Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Introducción a la Metodología Científica y a los Procesos Psicológicos Básicos

Código: 107883 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Speech therapy FB 1

Contacto

Nombre:
Yago Ramis Laloux
Correo electrónico:
Yago.Ramis@uab.cat

Equipo docente

Anna Jordana Casas
Jaume Vives Brosa
Sònia Lorente Sànchez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No existen prerequisitos.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura debe formar al estudiantado en las bases de la búsqueda sistemática de documentación y de la metodología científica consiguiendo que sea competente para demostrar que entiende y hace un uso correcto de la terminología y la metodología propias de la investigación científica. Asimismo, también debe poder identificar las aportaciones fundamentales de las producciones científicas vinculadas a los procesos psicológicos en las que se fundamenta el desarrollo profesional en logopedia.

Por otra parte, el estudiantado también debe llegar a comprender, integrar y relacionar nuevos conocimientos sobre los principales procesos psicológicos fruto de un aprendizaje autónomo. También debe ser capaz de analizar y sintetizar la información más relevante sobre los procesos psicológicos desde las diferentes metodologías docentes empleadas, utilizando cuando sea necesario las tecnologías de la comunicación y la información. Estas competencias deben abrir al estudiantado nuevas y eficaces perspectivas de actuación de cara a su ejercicio profesional.


Resultados de aprendizaje

  1. KM13 (Conocimiento) Identificar los fundamentos psicológicos y psicolingüísticos de la logopedia
  2. KM14 (Conocimiento) Identificar los principales procesos psicológicos juntamente con su sustrato biológico y vincularlos con las funciones del lenguaje humano.
  3. KM15 (Conocimiento) Describir los distintos procesos psicológicos implicados en la producción y en la comprensión del discurso y relacionarlos.
  4. SM09 (Habilidad) Analizar los resultados de un estudio científico del ámbito logopédico.
  5. SM11 (Habilidad) Utilizar estrategias propias del método científico para la búsqueda de evidencias en Logopedia.

Contenido

1. Documentación científica

1.1. Búsqueda bibliográfica: PsycINFO, Medline e ISI-WoK (WoS y JCR)

1.2. Normativas de citación y de referenciación

1.3. Software para la gestión bibliográfica

1.4. Estructura del informe científico

 

2. Principios de metodología de investigación

2.1. Práctica basada en la evidencia

2.2. Metodologías cuantitativas y cualitativas

2.3. Constructos: Operativización y medida

2.4. Tipos de variables

2.5. Panorámica de los métodos, diseños y técnicas de investigación en Logopedia 2.6. Conceptos de selección y asignación

2.7. Introducción a las amenazas a la validez interna

2.8. Técnicas de control

2.9. Diseños experimentales unifactoriales

 

3. Acondicionamiento y Aprendizaje

3.1. Acondicionamiento clásico: Fundamentos y Principales Fenómenos

3.2. Acondicionamiento instrumental: Fundamentos y Procedimientos Básicos

3.3. Aprendizaje por observación

 

4. Motivación: características generales

4.1. Motivación fisiológica

4.2. Motivación extrínseca e intrínseca

4.3. Motivación cognitiva

 

5. Emoción

5.1. Características generales

5.2. Componentes de la respuesta emocional

5.3. Procesamiento emocional

5.4. Emoción y procesamiento de la información

 

6. Atención y Percepción

6.1. Bases fisiológicas

6.2. Medidas de la sensibilidad sensorial

6.3. Organización y reconocimiento perceptivo

6.4. Constancias e ilusiones perceptivas

6.5. Efecto de la experiencia

 

7. Memoria

7.1. Modelo de memorización

7.2. El registro sensorial o memoria sensorial

7.3. Memoria a corto plazo (MCT)

7.4. Memoria a Largo plazo (MLT)

7.5. El olvido


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Docencia presencial en grupos pequeños (seminarios/prácticas experimentales) 24 0,96 KM13, KM14, KM15, SM09, SM11, KM13
Docencia presencial y virtual en grupo grande 28,5 1,14 KM13, KM14, KM15, KM13
Tipo: Supervisadas      
Tutorías de las actividades realizadas a partir de los protocolos disponibles en el campus virtual 12,5 0,5 KM13, KM14, SM09, SM11, KM13
Tipo: Autónomas      
Ejercicios de autoevaluación, lecturas complementarias y estudio del contenido de la materia 78,5 3,14 KM13, KM14, KM15, SM09, SM11, KM13

- Clases magistrales con apoyo de recursos electrónicos y debate con grupos grandes

- Clases con grupos reducidos (seminarios/prácticas)

- Tutorización online de las diferentes actividades que se proponen continuamente en el aula virtual a lo largo del curso

- Ejercicios de autoevaluación

- Lecturas de textos y visionado de vídeos complementarios al contenido de las clases

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EV1A-EV1J Ejercicios de reflexión en el campus virtual sobre los seminarios 3 a 12 25% 2,5 0,1 KM13, KM14, KM15, SM09
EV2 Prueba de síntesis de los temas 1 a 4 40% 2 0,08 KM13, KM14, KM15, SM09, SM11
EV3 Prueba de síntesis sobre los temas 5 a 7 35% 2 0,08 KM13, KM14, KM15, SM09

SUPERAR LA ASIGNATURA:
Se considera que la asignatura está superada cuando la suma de las evidencias alcanza un 5.0.

Las personas que hayan entregado menos del 40% de las evidencias obtendrán la calificación de “NO EVALUABLE”.

RECUPERACIÓN:
Tendrán derecho a la prueba de recuperación las personas que cumplan los siguientes criterios:

  • Haber presentado el 67% de las evidencias.

  • Haber obtenido una puntuación ponderada final entre 3,5 y 4,8 puntos.

La prueba de recuperación evaluará todas las competencias que hayan obtenido resultados no satisfactorios. Cada estudiante será informado de los contenidos que debe recuperar.

El resultado de la prueba de recuperación solo puede ser “Apto” o “No Apto”. Las personas que obtengan un “Apto” recibirán una nota final de 5.0.

En todos los casos se aplicarán las Pautas de Evaluación vigentes:
https://www.uab.cat/doc/DOC_PautesAvaluacio_2024_2025

TRADUCCIÓN DE EXÁMENES:
Solo se podrá traducir el examen al CATALÁN o al CASTELLANO en casos excepcionales (p. ej., ERASMUS, SICUE, primer año cursado por personas procedentes de fuera de Cataluña).

La entrega de la traducción de las pruebas de evaluación presenciales se realizará si se cumplen los requisitos establecidos en el artículo 263 y se solicita antes de la semana 4 mediante el formulario electrónico (más información en la web de la Facultad).

EVALUACIÓN ÚNICA:
Periodo específico (más información en la web de la Facultad) y mediante el formulario correspondiente.

Se realizará coincidiendo en día, hora de inicio y lugar con la Evidencia 2.
Consistirá en tres pruebas:
a) Prueba de 12-14 preguntas de reflexión y/o análisis de casos correspondiente a los seminarios.
b) Prueba de síntesis tipo test de los temas 1 al 4.
c) Prueba tipo test de los temas 5 al 7.

El peso de cada prueba será el mismo que en la evaluación continua. La duración estimada de la evaluación única es de 3:30 h - 4 h.

Recuperación: se aplicará el mismo proceso de recuperación que en la evaluación continua.

DEVOLUCIÓN:

Tipo de devoluciónEvidenciaSemana
HERRAMIENTA DIGITAL EV1 S4-S15
AULA EV2 S10
TUTORÍA EV3 S20

USO DE IA (uso restringido):
En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente como apoyo, por ejemplo, para búsqueda bibliográfica o de información, corrección de textos o traducciones.

El alumnado deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad.

La falta de transparencia en el uso de IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización parcial o total de la nota, o sanciones mayores en los casos más graves.


Bibliografía

Bibliografía Básica

 Tema 1

Portell, M. i Vives, J. (2014). Introducció als dissenys experimentals, quasi-experimentals i ex post facto. Sèrie Materials #229. Bellaterra: Servei de Publicacions UAB.

Myers, G.D. (2011) Psicología. (9ªa Ed.). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, S.A. Bibliografia Complementaria

Tema 2

Domjan, M. (1998) Bases del aprendizaje y el condicionamiento. Jaen: del Lunar. Caps. 1, 4, 6 i 12.

Tema 3

Reeve, J. (1994) Motivación y Emoción. Madrid: McGraw-Hill. 

Tema 4

Aguado, L.(2005) Emoción, afecto y motivación. Madrid: Alianza Editorial 

Tema 5

Goldstein, B.E. (2009) Sensación y Percepción (6ª Ed). Madrid: Thomson Editores. Paraninfo. Luria, R.A. (1979) El Cerebro en Acción. Barcelona: Martínez Roca. Caps. I i II 

Manning, S.A., i Rosentock, E.H. (1971) Elaboración de escalas de actitudes y psicofísica clásica. México: Trillas. Cap. 1.

Matlin, M.W., i Foley, H.J. (1996) Sensación y Percepción. México: Prentice Hall Hispanoamericana.Cap. 2

Tema 6

Ruiz-Vargas, JM (2010) Manual de Psicología de la Memoria. Madrid:Editorial Síntesis.


Software

No requerido


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 111 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 112 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 113 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 114 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto