Logo UAB

Anatomía Humana

Código: 107952 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Ciencias Biomédicas FB 1

Contacto

Nombre:
Gemma Manich Raventos
Correo electrónico:
gemma.manich@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Esta asignatura no tiene ningún requisito previo establecido. Dado que el estudiante realizará prácticas en la sala de disección/osteoteca, debe contar con el certificado de seguridad que acredite que ha superado el test específico de “buenas prácticas en la sala de disección” y debe mantener una actitud de ética profesional en todas sus acciones.


Objetivos y contextualización

Los objetivos son el estudio de la organización anatómica general del cuerpo humano. Esta asignatura tiene su continuación natural en las asignaturas Estructura y Función del Sistema Nervioso y Biología del Desarrollo y Teratología.
El estudiante que haya superado esta asignatura debe ser capaz de describir, utilizando la nomenclatura anatómica internacional, y de reconocer las estructuras anatómicas que integran las diferentes partes del organismo humano en estado de salud.


Resultados de aprendizaje

  1. CM01 (Competencia) Analizar las diferencias anatómicas por razón de sexo/género.
  2. CM02 (Competencia) Integrar las bases anatómicas de diferentes sistemas para explicar el funcionamiento del cuerpo humano.
  3. CM03 (Competencia) Diseñar experimentos de investigación sobre temas anatómicos relevantes para el campo biomédico, utilizando fuentes científicas confiables.
  4. KM01 (Conocimiento) Describir la organización anatómica general de los aparatos y sistemas del cuerpo humano en salud.
  5. KM02 (Conocimiento) Definir las relaciones entre las diferentes estructuras anatómicas del cuerpo humano
  6. SM01 (Habilidad) Identificar y analizar los componentes anatómicos en diferentes niveles de organización
  7. SM02 (Habilidad) Interpretar la nomenclatura anatómica internacional.
  8. SM03 (Habilidad) Identificar las estructuras anatómicas visibles y su relación con su función en salud y posibles patologías.

Contenido

 CLASES TEÓRICAS (Tipología TE): Se programarán un total de 42 horas de teoría.

TEMA 1: ANATOMÍA GENERAL

INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA. Conceptos fundamentales para el estudio anatómico: posición anatómica, ejes, planos y puntos de referencia para el estudio del cuerpo humano. Nomenclatura anatómica internacional. GENERALIDADES DEL SISTEMA ESQUELÉTICO. Huesos y cartílagos: constitución, funciones y clasificación. GENERALIDADES DEL SISTEMA ARTICULAR. Clasificación morfológica y funcional. Estudio de las articulaciones sinoviales (diartrosis). Anexos articulares. GENERALIDADES DEL SISTEMA MUSCULAR. Clasificación de los músculos. Anexos musculares. GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO. Sistema nervioso central y periférico. Consideraciones generales del encéfalo y la médula espinal. Nervios raquídeos y craneales. GENERALIDADES DEL SISTEMA VASCULAR. Arterias y venas. Circulación sistémica o mayor. Circulación pulmonar o menor. Circulación fetal. Generalidades del corazón. Sistema linfático.

TEMA 2: ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR

ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR. Articulaciones de la cintura escapular. Glenohumeral. Codo. Articulaciones radiocubitales. Radiocarpiana y articulaciones de la mano. MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR. Músculos de la cintura escapular. Músculos toracobraquiales. Músculos del brazo (compartimentos anterior y posterior). Músculos del antebrazo (compartimentos anterior y posterior). Músculos de la mano. INERVACIÓN DEL MIEMBRO SUPERIOR. Plexo braquial. Nervios del miembrosuperior.

TEMA 3: ANATOMÍA DEL MIEMBRO INFERIOR

ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR. Sacroilíaca. Sínfisis púbica. Coxofemoral. Rodilla. Tibiofibulares. Tobillo y articulaciones del pie. MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR. Músculos de la cintura pélvica. Músculos del muslo (compartimentos anterior, medial y posterior). Músculos de la pierna (compartimentos anterior, posterior y lateral). Músculos del pie. INERVACIÓN DEL MIEMBRO INFERIOR. Plexo lumbar y plexo sacro. Nervios del miembro inferior.

TEMA 4: ANATOMÍA DE LA CABEZA Y EL TRONCO

ARTICULACIONES DEL CRÁNEO. Suturas y articulación temporomandibular. ARTICULACIONES DEL TRONCO. Intersomáticas y cigapofisarias. Articulaciones craneovertebrales. Articulaciones lumbosacra y sacrococcígea. MÚSCULOS DE LA CABEZA. Músculos de la mímica. Músculos masticadores. MÚSCULOS DEL CUELLO. Suprahioideos, infrahioideos, prevertebrales, laterales y posteriores. MÚSCULOS DEL TRONCO. Músculos paravertebrales. Músculos intercostales. Diafragma. Músculos de la pared abdominal. Diafragma pélvico y periné. ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DEL TRONCO. Región inguinal. Plexo cervical. Inervación del diafragma y del tronco.

TEMA 5: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

ÓRGANO DE LA VISIÓN. Globo ocular: capas y contenidos. Esclerótica, úvea y retina. Humor vítreo y humor acuoso. Anexos oculares: párpados y conjuntiva. Músculos oculomotores. Aparato lagrimal. ÓRGANO DE LA AUDICIÓN Y EL EQUILIBRIO. Oído externo: pabellón auricular, conducto auditivo externo y tímpano. Oído medio: cavidad timpánica y cadena de huesecillos. Oído interno: laberinto óseo y membranoso, cóclea y sistema vestibular.

TEMA 6: APARATO CARDIOVASCULAR

ANATOMÍA DEL CORAZÓN. Posición y relaciones. Mediastino y timo. Pericardio. Anatomía externa e interna: cavidades y válvulas. Esqueleto fibroso y sistema de conducción. Arterias coronarias y venas cardíacas. VASOS DE LA CIRCULACIÓN MENOR. Arteria pulmonar y venas pulmonares. ARTERIAS DE LA CIRCULACIÓN MAYOR. Aorta: ramas colaterales y terminales. Carótida común. Carótida externa e interna. Seno carotídeo. Subclavia. Arterias del miembro superior. Ramas parietales y viscerales de la aorta descendente. Arterias ilíacas comunes, internas y externas. Arterias del miembro inferior. VENAS DE LA CIRCULACIÓN MAYOR. Sistema de la vena cava superior y sus tributarias. Drenaje venoso del miembro superior. Sistema de la vena cava inferior y sus tributarias. Drenaje venoso del miembro inferior. Sistemas intercavales. Sistema de la vena porta. SISTEMA LINFÁTICO. Organización. Grupos ganglionares.

TEMA 7: APARATO RESPIRATORIO

GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO. Vía respiratoria superior e inferior. NARIZ Y SENOS PARANASALES. Pirámide nasal. Fosas nasales. Senos paranasales. FARINGE (se tratará en el tema 8). LARINGE. Cartílagos. Membranas. Músculos intrínsecos de la laringe. TRÁQUEA Y ÁRBOL BRONQUIAL. Estructura de la tráquea. División bronquial. PULMONES. Morfología externa.División pulmonar. Hilio pulmonar. Pleuras. ASPECTOS RELEVANTES DE LA VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO. Irrigación e inervación de la fosa nasal. Inervación de la laringe. Inervación y drenaje linfático del pulmón y las pleuras.

TEMA 8: APARATO DIGESTIVO

GENERALIDADES DEL APARATO DIGESTIVO. Estructura y organización. Tubo digestivo. Glándulas anexas. BOCA. Labios. Lengua. Paladar. Suelo de la boca. Dientes. FARINGE. Rinofaringe, orofaringe e hipofaringe. Músculos de la faringe. Espacio parafaríngeo. TIROIDES Y PARATIROIDES. ESÓFAGO. Porciones y relaciones anatómicas. Unión faringoesofágica y unión gastroesofágica. ABDOMEN. Regiones del abdomen. Cavidad abdominal y peritoneo. Estómago. Duodeno. Páncreas. Hígado y vía biliar. Bazo. Yeyuno e íleon. Ciego y apéndice vermiforme. Colon. Recto. VASCULARIZACIÓN DEL APARATO DIGESTIVO. Irrigación arterial y drenaje venoso de las vísceras digestivas. Circulación portal. Anastomosis portosistémicas. Drenaje linfático del aparato digestivo. INERVACIÓN DEL APARATO DIGESTIVO.

TEMA 9: APARATO UROGENITAL

RIÑÓN. Capas protectoras y medios de fijación. Parénquima renal. Seno renal. VÍA URINARIA. Vía intrarrenal. Uréter. Vejiga. Uretra masculina y femenina. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO. Escroto. Testículo. Vía espermática: epidídimo, conductos deferente y eyaculador. Glándulas anexas: próstata, vesículas seminales y glándulas bulbouretrales. Genitalesexternos. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO. Ovarios. Trompas uterinas. Útero: morfología y medios de fijación. Vagina y relaciones anatómicas. Genitales externos. Glándula mamaria. VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN DEL APARATO UROGENITAL. Aspectos relevantes de la irrigación e inervación.

TEMA 10: SISTEMA ENDOCRINO

Glándulas localizadas en el cuello y el tronco: tiroides, paratiroides, glándula suprarrenal.

SEMINARIOS (Tipología SEM)

Se programan cuatro seminarios de 1 hora cada uno:

  • Seminario 1: Osteología de la extremidad superior
  • Seminario 2: Osteología de la extremidad inferior
  • Seminario 3: Osteología del tronco y la pelvis
  • Seminario 4: Cráneo

PRÁCTICAS DE LABORATORIO (Sala de disección) (Tipología PLAB)

Se programan cinco prácticas de 2 horas cada una.
Para acceder a la sala de disección es OBLIGATORIO llevar bata y guantes, así como cumplir con otras medidas que se hayan establecido. También es necesario disponer del certificado de seguridad que acredite haber superado el test específico de buenas prácticas en la sala de disección. NO está permitido hacer fotografías y/o vídeos en la sala de disección.

  • PLAB 1: Generalidades. Aparato circulatorio: sistema arterial, venoso y linfático
  • PLAB 2: Tronco y extremidades: músculos, articulaciones, vascularización e inervación
  • PLAB 3: Cabeza y cuello: musculatura, vascularización e inervación. Sentidos: ojo y oído
  • PLAB 4: Cabeza, cuello y cavidad torácica: aparato respiratorio, aparato digestivo supradiafragmático y corazón
  • PLAB 5: Cavidad abdominopélvica: aparato digestivo infradiafragmático y aparato urogenital

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases de teoría 42 1,68
Prácticas de laboratorio (sala de disección) 10 0,4
Seminarios (osteología) 4 0,16
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 10,5 0,42
Tipo: Autónomas      
Elaboración de trabajos, estudio personal, lectura comprensiva 75 3

METODOLOGÍA

Clases teóricas: Exposición sistemática del temario de la asignatura, dando relevancia a los conceptos más importantes. El estudiante adquiere los conocimientos básicos de la asignatura asistiendo a las clases magistrales y complementándolas con el estudio personal de los temas explicados. Se programan 42 horas de teoría.

Seminarios: Sesiones dedicadas al estudio de la osteología. Estudio dirigido de ejemplares de huesos humanos y modelos anatómicos.

Prácticas de laboratorio: Los estudiantes asisten en grupos reducidos a la sala de disección para estudiar los diferentes contenidos temáticos de la asignatura en preparaciones anatómicas de especímenes humanos y modelos anatómicos.

Tutorías: Las tutorías se realizarán de forma personalizada en el despacho del profesor/a (horas a convenir) o por correo electrónico. El objetivo de las tutorías es aclarar conceptos, consolidar los conocimientos adquiridos y facilitar el estudio por parte de los estudiantes.

Actividades autónomas: Lectura comprensiva de textos y artículos. Estudio personal. Elaboración de esquemas y resúmenes. Asimilación conceptual de los contenidos de la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evaluación continuada de laboratorio 5 0,5 0,02 CM01, KM01, SM01, SM02, SM03
Primer parcial (práctico) 35% 2 0,08 CM01, KM01, SM01, SM02, SM03
Primer parcial (test) 12.5% 2 0,08 CM01, CM02, CM03, KM01, KM02, SM01, SM02, SM03
Segundo parcial (práctico) 12.5% 2 0,08 CM01, KM01, SM01, SM02, SM03
Segundo parcial (test) 35% 2 0,08 CM01, CM02, CM03, KM01, KM02, SM01, SM02, SM03

Evaluación continuada

La asignatura se evaluará mediante las siguientes pruebas:
• Exámenes parciales: Se programarán 2 exámenes parciales. Cada uno incluirá un test teórico y un examen de identificación de estructuras de prácticas y seminarios.
• Evaluación continua de prácticas: Al final de cada práctica se realizará un ejercicio de identificación.

Contenidos:
Primer parcial:

  • Temas 1 al 5,
  • PLABS 1 a 3,
  • Seminarios 1 a 4

Segundo parcial:

  • Temas 6 al 10,
  • PLABS 4 y 5

Características de las pruebas

Exámenes teóricos (test): Los contenidos teóricos se evaluarán mediante una prueba de preguntas tipo test. Cada una tendrá 4 posibles respuestas y solo una correcta. Las preguntas mal contestadas tendrán una penalización de 1/3 de punto. Las respuestas en blanco no penalizarán.
Examen práctico: Consistirá en la identificación de estructuras anatómicas estudiadas en las prácticas y seminarios mediante imágenes fotográficas. El alumnado deberá nombrar las estructuras indicadas. Las preguntas mal contestadas no tienen penalización.
Evaluación continua de las prácticas: La evaluación consistirá en la identificación in situ sobre las piezas de disección de una serie de estructuras anatómicas estudiadas durante la práctica.
Peso específico de las pruebas

Primer parcial 47,5% (Examen test 35% + Examen práctico 12,5%)
Segundo parcial 47,5% (Examen test 35% + Examen práctico 12,5%)
Evaluación continua de las prácticas 5% (media de todos los ejercicios)

Cálculo de las notas y criterios de suficiencia

Para calcular las notas se aplicará la siguiente fórmula:

Nota primer parcial = (Nota test x 0.74) + (Nota práctico x 0,26)
Nota segundo parcial = (Nota test x 0.74) + (Nota práctico x 0,26)
Nota final = (Nota primer parcial x 0,475) + (Nota segundo parcial x 0,475) + (Nota evaluación continua prácticas x 0,05)
Para superar la asignatura se deben cumplir los siguientes criterios:

El cálculo de la nota para cada parcial, según la fórmula indicada para cada examen, debe ser igual o superior a 5.0.
El resultado del cálculo de la nota final según la fórmula indicada debe ser igual o superior a 5.0

Otras consideraciones:

Los alumnos que NO se hayan presentado a los dos exámenes parciales se considerarán como no evaluables.
En esta asignatura no hay actividades de asistencia obligatoria

Recuperación y mejora de nota

Los alumnos que no hayan alcanzado los criterios de suficiencia pueden presentarse al examen de recuperación de la materia correspondiente para alcanzar dichos criterios. Igualmente, podrán repetir los exámenes aquellos alumnos que deseen mejorar la nota, previa renuncia de la nota obtenida anteriormente.

Los exámenes de recuperación tendrán las mismas características anteriormente mencionadas para los exámenes parciales.

La evaluación continua de las prácticas no es susceptible de recuperación.

Evaluación única

Esta asignatura contemplala evaluación única. Los alumnos que se acojan a esta opción deberán solicitarlo previamente de acuerdo con los procedimientos establecidos por la Gestión Académica de la Facultad de Biociencias.

La prueba de evaluación única consistirá en la realización de los dos parciales el día de recuperación de la evaluación continuada.

En este caso se aplicarán las siguientes fórmulas para obtener las notas:

Nota primer parcial = (Nota test x 0.7) + (Nota práctico x 0.3)
Nota segundo parcial = (Nota test x 0.7) + (Nota práctico x 0.3)
Nota final = media ponderada de los dos parciales
Los criterios de suficiencia serán los mismos especificados para la evaluación continuada.

En caso de no superar la evaluación única, el alumno tendrá derecho a optar por la recuperación de aquellas pruebas teóricas o prácticas que considere oportunas para alcanzar los criterios de suficiencia. En este caso, las pruebas teóricas consistirán en exámenes de respuesta corta en lugar de tipo test.

 

 


Bibliografía

Bibliografía

Anastasi, G.; Gaudio, E.; Tacchetti, C. (2018) Anatomía humana - atlas - (editor de la edición en español: Alfonso Rodríguez Baeza). 3 volúmenes. 1ª edición. Ed. Edi-Ermes.

Anastasi, G.; Gaudio, E.; Tacchetti, C. (2020) Anatomía humana - atlas - (editor de la edición en español: Alfonso Rodríguez Baeza). 1 volumen. 1ª edición. Ed. Edi-Ermes.

Dauber, W. (2021) Feneis Nomenclatura anatómica ilustrada. 11ª edición. Ed. Elsevier.

Drake, R.L., Vogl, W., Mitchell, A.W.M. (2020) Gray - Anatomía para estudiantes. 4ª edición. Ed. Elsevier.

García-Porrero, J. A., & Hurle, J. M. (2020). Anatomía humana / Autores: Juan A. García-Porrero Pérez, Juan M. Hurlé González; colaboradores: Jesús Ambrosiani Fernández [i 11 més] (2a edición). Editorial Médica Panamericana.

Gilroy, A.M., Mandri, A. (2020) Prometheus. Anatomía. Manual para el estudiante. 2ª edición. Ed. Médica Panamericana.

Gilroy, A.M., MacPherson, B.R., Ross, L.M. (2013) Prometheus Atlas de Anatomía. 2ª edición. Ed. Médica Panamericana.

Moore, K.L., Dalley, A.F., Agur, A.M. (2018) Anatomía con orientación clínica. 8ª edición. Ed. Wolters Kluvers.

Rohen, J.W., Yokochi, C., Lütjen-Drecoll, E. (2015) Atlas de Anatomía humana. 8ª edición. Ed. Elsevier Science.

Standring, S. (2021) Gray’s. Anatomy. The Anatomical Basis of Clinical Practice. 42th edition. Ed. Elsevier.


Software

No es necesario un programario específico


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 511 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 512 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 511 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 512 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 513 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 51 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto