Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Física | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay ningún requisito para esta asignatura.
En esta asignatura se pretende que el alumnado:
Adquiera unos conocimientos y habilidades básicos para poder desarrollarse correctamente en un laboratorio.
Sepa interpretar los resultados obtenidos, ver cuáles son los fenómenos físicos que existen detrás del experimento y comprender el proceso que ha observado.
Sepa realizar un experimento correctamente, adquiriendo los datos experimentales, obteniendo los resultados con las incertidumbres adecuadas y expresando los resultados de forma correcta.
Adquiera unas habilidades básicas de programación y sepa aplicarlas al tratamiento de datos experimentales.
Al finalizar esta asignatura el alumnado debería estar capacitado para:
Preparar la realización de una práctica.
Tomar datos correctamente, en base a la metodología adecuada.
Recoger y tratar adecuadamente los datos experimentales.
Analizar, interpretar y discutir los resultados obtenidos de acuerdo a la fenomenología del experimento.
Relacionar un fenómeno observado con la parte de la física que corresponda a fin de entenderlo.
Describir de forma clara y ordenada la realización de un experimento, qué fenomenología hay detrás, y explicar las conclusiones que pueden extraerse.
Elaborar programas computacionales para poder analizar y representar los datos obtenidos en un experimento.
Además, se potenciará la adquisición de competencias generales como:
1. Capacidad de participar críticamente en una discusión y trabajo en equipo mediante la realización de prácticas en grupo.
2. Capacidad para aplicar el método científico.
Los contenidos están agrupados en los 3 bloques principales de los que consta la asignatura:
Bloque 1: Magnitudes físicas y Tratamiento de datos
1. Metrología.
2. Unidades. El Sistema Internacional de Unidades.
3. Análisis dimensional.
4. Incertidumbres.
5. Regresión lineal
Bloque 2. Obtención de datos experimentales
Habrá 8 sesiones de prácticas de laboratorio. El listado de las prácticas del curso se colgará en el campus virtual de la asignatura en el inicio del primer semestre. El alumnado debe realizar, en sesiones de 3h de duración y en grupos de 2 personas, prácticas relacionadas con diferentes aspectos de la física gral. En estas prácticas los alumnos descargarán datos experimentales que utilizarán en el bloque 3.
Las normas de laboratorio se distribuyen antes del comienzo de las prácticas, junto con el calendario de prácticas que cada grupo debe realizar. Las prácticas en el laboratorio se realizarán durante todo el curso, si bien la mayoría se realizarán en el segundo semestre (el calendario actualizado estará disponible en el campus virtual). Los alumnos serán informados con antelación de las normas de aplicación.
Bloque 3. Programación y algorítmica.
1. “¡Hello world!”.
2. Tipo de variables. Operaciones básicas. Asignaciones.
3. Control de flujo de información. Bucles y condicionales. Anidación.
4. Listas, vectores y matrices.
5. Funciones y librerías.
6. Interacción con archivos de datos. Lectura y escritura.
7. Visualización de datos.
8. Tratamiento y representación de datos obtenidos en las prácticas de laboratorio.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases de programación y algorítmica | 20 | 0,8 | KM13, SM10, SM11, KM13 |
Clases magistrales del bloque 1: Magnitudes físicas y Tratamiento de datos | 14 | 0,56 | CM12, KM14, SM10, SM11, CM12 |
Prácticas de laboratorio | 24 | 0,96 | CM11, CM12, KM14, SM08, SM09, SM10, SM11, CM11 |
Tipo: Supervisadas | |||
Elaboración de los programas de tratamiento de datos experimentales | 40 | 1,6 | |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio y preparacón de exámenes | 36 | 1,44 | CM11, CM12, KM13, KM14, SM08, SM09, SM10, SM11, CM11 |
Preparación de las prácticas de laboratorio | 8 | 0,32 | CM12, KM14, SM09, CM12 |
Las horas de trabajo que se especifican en la tabla de actividades formativas corresponden a un alumno promedio: naturalmente, no todos los alumnos necesitan el mismo tiempo para aprender conceptos y llevar a cabo determinadas actividades, por lo que la distribución de tiempo debe entenderse como orientativa.
Antes del inicio del curso, los alumnos dispondrán de un calendario de la asignatura colgado en el campus virtual donde se realizarán los días y las horas en las que se llevarán a cabo cada una de las diferentes actividades.
Actividades formativas dirigidas
Clases magistrales y problemas prácticos del bloque 1: en estas clases el profesor explica la teoría de adquisición, tratamiento y análisis de datos necesarios para la realización de las prácticas.
Prácticas de laboratorio: el alumnado debe realizar, en sesiones de 3 horas de duración y en grupos de 2 personas, prácticas relacionadas con diferentes aspectos de la física gral. Las normas de laboratorio se distribuirán antes del comienzo de las prácticas, junto con el calendario de prácticas que cada grupo deberá realizar durante todo el curso (3 en el primer semestre).
Clases de programación y algorítmica: en estas clases el profesor explica la teoría de programación y a continuación el alumnado debe realizar y/o iniciar ejercicios prácticos con la ayuda del profesorado.
Actividades formativas supervisadas
El alumnado deberá finalizar y/o realizar los ejercicios prácticos de programación propuestos en el bloque 3.
Actividades formativas autónomas
Estudio y preparación de exámenes: Los alumnos deben dedicar un tiempo a estudiar los contenidos de la teoría, resolver problemas y preparar los distintos exámenes.
Preparación de las prácticas de laboratorio: Es requisito indispensable para entrar en el laboratorio a realizar una práctica que el alumno se haya preparado bien la práctica. (por ejemplo, las evaluaciones de la incertidumbre combinada) ya desarrolladas. De esta forma el alumno podrá llevar a cabo la práctica completa dentro de las 3 horas que dispone y no tendrá problemas de tiempo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura/módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Evaluación del bloque 1: Magnitudes física y tratamiento de datos. | 25% | 3 | 0,12 | CM12, KM14, SM10, SM11 |
Evaluación del bloque 3: Programación y algorítmica | 30% | 3 | 0,12 | KM13, SM10, SM11 |
Evaluacón del bloque 2: obtención de datos experimentales | 45% | 2 | 0,08 | CM11, CM12, KM14, SM08, SM09, SM10, SM11 |
La evaluación de esta asignatura es continua durante todo el curso y se obtiene a partir de las siguientes actividades:
- Evaluación del bloque 1: Magnitudes físicas y tratamiento de datos (20%) Profesor Carles Domingo.
- Evaluación del bloque 2: Obtención de datos experimentales (45%). Profesor Lluís Font
- Evaluación del bloque 3: Programación y algorítmica (30%). Profesor Juan Campos
Los profesores responsables de cada una de las actividades se reservan el derecho a realizar más de una prueba si lo consideran conveniente. Cada profesor informará de los criterios específicos de evaluación de la actividad a través del campus virtual.
Información detallada de la evaluación de cada parte:
Magnitudes físicas y tratamiento de datos.
Este apartado, como se indica antes, representa el 20% de la nota global de la asignatura. En el primer parcial, el alumnado deberá superar un test básico (8%) y resolver unos ejercicios (12%). Importante: Con el fin de superar la asignatura es imprescindible haber superado el test básico. Superar el test básico significa contestarlo sin ningún error. Los alumnos dispondrán de varias oportunidades a lo largo del curso para superar el test. La nota correspondiente al test básico irá disminuyendo a medida que se vayan agotando oportunidades de acuerdo con la información que dará el profesor responsable. Pero independientemente de la calificación obtenida, es necesario haber superado el test básico.
Obtencion de datos experimentales.
La nota de prácticas se obtiene a partir de la evaluación de las sesiones de laboratorio (45%). En cada sesión, los profesores de laboratorio evaluarán el grado de preparación de la práctica por parte de cada alumno/a, su destreza en la realización de lapráctica y el grado de aprendizaje mediante la supervisión de su trabajo y la realización de preguntas orales individualizadas. Al finalizar la sesión, cada grupo debe entregar una hoja de respuestas a los profesores de laboratorio, cuya evaluación también forma parte de la nota de laboratorio.
La asistencia a las prácticas es obligatoria. Si una ausencia es justificada, es imprescindible entregar un justificante al responsable del laboratorio. En este caso, siempre que sea posible, se tratará de realizar la práctica otro día acordado con el responsable del laboratorio. Si la ausencia no está justificada, la nota de la práctica correspondiente será 0. Si un alumno tiene dos o más ausencias no justificadas, automáticamente tendrá la asignatura suspendida.
Programación y algorítmica
El profesor responsable informará al inicio del curso de cómo será la evaluación del bloque 3.
IMPORTANTE:
1.- Para aprobar la asignatura, es imprescindible ser evaluado de todas las actividades de evaluación. La no presentación a una actividad de evaluación significa suspender la asignatura. En caso de evaluación única, las normas se indican en el punto 3.
2.- Debido al carácter experimental de esta asignatura ya la evaluación continua del trabajo de laboratorio, no existen sistemas de recuperación.
3.- Evaluación única:
Debido al carácter experimental de esta asignatura, el alumno/a debe participar en algunas actividades evaluadoras a lo largo del curso obligatoriamente e independientemente de si se ha acogido a la evaluación única o no. Éstas son las prácticas de laboratorio (45% de la nota final) y las actividades evaluadoras de la parte de programación y algorítmica que defina el profesor responsable del bloque 3.
El alumnado que se haya acogido a la evaluación única será evaluado del % restante de la nota global de la asignatura de la siguiente forma:
Deberá realizar un examen de teoría donde deberá responder a las cuestiones correspondientes a los bloques 1 y 3 y los trabajos de programación si los hubiere.
En caso de suspender la asignatura, tendrá una segunda oportunidad con un examen similar al primero. Cabe destacar que para aprobar la asignatura deberá haber superado el test básico. El alumnado que se acoja a la evaluación única dispondrá pues de dos oportunidades para superar el test básico.
Apuntes del profesor en el campus virtual.
Guiones de prácticas disponibles en el campus virtual.
Física para la Ciencia y la Tecnología. Tipler y Mosca. 6º edición. Volúmenes 1, 2 y 3. Editorial Reverté, 2010
No hay software.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 1 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 2 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 3 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 4 | Catalán | anual | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 5 | Catalán | anual | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 6 | Catalán | anual | tarde |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | anual | tarde |