Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Geografía, Medio Ambiente y Planificación Territorial | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Se requiere el compromiso de asistir de manera regular a las sesiones presenciales de clase y de participar en ellas de manera activa. Para poder hacer el seguimiento de la asignatura se requiere un dominio del catalán y del castellano igual o superior al nivel B2. Para poder hacer el seguimiento de la asignatura es muy recomendable poder leer textos en catalán, castellano, inglés, francés e italiano.
Propuesta académica, científica, política y ética:
La asignatura consiste en el estudio de:
- los marcos fundamentales del pensamiento geográfico desde el nacimiento de la geografía moderna hasta la actualidad;
- la epistemología y la historia de la geografía;
- las teorías, conceptos y métodos de la geografía;
- la geografía en tanto que mirada crítica y disidente ante la expresión espacial de la realidad social, política, económica y cultural.
Se busca asumir:
- el compromiso crítico y social de la geografía: las geografías críticas como instrumento de interpretación y transformación del mundo;
- el compromiso ético ante las injusticias, desequilibrios y desigualdades sociales y espaciales que el capitalismo y el neoliberalismo generan en la sociedad y en el mundo contemporáneos;
- el posicionamiento político ante actitudes, principios e iniciativas espaciales que se dan en relación con el territorio;
- la implicación social en la transformación del territorio, en tanto que ciudadano y ciudadanas y en tanto que científicos y científicas;
- la capacidad de generar un discurso crítico y propio ante la realidad territorial, y ante los discursos externos y dominantes.
Programa (muy) orientativo
· Geografía, la ciencia social de los lugares.
· La geografía clásica y precientífica.
· La institucionalización de la geografía.
· El determinismo ambiental.
· La geografía regionalista francesa.
· La geografía teorético-cuantitativa.
· Las geografías críticas y radicales.
· Las geografías anarquistas.
· La geografía humanística, geografías emocionales.
· La geografía en el contexto postmoderno.
· Las geografías postmodernas: redefiniendo el «otro» (género, orientalismo, postcolonialismo).
· Las geografías postmodernas: redefiniendo la cultura, los lugares y los paisajes.
· Las espacialidades «alternativas» y «anti-sistema»: las geografías del sumak kawsay, de lo común, de lo cooperativo.
· Geografías de los discursos y del territorio.
***
· La geografía contemporánea en Cataluña y en España.
· Los geógrafos y las geógrafas y su actividad profesional.
· Geografía y enseñanza.
***
· Geografía e ideología; el conocimiento situado; la necesidad del pensamiento espacial crítico.
· Activismo y disidencia; el compromiso crítico y social de la geografía.
· Justicia espacial y responsabilidad territorial
· Cartografías críticas.
· Geopolíticas críticas.
· Retos ambientales.
· Movimientos sociales urbanos, okupaciones, ZTA, el común.
· GMAPT: medio ambiente y planificación territorial... ¿desde la óptica de la geografía?
El programa definitivo de la asignatura se repartirá durante la primera sesión de clase del curso.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases prácticas | 8 | 0,32 | |
Clases teóricas | 39 | 1,56 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Ensayo creativo | 15 | 0,6 | |
Preparación de actividades | 10 | 0,4 | |
Tipo: Autónomas | |||
Actividades autónomas | 75 | 3 |
Estructura del curso
Las clases presenciales son «teóricas» (exposición por parte del profesor) y «prácticas» (lecturas, debates en foro a partir de textos).
En el Campus Virtual de la UAB se halla documentación e información imprescindible para el desarrollo de la asignatura, tanto en lo que respecta a los aspectos organizativos de la asignatura como en relación a los contenidos temáticos de la misma. Es importante acceder a Moodle a menudo.
Eventuales estrategias de enseñanza-aprendizaje desarrolladas por el profesor:
- docencia en clases magistrales;
- organización de las sesiones de foro y debate;
- impartición de sesiones de prácticas;
- propuesta y guía en lecturas obligatorias;
- tutorías de los trabajos;
- desarrollo de casos;
- eventualmente, participación de conferenciantes externos.
Actividades que, previsiblemente, realizaran los/las alumnos/as:
- asistencia/seguimiento ineludible a las sesiones de clase;
- participación necesaria en las sesiones de foro y debate;
- participación necesaria en las sesiones de prácticas;
- lectura sistemática de textos obligatorios;
- ejercicios realizados durante las sesiones de clase;
- presentación de resúmenes y reseñas;
- desarrollo de un ensayo breve (escrito, individual, tutorizado por el profesor);
- preparación y presentación pública (oral, en grupo, tutorizado por el profesor) de un foro de debate sobre una temática relacionada con el pensamiento geográfico;
- realización de una prueba escrita u oral.
Por imposición, la guía docente de esta asignatura incluye la fórmula de citar unas «competencias», «horas», «actividades formativas» y «resultados de aprendizaje», a pesar de que no se corresponden con los criterios del profesor.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ensayo creativo breve de iniciación a la investigación | 25% | 0 | 0 | CM10 |
Foro de debate tematico | 25% | 0 | 0 | KM14 |
Prueba individual | 25% | 3 | 0,12 | KM14 |
Resúmenes de lecturas; ejercicios, prácticas y participación en el aula | 25% | 0 | 0 | CM10 |
Evaluación de las clases teóricas:
· Ensayo creativo breve de iniciación a la investigación. Oportunamente el profesor indicará la orientación temática del ensayo. Trabajo escrito individual. Extensión entre 7.000 y 10.000 caracteres (incluidos espacios). Fecha límite de entrega: a concretar (improrrogable). [La evaluación valorará la expresión adecuada, la coherencia en el desarrollo, el manejo de bibliografía, la originalidad, etc. Supone el 25% de la nota final].
· Prueba individual (examen). Fecha: a concretar. [La evaluación valorará la asimilación de conocimientos, la capacidad de análisis, de síntesis y de interpretación de la parte de «apuntes». Supone el 25% de la nota final].
Evaluación de las clases prácticas:
· Ponencia de debate temático a partir de las lecturas propuestas. Trabajo colectivo (oral y escrito) dirigido por tres/cuatro ponentes siguiendo el calendario establecido en la primera sesión de clase. Una vez presentada su ponencia, los ponentes tendrán una semana (improrrogable) para entregarla al profesor en formato escrito o gráfico por correo electrónico. [La evaluación valorará la preparación –incluyendo tutorías obligatorias con el profesor–, la realización y la presentación oral –en grupo– del debate, la expresión oral correcta y adecuada, el manejo de bibliografía, el trabajo en equipo, la presentación gráfica y escrita de los resultados. La evaluación de esta parte supone el 25% de la nota final].
· Entrega de resúmenes de cada una de las lecturas obligatorias, participación en clase, ejercicios y prácticas. Valoración y evaluación individual. Por lo que respecta alos resúmenes de las lecturas, la extensión máxima es 2.000 caracteres (incluyendo espacios) por texto; es necesario entregar un mínimo de bloques de resúmenes; fecha de entrega: durante el debate sobre cada bloque de lecturas (improrrogable). Fecha de entrega del resto de ejercicios y prácticas: durante la sesión presencial en la que se realicen. [La evaluación valorará la presencia, la actitud, la participación y la implicación en los foros de debate y en las sesiones teóricas, los comentarios y las aportaciones en clase y en los debates, la entrega de resúmenes y prácticas y la capacidad de síntesis y de captación-abstracción de las principales ideas. Supone el 25% de la nota final].
En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones. Para poder ser evaluado/a es necesario haber entregado-presentado todas las partes evaluables, haber asistido a un mínimo del 80% de las sesiones de clase y haber participado activamente en las sesiones de clase y de foro-debate. La no presentación de alguna de las partes evaluables comportará un «No evaluable» como nota final. Para poder recuperar (reevaluar) alguna parte suspendida es necesario presentarse a todas las partes evaluables. Sólo son recuperables (reevaluables) el ensayo creativo y la prueba individual: para aprobar la asignatura es necesario alcanzar una nota mínima de 3,5 tanto en el ensayo creativo como en la prueba individual. En la recuperación, la nota máxima global será un 5. La recuperación no servirá, en ningún caso, para «mejorar nota». La fecha para realizar esta recuperación será, en principio, la que proponga la Facultad.
Según la normativa de la Facultad de Filosofía y Letras y de la UAB, «la copia o plagio de material, tanto en el caso de trabajos como en el caso de los exámenes, constituyen undelito que será sancionado conun cero en la actividad. Se considera “copia” la reproducción, total o parcial, del trabajo de otra persona o fuente. “Plagio” es el hecho de presentar como propio todo o parte de un texto de un autor/a, sin citar las fuentes». Aquellos actos de evaluación en los que haya habido irregularidades (copia, plagio) no serán recuperables. En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0. Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de corrección de textos. En todo caso, es necesario identificar las partes en las que la IA ha sido utilizada y especificar las herramientas/programas/apps empleadas. La no transparencia en el uso de la IA en cualquier actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comportará que la actvidad sea evaluada con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Esta asignatura no prevee el sistema de evaluación única.
Bibliografía básica:
ALBET, Abel, Núria BENACH (eds.) (2012). Doreen Massey. Un sentido global del lugar. Barcelona: Icaria.
ALFARO, María Belén (et al.) (eds.) (2014). Desafíos de la geografía. Teorías, métodos i perspectivas. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
ALLEN, John, Doreen MASSEY (eds.) (1995). Geographical Worlds. Milton Keynes-Oxford: The Open University Press-Oxford University Press.
BAYÓN, Manuel, Nataly TORRES (eds.) (2019). Geografía crítica para detener el despojo de los territorios. Teorías, experiencias y casos de trabajo en Ecuador. Quito: Colectivo Geografía Crítica Ecuador / Ediciones Abya-Yala.
BENACH, Núria, Abel ALBET (eds.) (2019). David Harvey. La lógica geográfica del capitalismo. Barcelona: Icaria.
BENACH, Núria, Manuel DELGADO (2022). Márgenes y umbrales. Revuelta y desorden en la colonización capitalista del espacio. Barcelona: Virus.
BLUNT, Alison, Jane WILLS (2000). Dissident Geographies. An Introduction to Radical Ideas and Practice. Londres: Guilford Press.
BOOKCHIN, Murray (2022). Ecología de la libertad. Surgimiento y disolución de la jerarquía. Madrid: Capitán Swing.
BRET, Bernard (et al.) (eds.) (2016). Justicia e injusticias espaciales. Rosario: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
CASELLAS, Antònia (ed.) (2022). J.K. Gibson-Graham. Hacia una economía postcapitalista o cómo retomar el control de lo cotidiano. Barcelona: Icaria.
CORREA, Mauricio, Federico ARENAS, Voltaire ALVARADO (eds.) (2018). Ética en Geografía. Reflexiones sobre espacios y territorios para el mundo en que estamos y el que se nos viene. Santiago: Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católicade Chile.
COX, Kevin (2021). Advanced Introduction to Marxism and Human Geography. Cheltenham: Edward Elgar.
CRESSWELL, Tim (2013). Geographic Thought. A Critical Introduction. Chichester: Wiley-Blackwell.
de SOUSA SANTOS, Boaventura, Teresa CUNHA (eds.) (2022). Economías del buen vivir. Contra el desperdicio de las experiencias. Mèxic: Akal.
DÍAZ, Iban, Beltrán ROCA (2021). El espacio en la teoría social. Una mirada multidisciplinar. València: Tirant Humanidades.
EGOZ, Shelley, Karsten JØRGENSEN, Deni RUGGERI (eds.) (2018). Defining Landscape Democracy. A Path to Spatial Justice. Cheltenham: Edward Elgar.
FARINELLI, Franco (2016). La invenció de la Terra. Barcelona: Societat Catalana de Geografia.
FEATHERSTONE, David (2008). Resistance, Space and Political Identities. The Making of Counter-Global Networks. Chichester: Wiley-Blackwell.
FERRETTI, Federico (et al) (2019). Historical Geographies of Anarchism. Early Critical Geographers and Present-Day Scientific Challenges. Londres: Routledge.
GIBSON-GRAHAM, J.K.; Jenny CAMERON, Stephen HEALY (2017). Retomemos la economía. Una guía ética para transformar nuestras comunidades. Bogotá: Universidad Javierana [t.o.: Take Back the Economy: An Ethical Guide for Transforming our Communities. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2013].
HARVEY, David (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal [t.o.: Spaces of Capital. Towards a Critical Geography. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2001].
HARVEY, David (2014). 17 contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador [t.o.: Seventeen Contradictions and the End of Capitalism. Londres: Profile, 2014].
HARVEY, David (2020). Razones para ser anticapitalistas. Buenos Aires: CLACSO.
HARVEY, David (2021). Espacios del capitalismo global. Hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual. Madrid: Akal [t.o.: Spaces of Neoliberalization: Towards a Theory of Uneven Geographical Development. Stuttgart: Franz Steiner Verlag, 2005].
HARVEY, David (2022). Les cròniques anticapitalistes. Manresa: Tigre de Paper [t.o.: The anti-capitalist chronicles. Londres: Pluto Press, 2021].
HENN, Sebastian, Judith MIGGELBRINK, Kathrin HÖRSCHELMANN (eds.) (2022). Research Ethics in Human Geography. Londres: Routledge.
HOLLOWAY, Sarah L., Stephen P. RICE, Gill VALENTINE (eds.) (2003). Key Concepts in Geography. Londres: Sage.
HUBBARD, Phil, Rob KITCHIN, Gill VALENTINE (2004). Key Thinkers on Space and Place. Londres: Sage.
HUBBARD, Phil, Rob KITCHIN, Brendan BARTLEY, Duncan FULLER (2002). Thinking Geographically. Space, Theory and Contemporary Human Geography. Londres: Continuum.
LEFEBVRE, Henri (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing [t.o.: La production de l'espace. París: Anthropos, 1974].
LOBO, Patricia (ed.) (2019). Ser territorio. La geografía y el anarquismo. Madrid: La Neurosis o las Barricadas.
LUNDSTEEN, Martin, María Gabriela NAVAS (coords.). (2022). Espai i... Reflexions sobre el paper de l’espai en les societats contemporànies. Barcelona: Bellaterra Edicions.
MARTÍNEZ, Layla (2020). Utopía no es una isla. Catálogo de mundos mejores. Madrid: Episkaia.
MASSEY, Doreen (2005). For Space. Londres: Sage.
NAREDO, José Manuel (2022). La crítica agotada. Claves para el cambio de civilización. Madrid: Siglo XXI.
PIAZZINI, Carlo Emilio, Vladimir MONTOYA (eds.). (2022). Cartografías, mapas y contramapas. Medellín: Instituto de EstudiosRegionales, Universidad de Antioquia.
ROUTLEDGE, Paul (2017). Space Invaders. Radical Geographies of Protest. Londres: Pluto Press.
SMITH, Neil (2020). Desarrollo desigual. Naturaleza, capital y la producción del espacio. Madrid: Traficantes de Sueños [t.o.: Uneven Development. Nature, Capital and the Production of Space. Athens: University of GeorgiaPress, 1984, 3ª ed., 2008].
SOLANA, Miguel (coord.) (2016). Espacios globales y lugares próximos. Barcelona: Icaria.
SPRINGER, Simon (2019). Las raíces anarquistas de la geografía. Hacia la emancipación espacial. México: Universidad Nacional Autónoma de México [t.o.: The Anarchist Roots of Geography: Toward Spatial Emancipation. Minneapolis: The University of Minnesota Press, 2016].
TAMBASSY, Timothy, Marcello TANCA (eds.) (2021). The Philosophy of Geography. Cham: Springer.
The Antipode Editorial Collective (ed.) (2019). Keywords in Radical Geography: Antipode at 50. Londres: Wiley.
La bibliografía definitiva se dará a conocer durante la primera sesión de clase del curso. Para cada tema del programa el profesor facilitará una bibliografía específica.
Procesador de textos (MS Word), power-point, acceso a Internet.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |