Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Estudios Socioculturales de Género | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No existen prerrequisitos para cursar esta asignatura.
El objetivo de la asignatura es exponer los principios de la teoría de género en el marco del pensamiento contemporáneo, especialmente del pensamiento feminista. Mediante esta asignatura, los alumnos adquirirán conocimientos introductorios sobre las teorías relacionadas con el género, explorando conceptos como la identidad, el poder, el discurso, la diferencia, el cuerpo, la sexualidad, la justicia y la materialidad. Además, se familiarizarán con los autores y autoras que han realizado contribuciones significativas al desarrollo de la teoría de género hasta la actualidad. Se otorgará también una especial atención a los debates más relevantes en el espacio público, tanto a nivel local como internacional.
Bloque 1. Introducción a la Teoría de Género.
El término “género” en los estudios académicos. Distinción sexo/género. El sistema sexo/género como estructura.
Autoras: Gayle Rubin, Joan Scott, Teresa de Lauretis, Anne Fausto-Sterling, Mary Wollstonecraft, Simone de Beauvoir.
Bloque 2. Poder y sujeción: cómo se produce el género
Poder como relación y como dispositivo. El género como tecnología de subjetivación. Crítica al sujeto liberal autónomo
Autoras: Judith Butler, Michel Foucault, Kate Millet, Sara Ahmed, Gayatri Spivak, Iris Marion Young.
Bloque 3. Diferencia, igualdad y reconocimiento
Igualdad versus diferencia. Reconocimiento de identidades vs crítica al esencialismo. Crítica feminista al universalismo ilustrado.
Autoras: Geneviève Fraisse, Luce Irigaray, Rosi Braidotti, Nancy Fraser.
Bloque 4. Interseccionalidad y relaciones de opresión múltiple
Interseccionalidad: origen y desarrollo. Críticas a la noción de “mujer” como sujeto único del feminismo. Feminismos no hegemónicos.
Autoras: Kimberlé Crenshaw, Patricia Hill Collins, bell hooks, Angela Davis, Gloria Anzaldúa, Maria Rodó.
Bloque 5. El cuerpo: norma, performatividad y vulnerabilidad
Cuerpo y normalización. Performatividad de género. Cuerpos vulnerables, cuerpos insumisos.
Autoras clave: Judith Butler, Paul B. Preciado, Silvia Federici, Rita Segato.
Bloque 6. Justicia, cuidado y relaciones de dependencia
Crítica al sujeto Autónomo. Interdependencia y justicia relacional. Cuidados como cuestión política.
Autoras: Joan Tronto, Eva Kittay, Virginia Held, Martha Nussbaum, María Puig de la Bellacasa.
Bloque 7. Ciencia, conocimiento y género
Ciencia y objetividad: crítica al punto de vista neutral. Conocimiento situado y saberes encarnados. Género, tecnología y tecnociencia.
Autoras: Donna Haraway, Sandra Harding, Alicia Puleo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Presentación del curso. Exposiciones teóricas de los principales conceptos. Comentarios de texto. Evaluación de los contenidos del curso y de la metodología. | 45 | 1,8 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorias. | 22,5 | 0,9 | |
Tipo: Autónomas | |||
Preparación de temas y textos. Preparación exposición. Preparación comentario de texto. Preparación examen. | 75 | 3 |
En las clases, la profesora introducirá los temas y realizará una breve introducción a los textos que se comentarán en común.
Es muy recomendable que el alumnado vaya a clase con los apuntes y textos leídos. Es muy importante asistir y participar en clase.
Habrá que elaborar un comentario de texto, según una pauta trabajada, y hacer una exposición en clase, para alcanzar los contenidos expuestos y las competencias asignadas con los resultados de aprendizaje correspondientes.
En caso de que en el departamento u otros contextos docentes relevantes tengan lugar actividades formativas relevantes para los contenidos del curso, convendrá asistir.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Comentario de texto / Exposición oral. | 25% / 25% | 3,5 | 0,14 | KM30, KM31, KM32, KM34, SM27, SM28, SM31 |
Examen final | 50% | 4 | 0,16 | KM30, KM31, KM32, SM27, SM28, SM31 |
La evaluación del curso es continua y se recomienda la asistencia a clase y el seguimiento constante del curso. Para aprobar la asignatura es necesario que la nota del examen final sea, como mínimo, de 5. Si un alumno no cumple esta condición, deberá presentarse a la reevaluación. Sin embargo, todo/a alumno/a puede presentarse a la reevaluación para subir la nota de los exámenes.
El comentario y exposición no son objeto de reevaluación.
Se calificará con no evaluable al alumno que sólo haya realizado actividades de evaluación por un valor inferior al 30%.
No existe segunda convocatoria.
La profesora asignará un día, hora y lugar de revisión de examen una vez que hayan evaluado las actividades del curso y hayan puesto la nota global de calificación. El alumnado que debe realizar la reevaluación tendrá un día específico de revisión una vez haya realizado la mencionada actividad de reevaluación.
El examen consistirá en responder a una pregunta y elaborar un comentario de texto, según la pauta explicada y trabajada en clase y que sirve de base a la exposición.
Participación en clase. Dado que la asignatura se conforma como seminario, la profesora valorará la participación activa en la clase más allá de la exposición obligatoria. Preparar en casa las clases, ampliar contenidos, realizar aportaciones, etc. son actividades que, aparte de su valor en la evaluación del curso, contribuirá a redondear la nota.
En caso de que las pruebas no se puedan realizar presencialmente se adaptará su formato (manteniendo su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Teams y Campus Virtual, etc. La profesora velará por que el estudiante pueda acceder o le ofrecerá medios alternativos, que estén a su alcance.
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación ignificativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o traducciones. Se tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.
Ahmed, Sara (2015). La política cultural de las emociones. UNAM.
Anzaldúa, Gloria E. (1987). La Frontera. Aunt Lute Books.
Beauvoir, Simone de. (1949). El segundo sexo. Ediciones Cátedra.
Braidotti, Rosi (2000). Sujetos nómades. Paidós
Butler, Judith. (1993). Cuerpos que importan. Paidós.
Butler, Judith. (2004). Deshaciendo el género. Paidós.
Collins, Patricia Hill. (2000). Interseccionalidad. Blackwell.
Crenshaw, Kimberlé (1989). “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics”, University of Chicago Legal Forum, 1, pp. 139-167.
Davis, Angela Y. (1981). Mujeres, raza y clase. Women's Press.
De Beauvoir, Simone (2015). El Segundo Sexo. Cátedra.
De Lauretis, Teresa (1996). "La tecnología del género". Mora, Revista del Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer, (2), 1-26.
Federici, Silvia. (2004). Caliban y la bruja. Traficantes de Sueños.
Fausto-Sterling, Anne. (2000). Cuerpos sexuados. La Marca Editora.
Foucault, Michel. (1976-1984). Historia de la sexualidad (Vols. 1-3). Siglo XXI.
Fraisse, Geneviève (1991). Musa de la razón: La democracia excluyente y la diferencia de los sexos. Cátedra.
Fraser, Nancy. (1995). Redistribution or Recognition? A Political-Philosophical Exchange. Verso.
Fraser, Nancy (2006). La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación. En N. Fraser & A. Honneth, ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico (pp. 21-67). Morata.
Harding, Sandra. (1986). Ciencia y feminismo. Siglo XXI.
Haraway, Donna J. (1985). Ciencia, ciborgs y mujeres. Cátedra.
Held, Virginia (2006). TheEthics of Care: Personal, Political, and Global. Oxford University Press.
hooks, bell. (2015). Teoría feminista: De los márgenes al centro. Routledge.
Irigaray, Luce. (1974). Especulo de la otra mujer. Siglo XXI.
Irigaray, Luce. (1977). Este sexo que no es uno. Pre-Textos.
Kittay, Eva (1999). Love's Labor: Essays on women, equality, and dependency. Routledge.
Laqueur, Thomas (1994). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Crítica.
Maffía, Diana y Cabral, Mauro (2009). Los sexos ¿son o se hacen? En D. Maffía (Comp.), Sexualidades migrantes. Género y transgénero (pp. 95-107). Librería de mujeres editoras.
Millett, Kate. (1970). Política sexual. Siglo XXI.
Nussbaum, Martha C. (2006). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. Paidós.
Preciado, Paul B. (2008). Testo Yonqui. Espasa Calpe.
Puig de la Bellacasa, Maria (2017). Matters of Care. University of Minnesota Press.
Puleo, Alicia (2017). Perspectivas ecofeministas de la ciencia y el conocimiento. La crítica al sesgo andro-antropocéntrico. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, Suplemento 6 (2017), pp. 41-54.
Rodó-Zárate, Maria (2021). Interseccionalidad. Desigualdades, lugares y emociones. Bellaterra.
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo. Nueva Antropología, VIII(30), 95-145.
Scott, J. W. (2011). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis? La Manzana De La Discordia, 6(1), 95–101.
Segato, Rita Laura. (2016). El sexo y la norma: frente estatal, patriarcado, desposesión, colonidad. Prometeo Libros.
Spivak, Gayatri Chakravorty. (1988). ¿Puede hablar un cuerpo subalterno?. Macmillan.
Tronto, Joan(1993). Moral Boundaries: A Political Argument for an Ethic of Care. Routledge.
Wollstonecraft, Mary. (1792). Vindicación de los derechos de la mujer. Penguin Books.
Young, Iris Marion. (2006). Responsabilidad por la justicia. Routledge.
No existe ningún software específico para esta asignatura.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |