Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Antropología Social y Cultural | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
De acuerdo con el Plan de Estudios 2023, aprobado por el Ministerio, es necesario cursar las siguientes asignaturas según el orden establecido:
La asignatura Trabajo de Campo Etnográfico I es la primera de un itinerario de cuatro que se desarrolla a lo largo de dos años de estudios (segundo y tercer curso del Grado), y que acaba el primer semestre de cuarto curso con el Trabajo Final de Grado.
En realidad, este bloque de asignaturas forma una secuencia etnográfica introductoria a la realización de prácticas de trabajo de campo y, por tanto, a la etnografía, a las metodologías de análisis antropológico y a las técnicas de obtención y análisis de datos. Constituye un modelo a escala de la investigación antropológica, en el que se ejercitará el uso de técnicas cuantitativas y cualitativas para la obtención de datos, así como de técnicas y estrategias para la presentación de resultados, culminando con el diseño y la realización del Trabajo de Fin de Grado en cuarto curso.
La asignatura Trabajo de Campo Etnográfico I inicia la secuencia, con los siguientes objetivos:
Los objetivos del curso se irán alcanzando progresivamente y hasta el final no se tendrá una conciencia clara de lo que se ha estado realizando, en buena parte, gracias al trabajo de reflexión que se exige para evaluar la asignatura. Esta falta de control sobre qué se está haciendo conlleva cierta inseguridad en algunos momentos del curso que son inherentes a la misma observación participante, y al mismo tiempo necesarios en la iniciación a la técnica que nos ocupa.
No se adelantarán contenidos (excepto en las clases y las lecturas iniciales), sino que se irán introduciendo a medida que los diferentes momentos del proceso de entrada al terreno se vayan alcanzando.
Se trabajarán los siguientes aspectos:
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 10 | 0,4 | CM15, CM16, CM18, KM18, SM22, SM23, CM15 |
Tipo: Supervisadas | |||
Registro, sistematización i análisis del diario de campo | 70 | 2,8 | CM15, CM16, SM22, SM23, CM15 |
Tutorías individuales | 10 | 0,4 | CM15, CM16, CM18, SM22, SM23, CM15 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura de la bibliografía | 10 | 0,4 | CM15, CM18, KM18, CM15 |
Observación participante | 30 | 1,2 | CM15, CM16, CM18, SM22, CM15 |
Redacción del trabajo final | 20 | 0,8 | CM16, SM22, SM23, CM16 |
En la franja horaria que se asigna a esta asignatura, se imparten alrededor de siete sesiones colectivas a lo largo del semestre, dirigidas a todo el grupo, de una hora y media de duración aproximadamente, de acuerdo con un calendario que se establece al inicio de curso. En estas sesiones colectivas, aparte de contenidos, se irán dando las pautas comunes de trabajo, según el momento del proceso de la práctica en que nos encontramos. La primera sesión colectiva se realizará la primera semana de clase.
El resto del trabajo será tutorizado individualmente en el despacho de la profesora según un calendario pactado entre el estudiante y la profesora (día y hora concretos). Este seguimiento individual permitirá tratar aquellos aspectos que, habiéndose informado colectivamente en las sesiones de aula, no han quedado suficientemente claros al aplicarlos al contexto concreto de la práctica de cada estudiante. Estas tutorías ayudarán a conocer las capacidades del alumno y dificultades en la relación etnológica, las características de su percepción, a aprender contenidos concretos y específicos relacionados con el tipo de situaciones y población con las que está trabajando y proporcionarán el contexto en el que se pueden aclarar todas aquellas dudas, inseguridades, problemas y otras cuestiones relacionadas con el transcurso de la práctica.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia a clase | 10% | 10 | 0,4 | CM15, CM16, CM18, KM18, SM22, SM23 |
Lectura y comentario crítico de las lecturas obligatorias | 10% | 10 | 0,4 | CM15, CM18, KM18 |
Proceso de trabajo y seguimiento de tutorías | 40% | 40 | 1,6 | CM15, CM16, CM18, SM22, SM23 |
Proceso de trabajo y seguimiento de tutorías | 40% | 90 | 3,6 | CM15, CM16, CM18, SM22, SM23 |
Esta asignatura se evalúa de manera continuada y con la supervisión permanente del profesorado. Y consiste en tres pruebas:
Las personas matriculadas deben haber resuelto todas las tareas de campo previstas para el desarrollo de la asignatura, para tener derecho a presentar el trabajo final y ser evaluadas. Será, por tanto, NO EVALUABLE aquel/a estudiante que no haya seguido el proceso tutorizado de las prácticas de observación y de seguimiento del diario de campo.
Para ser evaluable de la asignatura es necesario haber superado 2/3 de la asignatura a través de la tutorización del seguimiento del trabajo y el proceso de análisis.
El proceso de evaluación de la asignatura no contempla un sistema de recuperación, dado su carácter eminentemente práctico (tal como especifica el artículo 112.1 Doc. Adaptación de la normativa de evaluación, UAB). Lo que sí prevé es la resolución de las diferentes etapas del trabajo de campo a través del sistema de tutorías.
A lo largo de la asignatura, el profesorado informará al alumnado del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (manteniendo la ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a travésde foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesorado velará por que el estudiante pueda acceder o le ofrecerá medios alternativos, queestén asu alcance.
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Esta asignatura/módulo no contempla el sistema de evaluación única.
Lecturas obligatorias
San Román, Teresa (2000). "El mundo que compartimos. Una alternativa". Revista Antropología, 9.
Taylor, Steven J. & Bogdan, Robert (1986). "La observación participante en el campo". En: Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, pp. 50-91.
Cardoso de Oliveira, Roberto (2004). "El trabajo del antropólogo: mirar, escuchar, escribir". AVÁ, 5, pp. 55-68.
Malinowski, Bronislaw (1975 [1939]). "Confesiones de ignorancia y fracaso". En: Josep R. Llobera (Ed.), La antropología como ciencia. Anagrama, pp.129-139.
Pérez, Carmen, Ardèvol, Elisenda, Bertrán, Marta & Callén, Blanca (2003). "Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea". Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 3, 72-92. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0168-ssoar-64775
Lecturas recomendadas
Ardèvol, Elisenda & Gómez-Cruz, Edgar (2020). "Digital ethnography and media practices". En: Fabienne Darling-Wolf (Ed.). The International Encyclopedia of Media Studies: Research Methods in Media Studies, Volume 7.
Geertz, Clifford (1998). "Juego profundo: notas sobre la riña de galles en Bali". En: La interpretación de las culturas. Gedisa, pp. 339-373.
Guasch, Óscar (1997). "Observación Participante". Cuadernos Metodológicos, 20.CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas).
Hammersley, Martyn & Atkinson, Paul (1994). Etnografía. Métodosde Investigación. Paidós, 69.
Lawrence Neuman, William (1997). Social Research Methods. Qualitative and Quantitative Approaches. Allyn and Bacon.
San Román, Teresa (1996). "De la intuición a la contrastación: El trabajo de campo en antropología y en la formación de los nuevos antropólogos". En: Aurora González Echevarría (Coord.), Simposio VIII Epistemología y método, Actas del VII Congreso de Antropología Social. Zaragoza, pp. 167-178.
San Román, Teresa (2009). "Debates, informes y entrevistas Sobre la investigación etnográfica". Revista de Antropología Social, 18, pp. 235-260. file:///C:/Users/1003662/Downloads/ecob,+RASO0909110235A.PDF.pdf
*Para más información sobre la etnografía digital, véase: https://docs.google.com/document/d/1clGjGABB2h2qbduTgfqribHmog9B6P0NvMgVuiHZCl8/preview
Procesador de textos (tipo Word).
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |