliogràfica y preparación de seminarios 30 1,2 CM36, CM36
Estudio individual 53 2,12 KM39, KM39
Evaluación de trabajos entregables 2 0,08 KM39, KM39

Las clases de teoría serán en grupos completos.

Se realizarán seminarios, que los alumnos presentarán en grupos, sobre temas relacionados con diferentes aspectos de la estructura y función de las membranas biológicas.

La asistencia a los seminarios será controlada, y la nota que se obtenga será considerada sólo cuando la asistencia a ellos sea igual o superior al 80 %.

 

Las clases prácticas consistirán en 2 sesiones de laboratorio:

1. Obtención de diagrama de fases fosfolípido / tensioactivo (4 horas).

2. Encapsulación y cuantificación de una sustancia hidrosoluble en liposomas (4 horas).

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evaluación de las prácticas de laboratorio 14% 1 0,04 KM39, SM40, SM41
Evaluación de los conocimientos teóricos. Examen de preguntas tipo test i preguntas cortas. 70% (Test 60% + Preguntas cortas 40%) 3 0,12 KM39, SM40
Evaluación de los seminarios 6% 3 0,12 CM36, KM39, SM40
Evaluación de trabajos entregables 10% 2 0,08 CM36, KM39

1. EVALUACIÓN CONTINUA

Consta de las siguientes partes:

a) Dos exámenes parciales eliminatorios de materia de los conocimientos teóricos (35 % de la nota final cada uno de ellos).

b) Una evaluación de las prácticas de laboratorio (14 % de la nota final). La asistencia a las sesiones prácticas es obligatoria. El alumnado obtendrá la calificación de "No Evaluable" cuando la ausencia sea superior al 20 % de las sesiones programadas.

c) Una evaluación de trabajos evaluables propuestos a lo largo del curso (10 % de la nota final).

d) Una evaluación de los seminarios (6 % de la nota final), en caso de cumplir con la asistencia indicada en Metodología (igual o superior al 80 % de los seminarios).

 

Para aprobar la asignatura es indispensable haber aprobado con una nota mínima de 4 cada uno de los dos exámenes teóricos.

Los estudiantes que no hayan superado alguno de ellos, y que hayan sido evaluados en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo del 67 % de la calificación total de la asignatura, se podrán presentar a un examen de recuperación que constará de las partes no superadas.

El alumnado obtendrá la calificación de "No Evaluable" cuando las actividades de evaluación realizadas tengan una ponderación inferior al 67 % en la calificación final.

 

USO DE LA IA (casos b), c) y d))
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en labores de soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de las actividades. La no transparencia del uso de la IA en estas actividades evaluables se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

 

Configuración de las pruebas

En cuanto a los dos exámenes eliminatorios de materia, constarán de preguntas tipo test y de preguntas cortas relacionadas con la materia presentada en las clases magistrales.

En relación con la evaluación de las prácticas de laboratorio, será realizada a partir del trabajo y de los resultados obtenidos, que serán presentados en un informe (14 % de la nota final).

Es necesario entregar a lo largo del curso los trabajos que se plantearán en cada parte de la asignatura (10 % de la nota final).

En relación con la evaluación de los seminarios, será realizada a partir de la valoración de las sesiones de presentación (6 % de la nota final).

 

 

2. EVALUACIÓN ÚNICA

El alumnado que se acoja a la evaluación única debe realizar las prácticas de laboratorio en sesiones presenciales. No está permitida una asistencia menor al 80 % de las sesiones programadas.

Por lo que respecta a la evaluación, se hará coincidiendo con la misma fecha fijada en calendario para la última prueba de evaluación continua y se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua.

La prueba constará de las siguientes partes:

a) Un examen de lípidos y uno de proteínas (35 % de la notafinal cada uno de ellos). Para aprobar la asignatura es indispensable haber obtenido una nota mínima de 4 cada una de las partes.

b) La entrega del informe de prácticas (14 % de la nota final).

c) Una prueba oral sobre los trabajos propuestos a lo largo del curso (10 % de la nota final).

d) La presentación y discusión oral de un artículo con los profesores (6 % de la nota final).

 

Los estudiantes que no hayan superado alguna de las partes se podrán presentar en un examen de recuperación que constará de las partes no superadas, que se realizará durante la prueba de recuperación de la evaluación continua programada con este fin.

La configuración de las partes a) y b) tiene las mismas características que en el caso de laevaluación continua.

 

USO DE LA IA (casos b) y d))
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en labores de soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de las actividades. La no transparencia del uso de la IA en estas actividades evaluables se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

 

3. CALIFICACIÓN FINAL

Media ponderada de a) a d). Para superar la asignatura, la nota de la media ponderada deberá ser igual o superior a 5.

Expresión numérica: nota con un decimal, de 0 a 10.

Calificación cualitativa: no evaluable, suspenso, aprobado, notable, excelente, matrícula de honor.

Según el artículo 266 del Reglamento Académico de la UAB (Resultados de la Evaluación): «6. Una vez superada la asignatura, esta no podrá ser objeto de una nueva evaluación». 

 

4. REVISIÓN DE EXÁMENES

La revisión de los exámenes se realizará de forma individual con el alumno en el momento acordado con el profesor.


Bibliografía

Artículos científicos que forman parte del material docente.


Software

UCSF Chimera 

https://www.cgl.ucsf.edu/chimera/

 

VMD (Visual Molecular Dynamics)

https://www.ks.uiuc.edu/Research/vmd/

 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 341 Catalán primer cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 342 Catalán primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 341 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 34 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto